La Entrevista Periodística
Es un subgénero periodístico mixto en el que se combina información y opinión. En ella se transcribe directamente el diálogo entre el periodista y la persona entrevistada.
Estructura de la Entrevista
- Titular: Nombre del entrevistado.
- Entradilla: Presentación breve del entrevistado.
- Cuerpo: Preguntas y respuestas.
- Último párrafo o cierre: Declaración final del periodista o del entrevistado.
Características del Romanticismo
- Subjetivismo e individualismo. El artista se muestra a sí mismo en sus obras, exhibe sus sentimientos –el amor es un tema frecuente– y tiene una visión subjetiva del mundo. Además del sentimiento, la literatura acoge otros elementos no racionales, como la fantasía, la imaginación o el sueño. El individualismo se refleja además en la importancia del tema de la soledad: el hombre se siente aislado y diferente.
- Proyección en la naturaleza. El subjetivismo se manifiesta en la preferencia por una naturaleza acorde con sus sentimientos, una naturaleza salvaje, misteriosa y agreste: bosques umbríos, mares tempestuosos, tempestades, acantilados, la noche. Entre los paisajes urbanos predominan el cementerio, las ruinas, los castillos. También son frecuentes los ambientes primaverales u otoñales, que se identifican con la melancolía del poeta.
- Exaltación de la libertad. El individualismo romántico no admite ningún tipo de trabas y reclama una libertad absoluta en todos los ámbitos: político (exaltación de lo nacional y de lo característico de cada país), moral, afectivo y artístico. La exaltación de la libertad del hombre frente a cualquier ley humana es un tema frecuente. El romántico siente una fuerte admiración por todos aquellos seres que están fuera de la ley (piratas, bandoleros, vagabundos), a los que considera como verdaderos símbolos de la libertad.
- Dolor existencial. El espíritu idealista del romántico choca con la realidad rutinaria y reacciona mediante la rebeldía (crítica de la sociedad).
Temática del Romanticismo
- Lo lejano y lo exótico (Evasión de la realidad).
- Resurgimiento de lo popular.
- Amor.
- Lo sobrenatural y misterioso.
Estilo Romántico
Para transmitir con fuerza el misterio, la pasión, la melancolía o el horror, los románticos necesitan un estilo vigoroso, con numerosos recursos expresivos:
Metáforas, hipérboles, antítesis, epítetos, que potencien el contenido sentimental. Aliteraciones, apóstrofes, exclamaciones… que le den sonoridad al lenguaje. Este estilo ofrece dos caras: por una parte, la grandilocuencia de los románticos exaltados, como Espronceda; por otra, la melancolía y delicadeza de los intimistas, como Bécquer y Rosalía de Castro.
Obras y Autores Destacados
- Rosalía de Castro: Cantares Gallegos (1863) y La Hija del Mar (1859).
- Bécquer: Rimas (1871) y Leyendas (1871).
- José de Espronceda: Canción del Pirata (1835) y El Diablo Mundo (1841).
- Larra: Macías (1834) y El Pobrecito Hablador (1832).
Subgéneros de la Prosa Romántica
La Novela Histórica
Relatos ambientados en épocas pasadas, especialmente en la Edad Media. Ejemplos: Sancho Saldaña de José de Espronceda, El Doncel de Don Enrique el Doliente de Larra.
El Relato Fantástico
Historias fantásticas, sobrenaturales, frecuentemente con tema de ultratumba. Ejemplo: Leyendas de Bécquer.
El Cuadro de Costumbres
Descripciones de los lugares, tipos y costumbres de un país o región. Es la observación de la realidad, pero de una realidad especialmente popular y folklórica. Estos artículos de costumbres aparecían en El Semanario Pintoresco Español. Dentro de este género, tienen especial relevancia los Artículos de Larra, en los que analiza los hábitos de los españoles con el objetivo de dar pie y reflexionar sobre la situación española.
El Teatro Romántico
- Francisco Martínez de la Rosa. Escribió el primer drama romántico que se estrena en España: La Conjuración de Venecia.
- Mariano José de Larra. Con su Macías hace la versión teatral del trovador Macías el enamorado; tema del amor trágico y tono apasionado y vehemente.
- Juan Ignacio de Hartzenbusch. Su obra más reconocida es Los Amantes de Teruel, la pareja de enamorados por excelencia de la literatura española, cuya trágica y desgraciada historia se sitúa en Teruel.
- Duque de Rivas. Exiliado por motivos políticos, conoce en Francia el drama romántico. Su obra Don Álvaro o la Fuerza del Sino supone el triunfo de la nueva estética. Se trata de un drama exaltado, centrado en el amor y regido por el destino, que lleva al suicidio del protagonista; es un drama romántico.
- José Zorrilla. Es el más importante dramaturgo del siglo XIX, dada su gran capacidad de teatralización y la musicalidad y elocuencia de su verso. Su obra más importante es Don Juan Tenorio. El don Juan de Zorrilla, queriendo burlar a una novicia, encuentra en ella a la mujer angelical cuyo amor transforma su vida; el romántico, arrepentido, se salva por el amor de doña Inés.
La Oración Subordinada
Son aquellas que dependen del núcleo de otra oración (la oración principal). Existen tres tipos principales:
Sustantivas: Funcionan sintácticamente como un sustantivo. Se pueden sustituir por pronombres como eso o lo.
Ejemplo: Quiero que vengas = Quiero eso / Lo quiero.
Dentro de las sustantivas, según su función, están:
- De Sujeto (Suj): Me alegra que vengas = Me alegra eso.
- De Complemento Directo (CD): Deseo que estudies = Deseo eso.
- De Atributo (Atr): Laura parece que está cansada = Laura lo parece.
- De Complemento Indirecto (CI): Pidió favores a quien menos se lo merecía = Pidió favores a ese.
- De Complemento de Régimen (CRég): El periódico informó de que había un accidente = El periódico informó de eso.
- De Complemento Agente (CAg): El coche fue destrozado por quienes se pelearon = El coche fue destrozado por esos.
- De Complemento del Nombre (CN): Mi esperanza de aprobar concluyó = Mi esperanza de eso concluyó.
- De Complemento del Adjetivo (CAdj): Estoy contenta de que hayas conseguido aprobar = Estoy orgullosa de eso.
- De Complemento del Adverbio (CAdv): Estaba lejos de tener ese trabajo = Estaba lejos de eso.
- De Aposición: Ese chico, el que estaba de viaje, fue muy educado = Ese chico, el viajero, fue muy educado.
Adjetivas (o de relativo): Funcionan sintácticamente como un adjetivo, modificando a un sustantivo (antecedente).
Ejemplo: El jersey que me compré ayer se estropeó.
Ejemplo: Los alumnos que estudian aprobarán.
Adverbiales: Funcionan sintácticamente como un adverbio, modificando al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
Dequeísmo
Uso incorrecto de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no es exigida por ninguna palabra de la oración.
Atributo
Acompaña a los verbos copulativos (ser, estar, parecer) y expresa cualidades o estados del sujeto. Concuerda en género y número con el sujeto.
Ejemplo: María es encantadora.