Explorando la Literatura Medieval Española: Prosa, Teatro y ‘La Celestina’

La Prosa Medieval Española

En el siglo XIV, Don Juan Manuel escribe El conde Lucanor.

El Reinado de Alfonso X (1252-1284)

El reinado de Alfonso X (1252-1284) representa un hito en la evolución. Impulsó el empleo del castellano como lengua de la administración y de la cultura laica, sustituyendo al latín. Promovió la redacción de obras científicas, históricas y legales. También impulsó la colaboración de sabios cristianos, judíos y musulmanes en la Escuela de Traductores de Toledo.

  • Libros científicos como Lapidario y Libros del saber de astronomía
  • Obras históricas: pertenecen a este tipo la Estoria General y la Estoria de España.
  • Textos legales y jurídicos: como Las Siete Partidas y El Espéculo
  • Obras lúdicas: el tratado fundamental es El libro del ajedrez, dados y tablas

El Exemplo o Apólogo

Breve relato que utiliza un marco narrativo. Su intención es transmitir una enseñanza de forma agradable y amena a través de la narración de un caso ejemplificador. Los ejemplarios iban dirigidos a reyes y nobles con el objeto de proporcionar una guía de conducta. Tienen un origen remoto, algunos proceden de la India y otros a través de versiones persas, árabes y latinas. Las primeras traducciones al castellano datan del siglo XIII: Calila e Dimna y Sendebar.

La Prosa de Ficción

Su principal objetivo es el entretenimiento, y se desarrolla a través de dos subgéneros:

  • Libros de caballerías: Siglos XII y XIII. El primer autor es el francés Chrétien de Troyes. El protagonista es un caballero de origen noble, fiel y enamorado, que se enfrenta a enemigos y obstáculos. Se estructura en un viaje lleno de aventuras, durante el cual adquiere fama y puede recuperar a su dama. Son frecuentes los elementos sobrenaturales como dragones, hechizos o pócimas. El libro de caballero Zifar, compuesto a principios del siglo XIV, es el primer libro de caballerías en castellano, con contenido didáctico moral.

Novela sentimental: Subgénero popular en el siglo XV, escritas de forma epistolar, narran un proceso amoroso con final triste, con dos protagonistas que se comportan según los cánones del amor cortés. Cárcel de amor de Diego de San Pedro fue la más leída.

Don Juan Manuel (1282-1348)

Nació en Escalona, Toledo. Sobrino del rey Alfonso X, participó en política. Su actuación como escritor tiene como objetivo hacer valer la importancia de la nobleza. Sus obras tienen un fin didáctico dirigido a la aristocracia, ofreciendo guías de conducta social, política y religiosa.

  • Políticos: aparecen vinculados al papel social de la nobleza en decadencia, guerra, educación de los nobles, riqueza, etc.
  • Morales: relacionados con la conducta de las personas, virtudes, defectos: la amistad, el engaño o la lealtad.
  • Religiosos: Salvación del alma, tratan asuntos religiosos desde una perspectiva cristiana, influida e importante.

Se caracteriza por su claridad, vocabulario y sencillez de estilo didáctico. Emplea la lengua castellana, corrección y comprensión de su obra. Principales obras:

  • Libro de los estados (exposiciones de su visión política)
  • Libro del caballero y del escudero (trata de lo que un caballero debe saber para actuar correctamente)
  • Libro de los castigos y consejos (escrito para la educación de su hijo)

El más leído de todos fue El conde Lucanor.

  • El conde Lucanor:
    • Parte I, cincuenta y un ejemplos o cuentos
    • Parte II, III, IV la enseñanza se desarrolla mediante proverbios
    • Parte V. expone problemas sobre la salvación del alma del noble cristiano

Siguen la misma estructura: Lucanor expone a su consejero una situación difícil a la que se enfrenta, Patronio responde diciendo que es parecida a la de un relato, lo relata y al conde le parece bien, lo traslada a su situación y resuelve su problema. Interviene Don Juan Manuel para condensar la enseñanza del cuento en unos pocos versos, sirviéndose de varias fuentes para elaborar una obra personal, original y occidental.

El Teatro Medieval Español

Nace vinculado al ceremonial religioso cristiano, pretendiendo hacer más comprensible y dinámica la transmisión de la doctrina.

Las obras se representaban dentro de los templos. Este teatro religioso estaba ligado a dos ciclos fundamentales del calendario cristiano: Ciclo de Navidad (nacimiento del niño Jesús) y Ciclo de Pascua (resurrección de Cristo).

En el siglo XV, los nobles, influidos por la cultura tradicional, muestran en las cortes el gusto por el teatro. El aristócrata Gómez Manrique escribe algunas obras dramáticas de contenido religioso.

Representación de los Reyes Magos

Se trata de una pieza incompleta del siglo XII. Siguiendo una estrella, viajan a Belén para adorar a Jesucristo, visitan a Herodes, rey de Judea, y cuentan su revelación.

Teatro Profano

En el siglo XV, el primer autor fue Juan del Encina. Sus obras son protagonizadas por pastores y aparece la obra dramática más importante de la literatura: La Celestina.

La Celestina: Fernando de Rojas (1470-1541)

Fernando de Rojas (1470-1541) nació en Toledo, en una familia de judíos. Se sacó el bachiller en Leyes en Salamanca, se casó y vivió en Talavera de la Reina donde ejerció como alcalde mayor, dejando un sólido patrimonio y una rica biblioteca.

