La Inteligencia
Rasgos de la Conducta Inteligente
- Versatilidad y adaptabilidad: El comportamiento inteligente está muy relacionado con la diferente capacidad de adaptación que poseen los individuos.
- Originalidad y pensamiento creativo: Ser inteligente es saber resolver los problemas de la manera más satisfactoria posible.
- Razonamiento y pensamiento lógico: Hace hincapié en la inteligencia como la capacidad de procesar racionalmente la información.
- Dinamismo: La inteligencia no es estática, sino dinámica.
- Conceptualización: La inteligencia no debe entenderse como una “cosa” que está dentro de las personas en un lugar determinado y en una cantidad determinada, sino como una capacidad o conjunto de capacidades.
Enfoques Teóricos sobre la Inteligencia
Existen casi tantas teorías de la inteligencia como definiciones. Se puede hablar de tres enfoques diferentes:
- El enfoque psicométrico de las teorías factoriales, que pone el énfasis en la medida de la inteligencia (de ahí su nombre).
- El enfoque del procesamiento de la información de las teorías cognitivas, que intenta determinar cuáles son los procesos que hacen que una persona utilice la información que recibe para resolver problemas.
- El enfoque de la interacción razón-sentimientos de las modernas teorías de la inteligencia emocional.
Competencias de la Inteligencia Emocional
Se enumeran y comentan las siguientes competencias presentes en la inteligencia emocional:
- Autocontrol: Significa identificar y controlar los propios sentimientos y estados de ánimo.
- Automotivación: Significa no rendirse ante la ansiedad, el derrotismo o la depresión cuando se tropieza con dificultades y contratiempos de la vida.
- Iniciativa y perseverancia: En los proyectos elegidos, significa la capacidad de plantearse proyectos de vida, enfrentarse a los problemas que surgen y ser constantes en el esfuerzo y en la dirección elegida.
- Reconocimiento de las emociones ajenas: Habilidades que subyacen a la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal.
- Empatía: Significa saber reaccionar ante los sentimientos de otras personas.
Debate Herencia vs. Ambiente en la Inteligencia
Tesis Ambientalista
La inteligencia es producto de la interacción herencia-ambiente. Cuando nace el niño, no están desarrolladas sus capacidades mentales superiores; para que se produzca tal hecho, es necesaria una interacción con el medio ambiente. Según ellos, es necesaria la existencia de un medio social adecuado para que el sujeto llegue a desarrollar una inteligencia competente.
Tesis Genetista
Cada individuo nace con unas capacidades generales heredadas, completamente fijas y estables.
Métodos de Resolución de Problemas: Algorítmicos vs. Heurísticos
Método Algorítmico
Consiste en tomar en consideración de manera sistemática todas las posibilidades relativas a un problema hasta dar con la correcta. Por ejemplo: cómo un ordenador evalúa todas las jugadas posibles en ajedrez hasta cierto nivel.
Método Heurístico
Solo toma en consideración las estrategias aparentemente más adecuadas para alcanzar la solución, basándose en la experiencia o intuición. Por ejemplo: cómo un ser humano juega al ajedrez, seleccionando las jugadas más prometedoras sin analizar todas las opciones.
Etapas de Resolución de Problemas (Escuela de Würzburg)
Según la escuela de Würzburg, las etapas son:
- Preparación: Para que seamos conscientes de un problema, es necesario haberlo identificado con anterioridad.
- Incubación: Es más aconsejable dejar un periodo de espera antes que actuar inmediatamente. De esa forma, la mente procede a la estructuración cognitiva de los materiales, organizándolos sistemáticamente y procurando descubrir nuevas significaciones en ellos.
- Iluminación: Consiste en la aparición brusca de la solución, el fenómeno ¡Eureka!.
- Evaluación: Consiste en verificar si la solución pensada es correcta o incorrecta.
Estrategias para la Solución de Problemas
A) Ensayo y Error
Consiste en postular una hipótesis y probar si se ha logrado el objetivo.
