Explorando la Filosofía del Ser Humano: Dualismo, Cristianismo, Descartes, Marx y Freud

Platón: El Dualismo Antropológico

Introducción – Definiciones

Platón es el primer pensador que elabora un sistema filosófico de carácter dualista. En un sentido amplio, dualista es todo planteamiento que explica algún tipo de fenómenos a partir de dos principios. Cuando lo que se pretende explicar es la constitución del universo, estamos ante un dualismo ontológico; cuando lo que pretendemos explicar es la constitución del ser humano, estamos ante un dualismo antropológico. Platón es un dualista ontológico y antropológico.

La ontología platónica: Platón diferencia entre dos tipos de realidad:

  • Mundo sensible: Es el mundo que conocemos a través de nuestros sentidos, está compuesto de materia.
  • Mundo inteligible: Está compuesto de ideas, tales ideas son inmateriales.

El Cuerpo

El cuerpo pertenece al mundo sensible, está hecho de materia organizada. Por estar hecho de materia, está sometido al cambio: nace, se transforma y perece. En el cuerpo están los sentidos, que son los órganos a través de los cuales conocemos el mundo sensible. Las cosas del mundo sensible están permanentemente cambiando; tales cosas carecen de una determinación clara. Por eso no podemos decir lo que son, sino tan solo lo que aquí y ahora parecen ser. El ser humano tiene otro órgano de conocimiento hecho para captar las esencias universales. Este órgano es el entendimiento.

El Alma

1. La concepción tripartita del alma

El alma es una entidad no material, tiene una naturaleza similar a la de las ideas y, al igual que estas, es eterna. El alma está constituida por tres partes:

  1. La parte apetitiva: Es la parte en la que residen los deseos y apetencias.
  2. La parte volitiva: Es la parte del alma en la que reside la voluntad.
  3. La parte racional: Es la parte del alma en la que reside la capacidad de conocimiento pleno.
2. El alma y las ideas – Encarnación y reminiscencia – El regreso al mundo de las ideas

La Concepción Cristiana del Ser Humano

Orígenes y Expansión del Cristianismo

El cristianismo surge a partir de las enseñanzas y el mensaje de un predicador judío llamado Jesús. Dado que Jesús no dejó nada escrito, muy pronto surgieron interpretaciones variadas sobre cómo debía entenderse esta. La primera interpretación sólida fue la llevada a cabo por Pablo de Tarso. El cristianismo se expandió por el mundo romano y luego por el resto del mundo. Esta expansión propició la competencia con otras concepciones religiosas para defender la doctrina. El primer filósofo cristiano fue Agustín de Hipona.

Agustín y la Concepción Cristiana del Ser Humano

1. Igualdad e Interioridad
  • Fraternidad e igualdad: El cristianismo parte de una concepción fraternal de los hombres. En tanto los hombres son creados a imagen de Dios y en tanto que todos son hijos de Dios, hay una igualdad esencial de todos los seres humanos. Aristóteles había sostenido que hay hombres que son esclavos por naturaleza.
  • Convivencia e interioridad: Con el cristianismo hay un descubrimiento de la interioridad: lo esencial del ser humano está en su interior.
2. Libertad, Caída y Redención

El ser humano ha recibido entre sus atributos la capacidad de elegir (libre albedrío), pero el ser humano ha utilizado esta capacidad de elegir para elegir el mal. Elegir el mal consiste en que el hombre ha antepuesto lo sensible a Dios; en esto consiste el pecado. Por estar en pecado, el hombre es un ser caído. Para redimir a los hombres y ofrecerles la posibilidad de la salvación, Dios ha enviado a su hijo Jesús al mundo para sellar una nueva alianza con los hombres. La salvación consiste en el rescate de los hombres para que puedan contemplar a Dios.

3. Concepción Lineal de la Historia Humana

En la mayoría de las mitologías antiguas se considera que el devenir de todas las cosas es cíclico. Según estas visiones del cosmos, se produce pues un flujo y reflujo periódicos de todas las cosas; a esto se le conoce como mito del eterno retorno.

Descartes: El Fantasma en la Máquina

Descartes y la Mecánica Clásica

1. Características de la Mecánica Clásica

Desde Galileo hasta Newton se impone un nuevo paradigma científico conocido como mecánica clásica. Características de la mecánica clásica:

  1. Mecanicismo: El mundo ha de ser explicado en términos puramente mecánicos.
  2. Determinismo: No hay libertad ni azar: los cambios se suceden según relaciones causales estrictas.
  3. Reducción de lo cualitativo a lo cuantitativo: Las relaciones causa-efecto están regidas por leyes de carácter físico-matemático.

Cuerpo y Alma

1. La Naturaleza del Cuerpo

Esta concepción del mundo la aplica Descartes también al cuerpo humano. Este puede ser descrito como una máquina compleja en la que huesos, nervios, músculos, etc., funcionan como palancas, cuerdas, engranajes, etc., y que, según Descartes, es un conocimiento confuso. En la parte del cerebro donde está localizada la imaginación y el sentido común se originan los movimientos de los espíritus animales.

