Contexto y Características de la Literatura Medieval Española
Contextualización Social
La sociedad medieval era predominantemente agrícola, con un comercio poco desarrollado, ciudades pequeñas y una infraestructura de comunicaciones precaria.
La estructura social era estamental, dividida en tres órdenes principales: los eclesiásticos, los nobles y los labradores.
La movilidad social era prácticamente inexistente. El individuo nacía en un estamento específico y su rol estaba predeterminado por su origen.
Ideas y Cultura Medievales
- El concepto de autoridad (*auctoritas*): La veracidad de una afirmación se basaba en la autoridad de autores antiguos, como los Padres de la Iglesia o Aristóteles.
- Concepción teocéntrica de la realidad (teocentrismo): Dios era el centro del universo y el origen y destino de todas las cosas.
- Convivencia de diferentes culturas y religiones: Cristianos, judíos y árabes coexistieron en la península ibérica.
- Secularización de la cultura.
- El papel de la mujer en la Edad Media: El amor cortés idealizaba a la mujer, aunque en la práctica estaba subordinada al hombre.
- Situación lingüística de la península Ibérica.
- Alfonso X, el Sabio: Institucionalizó la lengua castellana, creó la Escuela de Traductores de Toledo y contribuyó a la creación de Universidades, desplazando a los monasterios como centros exclusivos del saber.
Características Generales de la Literatura Medieval
- Transmisión oral y carácter anónimo de la mayoría de las obras.
- Predominio de la poesía épica, difundida por los juglares.
- Uso de fórmulas reiterativas para facilitar la memorización.
- Presencia de elementos religiosos y una intención fundamentalmente didáctica (la literatura como *exemplum*, es decir, enseñanza).
- Función propagandística para ensalzar a personajes de la época.
- Misión informativa, comunicando victorias y derrotas en el territorio español.
Temas Recurrentes
Temas: la muerte, la fortuna, la fugacidad de la vida, el menosprecio del mundo terrenal y la alabanza de la vida eterna.
Mester de Juglaría vs. Mester de Clerecía
Diferencias clave:
Mester de Juglaría | Mester de Clerecía |
---|---|
Transmisión oral. | Transmisión escrita. |
Autores anónimos: juglares. | Autores cultos: religiosos. |
Métrica irregular. | Métrica regular. |
Temas: hazañas de héroes nacionales. | Temas religiosos. |
Fin propagandístico y de entretenimiento. | Fin didáctico y moralizante. |
Obras: Cantar de Mío Cid | Obras y autores: Los milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo), El libro del buen amor (Arcipreste de Hita) |
El Cantar de Mío Cid
Métrica
Versificación irregular: medida de los versos oscila entre las 10 y las 20 sílabas, aunque predominan los versos de 14, 15 y 13 sílabas con hemistiquios de 6, 7 y 8 sílabas combinados preferentemente en 7 + 7, 7 + 8 y 6 + 7 (versos polimétricos). Los versos se agrupan en series o tiradas que encierran una misma idea, cuya asonancia es más o menos continua. La asonancia suele cambiar cuando la narración da paso al discurso directo o viceversa, y cuando una nueva escena o tema aparece (cambia la rima, cambia la tirada).
Temas
El tema principal es el restablecimiento del honor del héroe, perdido a causa del destierro. El concepto de honor equivalía a la posición o rango social.
También destaca el tema de la integridad. El Cid se muestra íntegro en un sentido cristiano, feudal y social, y su fidelidad le permite recuperar el favor del Rey.
Estructura
El poema presenta dos tramas interconectadas:
- El tema del deshonor, eje central de la obra, motivado por el injusto destierro del Cid. Continúa con el progresivo engrandecimiento del Cid mediante sus victorias y las riquezas que estas le procuran, culminando con la entrada triunfal del Cid en Valencia.
- Las bodas de las hijas del Cid y el injusto trato que estas reciben por parte de los infantes de Carrión. Esto motiva que el Cid obtenga la culminación de su honor. Finalmente, las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón.
La obra tiene una estructura de “colmillo”: doble proceso de pérdida (destierro) y recuperación del honor del Cid (bodas de sus hijas con los infantes de Carrión), nueva pérdida (afrenta de Corpes) y nueva recuperación del honor (anuncio de nuevas bodas con los hijos de los reyes de Navarra y Aragón).
El Cid pierde el honor dos veces y lo recupera dos veces.
Partes
El Cantar se divide en tres partes o cantares: Cantar del Destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.