B) Organización de los Datos
- Una manera de hacerlo puede ser representar los datos numéricamente.
- Otra técnica es representar el problema mediante algún gráfico.
C) Subobjetivos
Se trata de dividir el problema en sus diferentes componentes, resolver estos subproblemas y recombinar los resultados para obtener la solución.
D) Contradicción
Contrastando la solución que damos con la información recibida, podemos rechazar aquella que contradiga los antecedentes y elegir la que satisfaga las condiciones del problema.
Factores que Intervienen en la Resolución de Problemas
- Tendencia a la confirmación: Consiste en sentirnos inclinados a considerar únicamente la información que confirme nuestras ideas. Se basa en la convicción bastante común de creer que siempre estamos en lo cierto y, por tanto, consideramos más lógicas las conclusiones que coinciden con nuestras creencias.
- La fijación: Se caracteriza por la tendencia a repetir procedimientos que fueron eficaces en el pasado para resolver ciertos problemas. Otra manifestación de la fijación es la llamada fijeza funcional: la tendencia a percibir como fijas e invariables las funciones de los objetos.
- Actitud mental rígida: Dificulta la solución de los problemas porque impide una representación mental adecuada de los mismos.
- Falta de conocimientos suficientes de las leyes lógicas: Suele provocar falacias y razonamientos no válidos. Al respecto, es corriente la mala utilización del modus ponens y del modus tollens.
- Simplificación excesiva:
- Pensamiento de todo o nada: Consiste en recordar los hechos o las personas sin términos medios o matices.
- Estereotipos: Imágenes mentales rígidas y normalmente falsas que aplicamos como clichés inamovibles a profesiones, razas, nacionalidades, etc., lo que suele inducir a cometer graves errores en el pensamiento acerca de los miembros individuales de esos grupos.
- La motivación escasa o excesiva: Si algo no nos interesa o nos interesa demasiado, nuestra capacidad para resolver el problema se ve seriamente afectada.
Teorías Específicas de la Inteligencia
A) Teoría de las Habilidades Mentales Primarias (Thurstone)
Thurstone habla de siete capacidades mentales primarias:
- Aptitud espacial: Reconocer una forma cuya posición en el espacio cambia.
- Aptitud numérica: Realizar con rapidez y precisión cálculos numéricos y resolver problemas sencillos.
- Fluidez verbal: Recordar rápidamente palabras que se ajusten a requisitos específicos.
- Memoria: Retención de detalles.
- Rapidez perceptiva: Captar detalles visuales rápidamente.
- Razonamiento inductivo: Derivar reglas generales a partir de casos específicos.
- Comprensión verbal: Comprender ideas expresadas en palabras.
B) Teoría Triárquica (Sternberg)
Existen tres tipos de inteligencia (Nota: Aunque el texto no lo menciona, esta teoría es de Robert Sternberg):
- La inteligencia componencial (o analítica): Engloba los mecanismos mentales responsables del aprendizaje y de la conducta inteligente (planificación, monitorización, evaluación).
- La inteligencia experiencial (o creativa): Referida a las experiencias vitales del sujeto y su capacidad para manejar la novedad y automatizar el procesamiento de información.
- La inteligencia contextual (o práctica): Tiene que ver con los procesos de socialización del sujeto, permitiendo su adaptación al medio social en que se desenvuelve, así como su modificación o selección.
C) Teoría de la Inteligencia Emocional (Goleman)
Abarca cinco competencias principales (popularizada por Daniel Goleman, basada en trabajos previos):
- Autoconocimiento emocional: Identificar los propios sentimientos y estados de ánimo.
- Autocontrol emocional: Controlar los propios impulsos y estados de ánimo.
- Automotivación: No rendirse ante la ansiedad, el derrotismo o la depresión cuando se tropieza con dificultades y contratiempos de la vida; perseverar hacia las metas.
- Reconocimiento de las emociones ajenas (Empatía): Habilidades que subyacen a la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal; saber reaccionar ante los sentimientos de otras personas.
- Habilidades sociales: Manejar bien las relaciones, construir redes, encontrar puntos comunes.
