El Paso del Mito al Logos
Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos. Se entiende que los mitos son relatos fabulosos que dan respuestas a cuestiones que se plantea el ser humano, pero no tienen justificación. Un ejemplo para que entendamos la relación del mito al logos es cuando somos niños de 5 o 6 años y preguntamos a nuestros seres queridos cómo llegan los niños al mundo. A la mayoría nos han respondido “los trae la cigüeña”. Cuando crecemos, ese mito, ese pensamiento mágico que ha crecido entre nosotros con multitud de preguntas, comenzamos a descubrir las incoherencias y las contradicciones, que para traer un bebé no hay más que tener una relación sexual. Esa era exactamente la experiencia que vivían los primeros filósofos de la antigua Grecia cuando se preguntaban sobre la creación del mundo, la mujer, el hombre, cómo se obtuvo el fuego. Con este texto podemos entender que del mito al logos es el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales a partir de la predicción de Tales de Mileto (585 a.C.). La razón acabó ganando al mito en la antigua Grecia.
Relación entre Asombro y Filosofía
El primero en relacionar la filosofía y el asombro fue Platón, que consideraba que el asombro es fundamental porque gracias a esta impresión aparece la investigación. El asombro también se dice que es el origen de la filosofía. Hablando en esta relación, creo que es un sentimiento que nos hace pensar, reflexionar, sobre las cosas que nos pueden ocurrir en la vida diaria, en nuestro entorno que nos rodea. Podemos asombrarnos para bien o para mal. Si quedamos con un familiar o conocido para cenar, y al día siguiente nos enteramos de que ha fallecido, nos asombramos y nos sentiremos tristes. Si nos regalasen algo, un día cualquiera, inesperadamente, nos crearía asombro de alegría. Ver a alguien comportarse de manera inadecuada por la calle, también nos crearía asombro. Estos ejemplos son, para mí, lo que es la relación entre el asombro y la filosofía.
¿Por Qué la Gente Sigue Creyendo en la Astrología?
Pienso que es porque necesitan algo a qué aferrarse, sobre todo en épocas de crisis. Para mí, pensar en astrología es relacionarla con el horóscopo y los astros. Personalmente hablando, me ha creado curiosidad de consultar el horóscopo en algún momento determinado, pero pocas veces lo he relacionado con mi vida personal.
¿Cómo Se Transmitía la Cultura en las Sociedades Orales?
A través de los poetas que recitaban, la poesía, los cuentos, las canciones… también a través de las tradiciones. Creaban un ritmo difícil de olvidar.
Multitasking
El término viene del inglés, concretamente, es decir, la capacidad de realizar al mismo tiempo una serie de funciones, tareas, compromisos y relaciones diferentes.
Tales y el Agua
El agua es el principio de todas las cosas. “Todo es agua” es la base de las teorías de Tales de Mileto. Él introdujo la investigación racional sobre el origen del universo y la naturaleza, que hasta entonces los griegos explicaban con mitos y leyendas. Es considerado el primer filósofo precisamente por haber sido el primero en intentar dar razón de la estructura y formación del universo. También declaró que la tierra está sobre el agua. Concibió tal vez esta suposición por ver que el alimento de todas las cosas es húmedo y porque de lo húmedo nace del propio calor y por él vive. Y es que aquello de lo que nacen es el principio de todas las cosas. Por eso concibió tal suposición, además de porque las semillas de todas las cosas tienen naturaleza húmeda y el agua es el principio de la naturaleza para las cosas húmedas. Observó que el agua era daba vida, las plantas, los seres vivos que los habitaban.
¿Qué Significa el Desencanto con el Mundo?
El desencantamiento con el mundo significa el paso de unos pensamientos, creencias religiosas a pensar científicamente. Sustituir esas creencias por la ciencia. Conforme pasan los años y vamos creciendo nos vamos quedando huérfanos de pensamientos religiosos o mágicos. Nos quedamos desencantados con el mundo mágico e ideal porque la ciencia cada día es más exacta y nos lo demuestran con hipótesis y argumentación probada. Cada día tenemos más información, avances tecnológicos que nos impide vivir en un mundo encantado, pero aun así, creo que siempre conservaremos algún mito o leyenda “tener un Dios” para quitarnos culpa o para vivir más felices.
El Caso de las Fiebres Puerperales
Un lavado de manos salva vidas. Esta es la solución final que puso Semmelweis, un médico especialista procedente de Hungría, a las muertes de mujeres que se ponían de parto en su hospital. Era miembro del equipo médico de primera división del área de maternidad. Él se sentía angustiado porque la mayoría de las mujeres que se ponían de parto, morían de fiebre puerperal o fiebre posparto. Estaba tan angustiado, porque en la segunda división del hospital donde el parto lo realizaban monjas, apenas morían de la fiebre posparto, mientras en su área el porcentaje era muy elevado. Su primera hipótesis fue que los estudiantes de medicina eran muy poco cuidadosos, luego culpó a un sacerdote, este iba con una campana y realizaba un fuerte ruido y eso hacía que las ingresadas del hospital se sintieran más débiles, su tercera hipótesis fue ponerlas de espalda, pero tampoco le sirvió. Fue entonces cuando se dio cuenta que las monjas que realizaban el parto en segunda división no tenían contacto con cadáveres y su división sí. Semmelweiss sometió a prueba de que la “materia cadavérica” se transmitía a través de las manos de un cuerpo a otro, infectando así a las hospitalizadas. Semmelweis transmitió una orden por la que exigía a todos los estudiantes de medicina que se lavaran las manos con una solución desinfectante antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad puerperal empezó a descender, y en el año 1848 lo hizo hasta un 1,27%, cuando todavía no se conocía el papel de los microorganismos en este tipo de infecciones.