Explorando la Edad Media: Literatura, Sociedad y Cultura

La Edad Media: Un Panorama General

Europa: Unidad Cultural

  • Factores clave: Presencia de la Iglesia y uso del latín.

España: De los Visigodos a la Reconquista

  • Invasión visigoda (principios del siglo V) hasta las invasiones musulmanas.
  • Reconquista: Información sobre los distintos reinos cristianos peninsulares.
  • Intercambios culturales: Convivencia de las tres culturas: cristiana, musulmana y judía.

Sociedad Medieval: El Sistema Feudal

  • Reyes con poco poder.
  • Estamentos: Eclesiástico, nobleza y estado llano.
  • Siglo XIV: Crisis medieval: hambre, peste y guerra que diezmaron la población.

Mentalidad y Cultura Medieval

  • Sociedad teocrática: Dios como centro del universo.
  • La vida como tránsito hacia la vida eterna; la muerte como liberación.
  • Inestabilidad política: Héroe como ejemplo para el pueblo.
  • Siglo XV: Crisis social y cambio de mentalidad hacia una visión más mundana y el disfrute de la vida.
  • La Iglesia pierde peso en favor de la nobleza y la burguesía emergente.
  • Interés por el humanismo: Estudio de los clásicos grecolatinos, la moral y la historia.
  • Invención de la imprenta: Difusión de nuevas ideas.

Literatura y Sociedad en la Edad Media

  • Mayoría de la población analfabeta: Acceso restringido a la cultura.
  • Textos escritos a mano en monasterios: Centros de copia y conservación.
  • Literatura mayoritariamente oral: Obras anónimas en su mayoría.
  • Predominio didáctico: Función de la literatura medieval: ensalzar las virtudes guerreras, transmitir valores cristianos y ofrecer modelos de comportamiento.
  • Siglo XV: Inestabilidad y crisis: Temas centrales: fortuna, muerte y amor.
  • Conciencia de la fugacidad de la vida y la angustiosa soledad del ser humano: Disfrutar del presente.
  • El perfecto caballero (nobleza): Hombre de armas y letras.

La Poesía Medieval

Poesía de Tradición Oral

  • Poesía anónima: Transmisión oral con variaciones en las interpretaciones.
  • Juglares: Transmisores de poesía oral.
  • Conservación escrita por poetas cultos o impresores.

Poesía Lírica

  • Caracterizada por la sencillez y la escasez de detalles (misterio).
  • Poesía medieval peninsular: Jarchas, cantigas de amigo y villancicos.

Jarchas

  • Lírica romance en Al-Ándalus (la España musulmana).
  • Estrofas breves, mezcla de árabe y romance.
  • Aparecen al final de poemas escritos en árabe.
  • Siglo X: Primeros escritos.

Cantigas de Amigo

  • Similares a las jarchas en Galicia.
  • Varias estrofas, con un verso que se repite en la siguiente con variaciones mínimas.
  • Siglo XII.

Villancicos

  • En Castilla, poemas breves compuestos en versos.
  • Estribillo: Versos que anuncian el tema.
  • Glosas: Estrofas que desarrollan el contenido del estribillo.

Poesía Épica

  • Siglos XII y XIII.
  • Juglares citaban hazañas de héroes: Cantares de gesta.
  • Ejemplos: *Cantar de Mio Cid*, *Cantar de Roncesvalles* (Siglo XII), *Mocedades de Rodrigo* (Siglo XIV).

Los Romances

  • Surgen después de los cantares de gesta (Siglo XIV).
  • Extensión variable, versos octosílabos, rima asonante en los pares.

Estilo de los Romances

  • Esencialidad: Mayor concentración expresiva.
  • Carácter fragmentario: Cuenta solo la escena culminante.
  • Características: Sintaxis sencilla, lenguaje arcaizante, dramatización, exclamaciones, interrogaciones y presencia de fórmulas fijas.

Evaluación del Romance

  • Romancero Viejo: Tradicional oral.
  • Romancero Nuevo: Creados por autores conocidos.

Clasificación de los Romances

  • Romances históricos: Historia del rey Sancho II y hazañas del Cid.
  • Romances carolingios y bretones: Relatos épicos de Francia y Bretaña.
  • Romances fronterizos y moriscos: Hechos sucedidos en la frontera entre Castilla y reinos musulmanes.
  • Romances novelescos y líricos: Hechos cotidianos dramáticos, amorosos y aventuras inventadas por los juglares.

La Poesía Culta en los Siglos XIII y XIV: El Mester de Clerecía

  • Siglo XIII: Revitalización cultural en España.
  • Mester de Clerecía: Conjunto de poemas con intención didáctica y carácter culto.
  • Compuesto en los siglos XIII y XIV.
  • Estrofa: Cuarteto alejandrino (cuatro versos de catorce sílabas con cesura y rima consonante).
  • Manifestaciones: Siglo XIII: Gonzalo de Berceo; Siglo XIV: *Libro del Buen Amor* del Arcipreste de Hita.

Gonzalo de Berceo

  • Primer autor castellano conocido, nacido en La Rioja.
  • Vida al servicio del monasterio de San Millán, donde ejerció labores administrativas.
  • Obra: Varias de carácter religioso, como *Milagros de Nuestra Señora*: Relatos protagonizados por devotos de la Virgen María salvados del infierno por su intervención.

Estilo de Berceo

  • Se presenta como juglar.
  • Utiliza lenguaje sencillo para ser entendido por el pueblo.
  • También usa vocablos cultos procedentes del latín.

Libro del Buen Amor

  • Obra maestra del Mester de Clerecía.
  • Siglo XIV, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

Asunto y Estructura

  • Aventuras amorosas contadas en primera persona.
  • El lance amoroso entre Don Melón y Doña Endrina.
  • La batalla alegórica de Don Carnal y Doña Cuaresma.