La Personalidad
Modelo Estructural de la Personalidad según Freud
Según Sigmund Freud, la personalidad está integrada por tres instancias o niveles. El modelo estructural describe estas instancias:
- Ello (Id): Es la parte más primitiva e innata, opera según el principio del placer y es totalmente inconsciente.
- Yo (Ego): Se desarrolla a partir del Ello, opera según el principio de realidad mediando entre el Ello, el Superyó y el mundo exterior. Tiene partes conscientes, preconscientes e inconscientes.
- Superyó (Superego): Representa la conciencia moral y los ideales, internalizados a partir de las normas parentales y sociales. Tiene partes conscientes e inconscientes.
Por lo tanto, el Ello es inconsciente, mientras que el Yo y el Superyó tienen componentes tanto conscientes como inconscientes.
Interacción Sujeto-Ambiente en la Personalidad (Bandura)
Albert Bandura concibe el desarrollo de la personalidad como resultado de la interacción recíproca entre el sujeto (con sus cogniciones y expectativas), su conducta y el ambiente. Esta interacción se conoce como determinismo recíproco. Se puede representar así:
Sujeto (Cogniciones, Expectativas)
↑ ↓
Conducta ←--→ Ambiente (Consecuencias)
Las expectativas del sujeto generan una conducta, esta conducta provoca consecuencias en el ambiente, y estas consecuencias modifican las expectativas y cogniciones del sujeto, influyendo en su conducta futura.
Tipos de Personalidad y Locus de Control (Rotter)
Julian Rotter distingue dos tipos de personalidad basados en el locus de control:
- Locus de control interno: Personas que están convencidas de que el destino está en sus manos y pueden controlar su futuro a través de sus acciones.
- Locus de control externo: Personas que creen que su vida depende del azar, la suerte, el destino o las decisiones de los demás.
Locus: Término que se refiere al lugar (interno o externo) al que una persona asigna la responsabilidad de lo que le ocurre.
Profecía autocumplida: Fenómeno por el cual las expectativas de una persona sobre un evento futuro influyen en su comportamiento de tal manera que hacen que ese evento sea más probable. En este contexto, las creencias sobre el control (locus) pueden influir en los resultados obtenidos.
Teorías de Rasgos y Tipos
Estas teorías se basan en describir a las personas mediante un conjunto de rasgos (características estables del comportamiento). La combinación o patrón de estos rasgos da lugar a un tipo, es decir, un modelo global de comportamiento.
Tipología de Heymans y Le Senne
Gerardus Heymans y René Le Senne definen la personalidad según tres rasgos fundamentales:
- Emotividad (E): Una persona emotiva (E) es aquella que se conmueve fácilmente; la no emotiva (nE) es más impasible.
- Actividad (A): Es la tendencia a actuar siempre, incluso sin obligación o necesidad. Activo (A) vs. No Activo (nA).
- Resonancia (Primariedad/Secundariedad): Es la forma en que repercuten los sucesos en la persona. Si le llevan a reaccionar inmediatamente y la impresión es poco duradera, se trata de alguien Primario (P). Si tarda en reaccionar pero la impresión es más profunda y duradera, es Secundario (S).
Combinando estas tres dimensiones (Emotividad/No Emotividad, Actividad/No Actividad, Primariedad/Secundariedad) se obtienen ocho tipos temperamentales. Por ejemplo, un tipo podría ser Emotivo-Activo-Primario (EAP, el tipo Colérico) o No Emotivo-No Activo-Secundario (nEnAS, el tipo Apático).
Tipología de Eysenck
Hans Eysenck divide la personalidad en dimensiones principales (originalmente dos, luego añadió una tercera):
- Introversión – Extraversión: Grado en que una persona es sociable, impulsiva y activa (extravertido) versus reservada, reflexiva y tranquila (introvertido).
- Estabilidad Emocional – Instabilidad Emocional (Neuroticismo): Grado en que una persona es calmada, equilibrada y resiliente (estable) versus ansiosa, malhumorada y vulnerable (inestable o neurótica).