2. La Naturaleza del Alma

El cuerpo es capaz de sentir e imaginar, pero el pensamiento humano posee un entendimiento capaz de pensar en términos matemáticos y una voluntad libre que no pueden ser explicadas en términos mecánicos. La capacidad de pensar tiene que residir en algo inextenso, en un alma.

3. Relación Alma-Cuerpo

El alma es algo inextenso que, por lo tanto, no puede chocar, tirar ni empujar a una cosa corporal. Cuando nuestra voluntad quiere algo, le puede dar órdenes al cuerpo para que se mueva en busca de ese algo.

La Mettrie: El Hombre = Máquina

Algunos filósofos del siglo XIX desarrollaron una corriente filosófica de corte materialista y mecanicista. Estuvo muy influida por Descartes y sus seguidores, eliminando de su sistema todo lo que no podía ser explicado en términos mecánicos. Suprimieron la hipótesis de una sustancia espiritual o alma.

Marx: El Hombre Alienado

El Materialismo Histórico

1. ¿Qué es el Materialismo Histórico?

Carlos Marx es el autor de un sistema filosófico conocido como materialismo histórico. Es materialista porque sostiene que la base material de una sociedad es la que determina cómo ha de ser su conciencia y no al revés. Y es histórico porque se centra en el análisis de cómo funciona la historia humana.

La Antropología Marxista

1. Sobre la Naturaleza Humana

En sus obras aparece una clara concepción del ser humano que viene caracterizado por cuatro rasgos esenciales:

  1. Es un ser corporal, no una conciencia en una máquina ni un alma inmortal.
  2. El hombre se realiza como tal a través del trabajo. A través del trabajo el hombre produce sus propias condiciones de vida.
  3. Es un ser social. El ser humano se desarrolla en el seno de una sociedad concreta.
  4. Es un ser histórico.
2. El Hombre Alienado

El rasgo que de manera más determinante caracteriza a los trabajadores es la alienación. Alienado significa enajenado; alienado es aquello que está fuera de sí. En la sociedad capitalista, el trabajador es víctima de una cuádruple alienación:

  1. Con respecto al producto de su trabajo: el producto aparece ante el trabajador como algo ajeno a él.
  2. Con respecto a la propia actividad: el trabajo es, como hemos visto, el rasgo fundamental que define al ser humano como tal.
  3. Con respecto a la naturaleza: la naturaleza es el medio a través del cual satisface sus necesidades y entra en contacto con los otros hombres, pero el sistema capitalista de propiedad la convierte en algo ajeno.
  4. Con respecto a los otros seres humanos: el trabajo impuesto por otros rompe su relación con la humanidad, de modo que cada uno trabaja para sí mismo.

Freud: El Descubrimiento del Inconsciente

Ello, Yo y Superyó

1. El Ello

El ello es la parte más interior de la mente. Está constituida por todos aquellos elementos innatos. Del ello procede toda la energía mental que mueve al individuo y que se da bajo la forma de pulsiones. El ello es todo el inconsciente. Cuando el niño nace no posee más que ello.

2. El Yo

El yo surge como consecuencia de las tensiones y excitaciones provocadas en el niño por los estímulos exteriores. La presencia cada vez mayor del mundo externo le va obligando a desarrollar plenamente su yo, que se encargará de las funciones de autoconservación. Es decir, el yo se encargará de proteger al individuo de las amenazas y problemas que tienen su origen en el mundo externo y de adaptar sus deseos a ese mundo. Por eso Freud dice que el yo se rige por el principio de realidad.

3. El Superyó

El superyó ayuda a domesticar al ello mediante el sentido de la moral. Freud cree que la sexualidad humana comienza a desarrollarse desde el nacimiento, pasando por varias fases hasta alcanzar la madurez sexual en la pubertad. Los padres aparecen como arquetipo de toda autoridad y de toda ley cuya interiorización genera la conciencia normal o superyó. El superyó castiga las infracciones del yo haciéndose sentir culpable o deprimido.

4. El Irreacionalismo Freudiano

Proponiendo el control absoluto de las pasiones, el sometimiento de estas a la racionalidad que incluso lo de animal parecería sobrar.

Conducta Moral y Libertad

Introducción

La Libertad: Definición y Tipos

  • Libertad entendida como ausencia de obstáculos (libertad de): Decimos que algo se conduce libremente cuando nada impide que siga su curso natural. Algunos filósofos consideran que esta es la única concepción posible de la libertad.
  • Libertad entendida como azar: Decimos que un suceso es indeterminado o azaroso cuando se produce de modo imprevisible, cuando no sigue una ley.
  • Libertad entendida como capacidad de elegir: Es la manera más habitual de entender la libertad. Algunos filósofos diferencian entre el libre albedrío y la libertad.
  • Libertad entendida como capacidad de crear, de hacer, de tomar decisiones sobre lo que queremos que haya (libertad para): Se trata de la capacidad de hacer surgir algo nuevo, algo que antes no había en el mundo. La consciencia es un componente esencial de la creación.

