La Ética como Disciplina Filosófica
La ética es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos unas acciones en un sentido o en otro.
Carácter y Conciencia Moral
Cuando el sujeto decide actuar de acuerdo con las normas asumidas, actúa correctamente (es moral); cuando decide libremente saltárselas, actúa incorrectamente (es inmoral). El ser humano es esencial e inevitablemente un ser moral. Este carácter moral del ser humano está arraigado en nuestra historia como especie. Jonathan Haidt considera que deben funcionar ciertos principios morales universales: el respeto a la vida de otros miembros del grupo, la lealtad al grupo, etc.
Las Normas Morales
Definimos norma moral como el valor o precepto de conducta que la conciencia moral considera obligatorio. En el caso de la norma moral, aceptamos la obligatoriedad de su cumplimiento porque reconocemos su valor. Las normas morales pertenecen al ámbito del deber ser. La obligación surge de la libertad, que nos permite acatar o desentendernos de lo que ésta nos manda. Las normas morales poseen un doble carácter de libertad y de obligatoriedad. Las normas morales tienen una doble dimensión: social (éstas pueden ser explícitas o implícitas) y personal (la conciencia moral es la instancia que asume y asimila estas normas y es la que, en último término, juzga la corrección de la actuación de uno mismo).
En Busca de la Felicidad
La felicidad… ¿para qué sirve? La respuesta sería que para nada, pues no es algo que se busque como remedio para otra cosa, sino que se basta a sí misma, es un fin. La ética considera la felicidad el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar; son eudemonistas.
Los Valores Morales
Las normas morales son tales porque apelan a unos valores que las trascienden, pero que en definitiva son lo que les da sentido. Características de los valores:
- Tiene polaridad: A todo valor le corresponde un valor negativo o contravalor.
- Tienen carácter ideal: Los valores señalan nuestros ideales, lo que creemos que es valioso y digno de alcanzar; en este sentido, pertenecen al ámbito del deber ser y no al que de hecho es.
¿Existen Valores Objetivos?
Los valores varían de una cultura a otra.
- Teoría objetivista de los valores: Los valores son cualidades o propiedades que están en las cosas.
- Teoría subjetivista de los valores: No existen cosas valiosas en sí mismas ni valores objetivos y universales. Que algo sea considerado un valor depende de la acción subjetiva de cada persona o grupo cultural.
Algunas Teorías Éticas
Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral, consiste en una serie de preceptos o normas y una serie de valores.
El Origen Accidental de la Ética
La reflexión ética se inicia con los sofistas, denominación que procede del griego Sophistés, ‘sabio’. Se trataba de un grupo de maestros de retórica, oratoria y dialéctica que ejercieron su actividad en los siglos V y IV a. C. Los sofistas defendían el relativismo cultural y moral. En sus múltiples viajes identificaron la moral como una simple convención. Negaron la existencia de principios morales con validez universal. Entre los sofistas destacó la figura de Protágoras de Abdera, conocido por su sentencia: «El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en cuanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son».
El Intelectualismo Socrático
Sócrates presenta la primera teoría ética que defiende la existencia de valores objetivos y universales. Mantuvo que el objetivo de la filosofía era la búsqueda, mediante el ejercicio de la razón, de las verdaderas definiciones de los conceptos éticos. Según Sócrates, si una persona tiene completa comprensión, tendrá como consecuencia que actúe bien. El conocimiento del bien conlleva su práctica; hacer el bien es lo mejor tanto para sí mismo como para los demás.
La Felicidad es Prudencia
Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo ético. La máxima felicidad del ser humano residirá en la vida contemplativa. A más sabiduría, más posibilidades de elección. El justo medio es el ejercicio de la moderación, afinado por la experiencia.
La Felicidad es Placer
La palabra hedonismo proviene del término griego hedoné, que significa ‘placer’. Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por Aristipo, un discípulo de Sócrates. Según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer. También el epicureísmo identifica placer y felicidad y define el placer como la mera ausencia del dolor y perturbaciones.
La Felicidad es Aceptación
En sentido estricto, se conoce por estoicismo tanto la corriente filosófica grecorromana como la teoría ética. La ética estoica se encuentra gobernada por una ley o razón universal que determina el destino de todo lo que en él acontece.
La Ética del Deber
La ética formal se debe al filósofo alemán Immanuel Kant. Solo una ética de esta característica podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. Immanuel Kant consideraba que las teorías hedonistas o eudemonistas serían códigos morales heterónomos.
La Felicidad Reside en el Bien Común
El utilitarismo es una doctrina ética muy cercana al eudaimonismo y el hedonismo, puesto que vincula la felicidad al placer. Fue fundada por Jeremy Bentham y desarrollada por John Stuart Mill. La tesis central es el principio de utilidad: es aquel que proporciona mayor placer o felicidad al mayor número de personas. La diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clásico es que el primero trasciende el ámbito personal. El placer es un bien común o bien general.
La Ética Ambiental
Max Weber atribuyó a la razón instrumental divulgada por la Ilustración y a su principal consecuencia económica, la revolución industrial, lo que denominó como «desencantamiento del mundo». El maquinismo y la industrialización resultaron decisivos para la mejora de las condiciones materiales de vida de nuestra especie. Sin embargo, también iniciaron un proceso de calentamiento global que amenaza con cambios en el clima global. Esa acción transformadora servirá en el futuro, porque el hombre seguirá recurriendo a la naturaleza para proveerse de la materia prima que necesita.
Ética Política
En las ciudades democráticas, el ejercicio del poder supone una delegación de la soberanía popular y está sometida a las leyes. La discusión ética acerca de la actividad política plantea algunas cuestiones controvertidas. Incluso dando por supuesto que el objetivo del gobernante es procurar el bien común y no aprovecharse del cargo para su beneficio personal, en el ámbito de la ética política se plantea cómo impedir la posibilidad de corrupción en aquellos que ostentan el poder.
Ética Empresarial y Laboral
El mantenimiento material de la sociedad se realiza a través del trabajo, ámbito en el que cabe distinguir entre las relaciones de organización interna y la prestación de servicio al resto de la sociedad. Con respecto al ámbito organizativo, se debe garantizar tanto un trato personal digno a todos los miembros del aparato productivo como unas condiciones de salud y seguridad adecuadas. Se insiste en la igualdad de derecho y salario entre hombres y mujeres, y en la conciliación entre la vida laboral y familiar.
La ética aplicada a las relaciones laborales rechaza cualquier tipo de explotación o trato desconsiderado hacia los trabajadores.
Ética e Internet
La irrupción de las nuevas tecnologías de la información ha dado lugar a numerosas discusiones acerca de cuál sería la manera adecuada de enfocar los problemas éticos que se plantean al respecto. El comportamiento ético a través de Internet requiere un tratamiento diferenciado, en la medida en que el espacio virtual supone un marco absolutamente distinto de todos los ámbitos en los que hasta ahora habían trabajado las diversas teorías éticas. La frontera entre el espacio virtual y el real están completamente conectados, de manera que lo que sucede en uno repercute en el otro.