La comunicación oral y la lengua coloquial
La lengua coloquial es la modalidad de la lengua oral más importante y corriente en situaciones habituales de comunicación. Sus rasgos lingüísticos están determinados por la ausencia de planificación, por el estilo informal y por la relevancia de la finalidad comunicativa.
Rasgos de la lengua coloquial
- Importancia de los elementos suprasegmentales: La entonación y los acentos resultan determinantes en el sentido de los mensajes, también lo son el tono y el ritmo.
- Libertad en el orden de las palabras: El hablante tiende a desplazar los elementos de interés de su orden lógico.
- Complejidad de los enunciados: Son frecuentes las reelaboraciones, anacolutos, la dislocación sintáctica, la mezcla de estilos.
- Referencia al contexto: Se utilizan elementos lingüísticos referidos a la situación comunicativa.
- Marcadores: Los marcadores del discurso más utilizados son pues, entonces…
- Enunciación relajada: Son frecuentes los enunciados incompletos, los cortes de palabras, las repeticiones, vacilaciones y titubeos, y se produce el habla simultánea de los interlocutores.
- Tendencia a la condensación: Se emplean enunciados de una sola palabra.
- Reflejo de la expresividad del hablante: Uso redundante de los pronombres personales y se recurre a elementos fáticos o apelativos y a expresiones intensificadoras y atenuantes.
- Preferencias léxicas: Habituales de las expresiones idiomáticas y metafóricas, las muletillas, los comodines y los usos de jergas.
La comunicación escrita
La escritura surgió para conservar la memoria de los hechos y del saber humano, ya que permite su comunicación y preservación en el tiempo y la distancia. La escritura alcanzó gran prestigio, dados los numerosos campos en los que se volvió imprescindible. Contribuye al desarrollo de las capacidades de análisis, reflexión y abstracción y revela el grado de formación de los emisores.
Rasgos de la comunicación escrita
- Situación comunicativa: La práctica unilateral obliga al escritor a elaborar más los enunciados y a organizar mejor los contenidos. El lector aporta su conocimiento del mundo y su cultura para comprender el mensaje. El conocimiento de las características de los distintos tipos de texto facilita la interpretación de los mismos.
- Formalidad, elementos no verbales y organización: El carácter planificado y la posibilidad de modificarlos favorecen la utilización de un registro formal y el respeto por las normas ortográficas y morfosintácticas. En la interpretación de los textos escritos influyen otros elementos no verbales: el soporte, el formato, la tipografía y la presencia de otros códigos. Los textos escritos presentan una ordenación de los contenidos, así hallamos títulos, subtítulos, párrafos, capítulos.
Los géneros orales dialogados
La conversación
La conversación es la forma primaria y más típica de la comunicación humana. Se caracteriza por la presencia de los interlocutores, por la inmediatez y por la ausencia de turnos de habla preestablecidos. El carácter coloquial, espontáneo o informal varía según la relación entre los hablantes y el canal utilizado.
Características de la conversación espontánea
- Ausencia de planificación: El tema no está establecido previamente y en el transcurso del diálogo se pueden tratar varios asuntos.
- Alternancia e influencia: Emisor y receptor intercambian alternativamente sus papeles y se influyen en la construcción de los enunciados, que pueden ser modificados o completados.
- Principios conversacionales: Las intervenciones y cambios de turno de palabra se suelen regir por los principios de cooperación y cortesía.
- Inmediatez: La situación comunicativa y los códigos no verbales desempeñan un papel fundamental.
- Registro informal: No existe una atención especial al estilo, dada la improvisación y su carácter imprevisible.
- Estructura: Se articula en sucesivas intervenciones que conforman el diálogo.
El debate
El debate es una conversación polémica entre dos o más personas que exponen sus opiniones sobre un tema determinado y las defienden argumentadamente. En los medios de comunicación se presentan las siguientes características:
- El tema se determina previamente.
- Un moderador presenta el tema y a los participantes y regula los turnos de palabra.
- La expresión es poco espontánea y se emplea un registro más formal.
La tertulia
La tertulia es una conversación entre un grupo de asistentes que se reúnen para tal fin, a veces la dirige un moderador. En la tertulia no es imprescindible establecer antes el tema. Son frecuentes las tertulias radiofónicas o televisivas. En ellas se suele usar un registro próximo al coloquial.
El coloquio
El coloquio es un diálogo en el cual un grupo de asistentes formula preguntas a uno o más especialistas sobre un tema de su conocimiento. En general, existe poca espontaneidad y se usa un registro más bien formal.
La entrevista
La entrevista es una conversación en la que una o más personas formulan preguntas a un entrevistado para obtener información u opiniones sobre un tema. Características:
- Los enunciados presentan escasa espontaneidad y los contenidos son elaborados.
- Los entrevistados son famosos, expertos en una disciplina o personas con un papel importante en la vida social, artística o cultural.
- Si hay varios interlocutores, se regulan los turnos de intervención.
- Los participantes suelen ponerse de acuerdo previamente sobre los temas que se van a tratar.
- Incluye una introducción, en la que se aportan datos acerca del entrevistado.