Explorando la Metafísica: Platón, Aristóteles, Hume y el Debate sobre la Existencia de Dios

Metafísica Platónica y la Teoría de las Ideas

Platón sostiene que la realidad se divide en dos mundos: el mundo sensible, percibido por los sentidos, cambiante e imperfecto, y el mundo de las Ideas, inmutable, eterno y verdadero, donde existen las formas perfectas de todo lo que hay en el mundo sensible. Para Platón, el conocimiento basado en los sentidos es engañoso. Solo la razón puede acceder a la verdadera realidad mediante la dialéctica. Las matemáticas y la geometría refuerzan esta idea, ya que sus verdades son inmutables.

El Mito de la Caverna

Platón ilustra su pensamiento con el Mito de la Caverna, donde unos prisioneros solo ven sombras en la pared y creen que esa es la realidad. Si uno es liberado y ve el mundo exterior, al principio sufrirá, pero luego entenderá que lo que antes veía era una ilusión. Esto simboliza el paso del conocimiento sensible al conocimiento verdadero, que solo se logra mediante la razón.

La Metafísica de Aristóteles

Aristóteles rechaza la idea de Platón de que las esencias existen separadas de las cosas. Para él, la realidad debe estudiarse desde la metafísica u ontología, la cual analiza el “ser en cuanto ser” y distingue diferentes formas de ser.

Sustancia y Accidentes

Aristóteles distingue dos formas de existencia: la sustancia, que es lo que existe por sí mismo (como un ser humano), y los accidentes, que son características de la sustancia (como el color de la piel). Además, la sustancia se divide en primera (individuos concretos) y segunda (género o especie, como la humanidad).

Materia y Forma – Potencia y Acto

Para explicar el cambio, Aristóteles introduce los conceptos de materia (lo que compone algo) y forma (su estructura o esencia). También distingue entre potencia (lo que algo puede llegar a ser) y acto (lo que ya es). El cambio se entiende como el paso de la potencia al acto.

Las Causas de Aristóteles

4 causas que explican la existencia de las cosas: la material (de qué está hecho algo), la formal (su esencia o forma), la eficiente (lo que lo produce) y la final (su propósito o función).

Teleología y Física

Para Aristóteles, la naturaleza tiene un propósito y tiende a la perfección. Su física estudia el movimiento y los cambios en la naturaleza como procesos con un fin determinado.

David Hume y la Crítica a la Sustancia

David Hume critica la noción de sustancia porque no podemos percibirla directamente, solo las cualidades o percepciones individuales.

Crítica a la sustancia material

La filosofía tradicional afirmaba que las cualidades de los objetos (color, forma, textura) dependen de una sustancia subyacente. Hume niega esto, pues solo percibimos las cualidades, no una sustancia que las sostenga. La idea de sustancia es una construcción mental sin justificación empírica.

Crítica a la sustancia espiritual

Se creía que el “yo” era una entidad permanente, pero Hume sostiene que la mente es solo una sucesión de percepciones cambiantes. No encontramos un “yo” estable, sino una serie de experiencias sin una base fija.

Conclusión

Para Hume, la sustancia, tanto material como espiritual, es una idea sin fundamento real, ya que solo conocemos percepciones, pero no una entidad que las sostenga.

El Debate sobre la Existencia de Dios

El Vacío y la Reflexión de Kierkegaard

Kierkegaard plantea que si el universo careciera de sentido, la vida sería desesperación. Su frase refleja angustia existencial y la necesidad de encontrar un propósito trascendente.

Lo Sagrado y lo Profano

Las religiones distinguen entre:

  • Lo sagrado: Algo con presencia divina (montañas, templos, reyes).
  • Lo profano: Todo lo que no es sagrado, es decir, lo cotidiano y natural.

Los creyentes experimentan lo sagrado con temor y respeto, sintiéndose pequeños ante la divinidad y buscando salvación.

Diferentes Concepciones de Dios

  • Teísmo: Creencia en un Dios personal y creador (cristianismo, islam, judaísmo).
  • Deísmo: Dios creó el universo, pero no interviene en él.
  • Panteísmo: Dios y la naturaleza son lo mismo (Spinoza).
  • Ateísmo: Niega la existencia de Dios.

Argumentos sobre la Existencia de Dios

  • Argumento ontológico (San Anselmo): Si Dios es el ser más perfecto, debe existir, ya que la existencia es una perfección. Kant criticó este argumento, pues la existencia no es una cualidad que haga algo más perfecto.
  • Argumento del diseño: La complejidad de la naturaleza indica un diseñador inteligente (Dios). Darwin refutó esto con la evolución.

La Apuesta de Pascal

Pascal argumenta que es mejor creer en Dios porque, si existe, se gana la vida eterna, y si no, no se pierde nada.

Ateísmo Contemporáneo

  • Feuerbach: Dios es una creación humana basada en sus deseos.
  • Marx: La religión es el “opio del pueblo”, usada para controlar a las masas.
  • Dennett: La religión es un “parásito” que controla la mente de los creyentes.
  • Dawkins: La religión fomenta la ignorancia y es un obstáculo para el conocimiento.

El ateísmo moderno critica la religión por su papel en la manipulación y el conflicto social.