Métrica de los Versos
Sinalefa: Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza también por vocal, ambas vocales pueden pronunciarse juntas, formando una misma sílaba métrica. No se produce de forma automática en todos los casos. La sinalefa puede ocurrir entre palabras separadas por una pausa.
Sinéresis: Es la pronunciación de un hiato como si fuera un diptongo, común en el habla cotidiana. Ej. Joaquín.
Diéresis: Es la pronunciación de un diptongo como si fuera un hiato para crear una sílaba métrica adicional. Se marca con el signo ¨ sobre la vocal débil del diptongo disuelto.
Los Géneros Literarios
Lírica, narrativa, drama y ensayo.
Lírica
Su propósito principal es transmitir una emoción al receptor.
Subgéneros Líricos
- La elegía o planto: Lamento vinculado a rituales fúnebres.
- La Oda: Poema solemne que transmite admiración por un ser vivo, objeto o idea abstracta.
- La égloga: Composición con pastores que expresan quejas de amor en un entorno natural bello.
- La sátira: Composición humorística que ridiculiza vicios y defectos de personas o grupos sociales.
- El himno: Canción solemne de exaltación religiosa o patriótica, dirigida en segunda persona, como señal de identidad colectiva.
La Narrativa
Es el arte de contar historias, una serie de hechos que afectan a personajes en un tiempo y espacio. El conjunto de estos hechos forma la trama o argumento.
Géneros Narrativos Tradicionales
- La epopeya: Narración extensa en verso que celebra las hazañas de un héroe. Ej. La Ilíada y la Odisea de Homero, Cantares de Gesta.
- El romance: Canción narrativa menos extensa que la epopeya, de contenido variado.
- El mito: Historia sagrada en un tiempo lejano con personajes sobrehumanos, vinculada a religiones.
- La leyenda: Relato en un tiempo y lugar históricos con elementos ficticios, a menudo sobrenaturales, asociados a personajes históricos o religiosos.
- El cuento popular: Historia ficticia en un tiempo y espacio genéricos o fabulosos, importante en la educación infantil con criaturas sobrenaturales.
Géneros Narrativos Cultos
Relato o cuento: Derivado del cuento popular, se divide en varios subgéneros. Ejemplo: relato con moraleja cultivado por el infante Don Juan Manuel, el Conde Lucanor. La novela, introducida por Cervantes, es un relato más extenso que los cuentos.
La novela: Relato extenso que compite con la epopeya. En España, se manifestó en géneros temáticos como la novela de caballería y la novela pastoril. Ejemplos: El Quijote de Miguel de Cervantes, Lazarillo de Tormes, Fortunata y Jacinta.
El Drama
Texto teatral para representación, donde actores encarnan personajes de una historia.
- Las acotaciones: Descripciones del espacio, movimientos y tono de los actores.
- Los diálogos: Intercambios entre los personajes.
Comedia humanística: Obras dramáticas para lectura. Ejemplo: La Celestina de Fernando de Rojas.
Géneros Dramáticos Principales
- La tragedia: Protagonizada por personajes nobles con lenguaje solemne, presenta situaciones conflictivas y dolorosas sin resolución feliz. El público compadece al protagonista.
- La comedia: Presenta personajes caricaturescos y despreciables con lenguaje coloquial, el público se siente superior.
- Tragicomedia: Como La Celestina, donde conflictos trágicos resultan cómicos.
- Esperpento: Subgénero del siglo XX de Ramón María del Valle-Inclán que combina lo cómico y lo trágico. Ejemplo: Luces de Bohemia. Los sufrimientos son trágicos, pero los personajes son ridículos. Ejemplos: Federico García Lorca, “Bodas de Sangre” y “La casa de Bernarda Alba”.
El Ensayo
Texto literario argumentativo que desarrolla una reflexión de forma razonable y amena.
Características del Ensayo
- Subjetividad: El autor defiende su punto de vista.
- Implicación del lector: Tono informal.
- Brevedad: Finaliza al exponer la postura y argumentos.
Las Figuras Retóricas
Recursos Basados en la Repetición
- Aliteración: Repetición llamativa de uno o más fonemas en un tramo de discurso, evocando un sonido.
- La anáfora: Repetición de palabras al inicio de varios tramos de discurso.
- El paralelismo: Repetición de una construcción sintáctica, a menudo con anáfora.
Recursos Basados en el Contraste
- Antítesis: Enfrenta ideas de significado opuesto o complementario.
- Paradoja: Afirmación veraz, pero contraria al sentido común.
Recursos Basados en el Desvío de lo Habitual
- Asíndeton: Evitar conjunciones, usando comas.
- Polisíndeton: Uso generoso de conjunciones.
- Hipérbaton: Alteración del orden común de una frase.
- Encabalgamiento: Figura exclusiva del verso, donde las fronteras rítmicas y sintácticas no coinciden.
- Hipérbole o exageración: Afirmación desproporcionada.
- Símil o comparación: Relaciona un hecho u objeto con otro similar para mayor expresividad.
- Metáfora: Asociación entre dos términos semejantes sin nexos comparativos. Combina un término real y uno imaginario.
- La prosopopeya o personificación: Atribuye cualidades de seres vivos a objetos inanimados o ideas abstractas.
- Metonimia: Sustitución de una idea por otra próxima. La sinécdoque es una metonimia entre la parte y el todo.