La combinación de estas dos dimensiones da lugar a cuatro tipos de personalidad:
- Introvertido Estable (Flemático)
- Extrovertido Estable (Sanguíneo)
- Introvertido Inestable (Melancólico)
- Extrovertido Inestable (Colérico)
Eysenck relacionó su teoría con la de los cuatro temperamentos de Hipócrates, encontrando correspondencias entre sus tipos y los temperamentos clásicos (indicados entre paréntesis).
Teoría de los Cinco Grandes (Big Five)
Propuesta inicialmente por diversos autores y consolidada por Goldberg, McCrae y Costa, es uno de los modelos de más aceptación en la actualidad. Considera cinco grandes rasgos o dimensiones (los “Cinco Grandes” o Big Five) a partir de los cuales pueden organizarse las diferencias entre los individuos. Es también conocida mediante el acrónimo OCEAN (en inglés):
- O – Apertura a la Experiencia (Openness): Abarca desde personas orientadas a la novedad, imaginativas, curiosas e independientes hasta aquellas otras rutinarias, pragmáticas, convencionales y conformistas.
- C – Responsabilidad (Conscientiousness): Va de las personas organizadas, cuidadosas, disciplinadas y fiables a las desordenadas, descuidadas, impulsivas y poco fiables.
- E – Extraversión (Extraversion): El individuo sociable, afectuoso, hablador y orientado a la diversión se opone al retraído, reservado, silencioso y serio.
- A – Afabilidad (Agreeableness): La escala se extiende del individuo confiado, amable, colaborador y compasivo al suspicaz, irritable, crítico y falto de colaboración.
- N – Estabilidad Emocional (Neuroticism – Inverso): De un lado estarían el individuo sereno, seguro, tranquilo y autosatisfecho (baja neuroticismo o alta estabilidad emocional) y del otro el ansioso, inseguro, nervioso y autocompasivo (alto neuroticismo o baja estabilidad emocional).
Teoría de los Constructos Personales (Kelly)
Según George Kelly, la personalidad es el conjunto de constructos o esquemas mentales (modos de construir e interpretar el mundo y la realidad) que una persona utiliza para anticipar eventos. Estos constructos configuran el estilo personal de enfrentarse a la realidad. La personalidad es, por tanto, el sistema de constructos que refleja nuestro conocimiento del mundo y anticipa regularidades futuras. Esta teoría se engloba en la escuela cognitivo-constructivista.
Pruebas Proyectivas de la Personalidad
Son métodos de evaluación que presentan estímulos ambiguos al sujeto para que los interprete, proyectando así sus propios pensamientos, sentimientos y conflictos inconscientes. Dos ejemplos:
- Test de Frustración de Rosenzweig: Consiste en una serie de dibujos similares a viñetas en los que hay dos personajes en una situación frustrante. Solo aparece lo que dice uno de ellos; el sujeto debe imaginar y escribir lo que dice el otro y cómo se siente, revelando sus patrones de reacción a la frustración.
- Test de Dibujos: Consisten en pedir al sujeto que realice un dibujo. Entre las diferentes versiones, algunas conocidas son:
- El Test del Árbol (Koch): Consiste en dibujar un árbol.
- El Test de la Figura Humana (Machover): Consiste en dibujar una figura humana (a veces se pide una de cada sexo).
- El más completo es el HTP (House-Tree-Person / Casa-Árbol-Persona): Consiste en realizar esos tres dibujos por separado.
Enfoques Terapéuticos para Trastornos de Personalidad
Terapias Psicoanalíticas
Se basan en la relación directa entre analista y paciente. El método clásico busca explorar el inconsciente, los conflictos reprimidos y las experiencias tempranas para comprender y resolver los problemas actuales de personalidad. Se utilizan técnicas como la asociación libre, el análisis de los sueños y la interpretación de la transferencia.
(Nota: El texto original solo menciona el psicoanálisis, no el conductismo en cuanto a tratamiento).