Entre los siglos XV y XVI, la primera edición aparece en 1499 anónima, dividida en 16 actos, con el título de Comedia de Calisto y Melibea; después se vuelve a publicar con varios añadidos.

  • Carta-Prólogo: El autor se dirige a su amigo y explica que encontró en Salamanca el primer acto de la comedia ya escrito, y decide continuar con la obra. La intención del libro es advertir de los peligros del amor, sirvientes malvados y alcahuetas.
  • Poema Acróstico: Divididos en octavas, donde aparece el nombre del autor Fernando de Rojas y se insiste en el propósito de la obra.
  • Argumento: El autor explica la trama general de la obra.
  • Versos del corrector de la impresión: Se trata de unas coplas escritas por el humanista Alonso de Proaza.

A partir de 1502 la obra se edita con 5 actos más, un prólogo y un título nuevo: se decidió por Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Entre las fuentes literarias destacan las comedias romanas de Plauto y Terencio, el Pamphilus de amore, comedia latina del siglo XII. Su aportación fundamental fue la aparición de la figura de la alcahueta, que en la obra de Rojas adquiere una profundidad y protagonismo.

La fuente principal es la comedia humanística, género dramático nacido en el Siglo XIV, en ambientes universitarios italianos. Existe dificultad para determinar su género, si es una obra dramática o novela dialogada.

Argumento

Calisto es un joven con posición social elevada, declara su amor a Melibea quien lo rechaza en un primer momento, aconsejado por Sempronio, uno de sus criados.

Calisto recurre a los servicios de una alcahueta llamada Celestina, gracias a sus artes mágicas y labia consigue tener una prenda de Melibea para Calisto. La alcahueta ha embaucado a Pármeno, criado de Calisto para ganarse su apoyo.

Después, llamada por Melibea, va a su casa y entre ambas acuerdan un encuentro entre los dos jóvenes, estos declaran su amor y se citan para la noche siguiente.

Pármeno y Sempronio matan a la alcahueta por negarse a compartir con ellos la remuneración que le ha entregado Calisto. El protagonista acude a la noche siguiente al huerto de Melibea, donde consuman su amor, pero al tratar de ayudar a unos sirvientes en peligro bajando el muro, cae y muere.

Deshecha por el dolor, la joven se lo confiesa a su padre Pleberio su amor por Calisto y se suicida desde la azotea de su casa. Pleberio comunica a su esposa lo ocurrido y pronuncia un lamento que da fin a la obra.

Temas de La Celestina

Amor: asunto central de la obra, visto desde diferentes perspectivas. Aparece como una enfermedad con síntomas como enajenación mental o pérdida de apetito, como Calisto con su comportamiento hacia Melibea representa una caricatura del modelo literario del amor cortés. Este amor encubre en Calixto un deseo sexual que se presenta en los criados, prostitutas y en la propia Celestina. También en la obra hay un amor sincero, el que siente Melibea.

La muerte: aparece como consecuencia del amor ilícito y de la lujuria. El caso de los criados y de Celestina se presenta como resultado de la codicia y de la avaricia; aparece mencionada muchas veces como premonición.

La fortuna: alusiones a la fortuna entendida como suerte cambiante. De la lectura de la obra se desprende la idea de que cada uno labra su propio destino. La caída en pasiones irracionales conduce a la muerte.

Otros temas: aparecen asuntos como la honra, el dinero y la hechicería relacionados con la realidad de la época.

Intención de la obra: es ambigua. En los textos preliminares y las coplas que acompañan a la tragicomedia, predomina una interpretación como obra didáctico moral que intenta advertirnos acerca de las consecuencias de la pasión amorosa, prevenirnos contra los criados traidores y las alcahuetas, en un tono humorístico.

Personajes

Calisto: joven adinerado enfermo de amor, pero se comporta de manera indiscreta. Es un personaje plano que muestra un rasgo de generosidad, y provoca el accidente que le cuesta la muerte.

Melibea: heredera de una familia rica, de carácter profundo. Aunque rechaza a Calisto, demuestra un amor verdadero, sin que sepamos si ya se sentía atraída por él o influyó el hechizo de Celestina; su apasionamiento le lleva a preferir el suicidio. Es una mujer joven y con carácter.

Celestina: heredera de una larga tradición de alcahuetas literarias, con un carácter más individualizado y complejo. Conocemos su pasado y múltiples oficios. Destaca su codicia, que provoca la ira asesina de Pármeno y Sempronio, y su capacidad de manipular a los demás con su discurso.

Pleberio y Alisa: padres de Melibea, pertenecen a una clase social alta, desconocen el carácter de su hija. Pleberio ve a su hija como heredera cuya muerte significa que su riqueza se pierde para siempre.

Sempronio y Pármeno: dúo de criado traidor y el criado fiel, que aparece en la comedia romana. El comportamiento de ambos se convierte en una muestra de valores, ambición de riqueza, engaño y lujuria.

Elicia y Areúsa: son dos prostitutas que pertenecen a ese mundo social de bajos fondos, con un fuerte resentimiento hacia los ricos.

Fernando de Rojas emplea recursos del género dramático:

Diálogos: se dan dos variedades: conversaciones rápidas y vivas, y otras en las que se habla de temas importantes.

Monólogos: suelen ser extensos, y ayudan a conocer el carácter de los personajes.

Apartes: uno o varios personajes dicen algo en voz baja que no captan o entienden a medias, lo que suele producir un efecto humorístico.

Uso constante de proverbios y sentencias extraídos de autores clásicos; el autor reproduce en el libro el estilo llano y coloquial y el elaborado lenguaje literario de las clases altas.