La Literatura Medieval Española: Un Panorama General
La literatura medieval española es rica y variada, abarcando desde la poesía épica hasta la narrativa en prosa. Se caracteriza por la transmisión oral y escrita, con una fuerte influencia religiosa y didáctica. A continuación, exploraremos las principales corrientes y obras de este período.
Mester de Juglaría (Siglo XII)
Características:
- Autoría: Anónima.
- Intención: Entretener e informar sobre hechos populares.
- Fuentes: La realidad y la tradición oral.
- Difusión: Transmisión oral, recitada de memoria.
- Temática: Cantos épicos, gestas heroicas, poemas amorosos.
- Métrica y lenguaje: Métrica irregular, rima asonante, pocos recursos literarios.
- Obra emblemática: Cantar de Mio Cid.
Mester de Clerecía (Siglo XIII)
Características:
- Autoría: Autor conocido, con orgullo de su obra.
- Intención: Enseñar y adoctrinar con relatos y afán propagandístico.
- Fuentes: Saber acumulado en las bibliotecas de los monasterios.
- Difusión: Escrita, lectura individual o colectiva.
- Temática: Poemas religiosos.
- Métrica y lenguaje: Cuaderna vía, rima consonante, uso de metáforas.
- Obra emblemática: Libro de Buen Amor.
La Narrativa Medieval
Inicialmente, la narrativa se presentaba en verso, por su ritmo adecuado. Los juglares difundieron narraciones épicas por toda Europa, mientras que el mester de clerecía se centró en la difusión de contenidos didácticos en cuaderna vía. Destacan Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita.
La narrativa en prosa llegó más tarde, en el siglo XIII, con colecciones de cuentos, narraciones caballerescas y temas didácticos.
Colecciones de Apólogos
Conjuntos de relatos breves con finalidad didáctica, influenciados por la tradición latina y oriental. En España, destaca El Conde Lucanor de Don Juan Manuel.
Narrativa de Tema Caballeresco
Género de novelas de caballerías, difundido por novelas cortesanas y poemas caballerescos. La prosa no literaria fue esencial para el desarrollo de la prosa romance, con traducciones impulsadas por Alfonso X y Ramón Llull.
Prosa No Literaria
Incluye traducciones de obras latinas y árabes por Alfonso X, así como obras historiográficas como las crónicas de Alfonso X y el Rimado de Palacio de Pedro López de Ayala. En catalán, destacan las crónicas de Jaime I y Ramón Muntaner.
Libros de Viajes
Escritos por mercaderes y diplomáticos, alcanzaron gran difusión. Destaca Marco Polo con sus aventuras en China y, en castellano, La Gran Conquista de Ultramar, que narra las cruzadas de forma novelesca.
La Narrativa Oral: Mester de Juglaría (Siglo XII)
Los juglares eran actores profesionales que recorrían lugares cantando y recitando poemas. Había dos tipos: los que contaban hazañas de guerra y los trovadores que componían sus propias historias. El oficio de juglar se conocía como mester de juglaría. Los juglares de gesta narraban hazañas de héroes locales, conservadas en libros de juglar.
La Poesía Épica y los Cantares de Gesta
Los cantares de gesta son narraciones extensas en verso que relatan sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores del pueblo. Tienen un tono heroico y una función informativa, proponiendo un modelo de héroe.
Solo se conservan tres cantares: el Cantar de Roncesvalles, un fragmento de Las Mocedades de Rodrigo y el Cantar de Mio Cid, el más extenso con 3730 versos. Relatos de cantares de gesta perdidos se han reconstruido a partir de crónicas, como Los Siete Infantes de Lara.
El Cantar de Mio Cid
El manuscrito del Cantar de Mio Cid es un documento de juglar del siglo XIV, firmado por Per Abbat, copista. Su composición se sitúa en 1207. El autor es desconocido, anónimo como en toda la épica medieval. Se considera que es obra de un único autor culto, basado en composiciones anteriores y con estilo típico de los juglares tradicionales. El argumento, como otros cantares, comienza con dificultades y termina de forma gloriosa, dividido en tres partes:
Cantar del Destierro
El héroe es desterrado por el rey, dejando a su mujer e hijas en un monasterio. Se lanza a la conquista de tierras para recuperar su honor y la confianza del rey. Gana muchas batallas, a veces aliado con moros y otras con cristianos, y envía regalos al rey para reiterar su fidelidad.
Cantar de Bodas
El Cid conquista Valencia y consigue el perdón del rey. Le permiten estar con sus hijas y le proponen que se casen con nobles, los infantes de Carrión. Aunque no le gusta, acepta. El Cid recupera su honor y se le reconoce su fidelidad al rey.
Cantar de la Afrenta de Corpes
Comienza con historias que revelan la cobardía de los infantes de Carrión. Los vasallos del Cid se burlan de ellos y deciden vengarse, azotando y abandonando a las hijas del Cid. Este pide justicia y se condena a los infantes. En las cortes de Toledo, los infantes de Navarra y Aragón piden casarse con sus hijas, culminando su ascensión. El tema central es la recuperación del honor en dos vertientes: honor social como vasallo y honor como padre injuriado.
Protagonista: El Cid es un hombre con virtudes, modelo de caballero, fiel, valiente, generoso y clemente. Se preocupa por su familia y vasallos, y resuelve los problemas con las leyes de la época.