Estas dos últimas acepciones de la libertad son interdependientes, pues no parece que pueda existir libertad creadora sin capacidad para elegir. A lo largo de la historia del pensamiento, que la libertad exista ha sido negado muchas veces y de muchas maneras. Quienes rechazan la existencia de la libertad, al menos tal como es entendida bajo las tres últimas acepciones, lo hacen desde posiciones deterministas.

Libertad y Determinismo

Podemos definir determinismo como la tesis que sostiene que lo que haya de suceder está ya determinado de antemano.

El Determinismo en el Pensamiento Mítico y Religioso

1. Destino y Predestinación

En la mitología griega, aparece el destino como una fuerza irracional que gobierna las vidas de los dioses y los hombres. Con el triunfo del cristianismo desaparecen las antiguas mitologías, pero reaparece el determinismo religioso bajo la forma de la predestinación divina.

2. Críticas al Determinismo Religioso
  • Crítica a la noción mítica de destino: La crítica fundamental que se puede hacer al pensamiento mitológico es que parte de planteamientos irracionales y que, por lo tanto, carece de todo fundamento.
  • Críticas a la predestinación desde “fuera” de la religión: La crítica más radical que se puede hacer a la tesis de la predestinación consiste en negar la existencia de Dios.
  • Críticas desde el “interior” del pensamiento religioso: Desde dentro del propio pensamiento religioso la predestinación también ha sido rechazada por numerosos pensadores.

El Determinismo Natural

1. Sobre el Determinismo Físico
  • ¿Qué es el determinismo físico? Con el desarrollo de la mecánica clásica, se impuso una visión determinista del cosmos. La mecánica clásica parte de que:
    1. Todo lo que hay puede reducirse a cuerpos materiales y a sus movimientos.
    2. Los movimientos están gobernados por leyes causales inexorables.
    La formulación más clara del determinismo físico se debe a Lapiace.
  • Las críticas al determinismo físico desde la mecánica cuántica: El determinismo de la mecánica clásica ha sido cuestionado por la evolución de la propia física.
2. Sobre el Determinismo Biológico
  • ¿Qué es el determinismo biológico? El determinismo biológico surge como un complemento del determinismo físico. Tiene dos manifestaciones principales: La primera surge tras el desarrollo de la teoría de la evolución. La segunda manifestación del determinismo biológico surge con el descubrimiento de los mecanismos de la herencia. También intervienen adquisición de otras características físicas, e incluso conductuales.
  • Las críticas al finalismo desde la teoría de la evolución: El desarrollo de la teoría de la evolución permitió explicar, con criterios científicos, la aparición de nuevas especies sobre el planeta y elaborar hipótesis plausibles sobre el origen de la vida.
  • Las críticas al determinismo genético: Los descubrimientos de la propia genética nos han permitido establecer que existen rasgos determinados de manera exclusiva por la herencia genética, los límites del determinismo genético. Aquí nos limitamos a resumirlo:
    1. Hay rasgos constitutivos de la personalidad que parecen determinados exclusivamente por los genes.
    2. Hay rasgos constitutivos de la personalidad que se deben exclusivamente al aprendizaje social.
    3. Rasgos de conducta en los que los genes y las circunstancias ambientales influyen conjuntamente.

El Determinismo Psicológico

1. ¿Qué es el Determinismo Psicológico?
  • Introducción: El determinismo psicológico viene a sostener que nuestra conducta consciente está predeterminada por motivos que no podemos controlar.
  • Freud y el psicoanálisis: El representante más destacado del determinismo psicológico es Freud. La mente humana es una estructura compleja constituida por elementos inconscientes, preconscientes e inconscientes. Los elementos inconscientes son de varios tipos:
    1. Las pulsiones: que son de dos tipos, eróticas y tanáticas.
    2. Deseos y recuerdos reprimidos.
    3. Los mecanismos de defensa del “yo”.
2. Las Críticas de Bergson: La Consciencia se Determina a Sí Misma

Bergson sostiene que nuestra conciencia opera como un todo, funciona como una unidad. Por ello, sostener que cuando tomamos una decisión y no otra lo hacemos porque estamos determinados por nuestros recuerdos, emociones, etc., es sostener que algo en nuestra conciencia determina algo en ella.

3. Las Críticas de Sartre: La Conciencia no es una Cosa
  • La consciencia como “conciencia de”: Pensadores niegan la existencia de un alma independiente del cuerpo. Pero al margen de qué sea lo que le sirve de base, lo que caracteriza a la consciencia, lo que la define como consciencia, es la intencionalidad.
  • Conciencia y libertad.
  • Esencia y existencia en el ser humano.

El Determinismo Socioeconómico

1. ¿Qué es el Determinismo Socioeconómico?

El determinismo social o económico sostiene que el individuo es un producto de la sociedad en la que vive. La personalidad humana está, por ello, determinada por esa sociedad. Se suele considerar a Carlos Marx como el representante más destacado de esta posición.

2. Críticas al Determinismo Socioeconómico

No se puede negar la influencia de la sociedad sobre el individuo. Más que de determinismo económico, habría que hablar de interacción entre el hombre y el sistema socioeconómico.