Explorando La Celestina y el Barroco: Personajes, Temas y Estilos Literarios

La Celestina

La Celestina, publicada en Burgos en 1499, consta de 21 actos de diversa extensión y fue escrita por el judío converso Fernando de Rojas.

La Acción

La acción dramática se estructura en un prólogo y dos partes: la primera se prolonga hasta el acto XIV y la segunda desde el acto XV hasta el XXI.

Los Personajes

La creación de caracteres es uno de los logros más sobresalientes de La Celestina. Sus personajes no son arquetipos, sino criaturas singulares.

  • Calisto: Dominado por la pasión amorosa, se muestra retraído y melancólico a veces, exaltado y furibundo otras. Es inseguro, indolente, egoísta y moral, pues no duda en transgredir cuantas normas morales y sociales se oponen a la satisfacción de su apetito.
  • Melibea: Es un personaje más complejo y atractivo que Calisto. Al principio, rechaza con violencia las insinuaciones del joven galán, luego duda, vacila y finalmente se entrega a él sin reparos.
  • Celestina: Constituye una de las más robustas creaciones de la literatura universal. Intermediaria en los amores de Calisto y Melibea, se ha erigido en prototipo de la alcahueta. Dominada por la pasión de la codicia, persigue un único objetivo: obtener riquezas.
  • Sempronio: Representa a una servidumbre vinculada a su señor por relaciones estrictamente económicas y no afectivas. Más complejo es Parmeno, el otro criado de Calisto.
  • Elicia y Areúsa: Manifiestan repetidas veces su envidia y resentimiento contra la clase dominante.
  • Los padres de Melibea: Alisa, una gran señora orgullosa y altiva pero insensata, y Pleberio, que representa al padre solícito, tierno y cariñoso con su hija, aunque demasiado confiado y negligente.
  • Centurio: Es el único personaje cómico de la obra: un soldado fanfarrón y cobarde utilizado por Areúsa para vengarse de Melibea. Tristán y Sosia son criados de Calisto y Lucrecia de Melibea.

Temas

  • El amor: Se muestra como una pasión incontrolable y avasalladora que desestabiliza el ánimo de los individuos, los arrastra al desorden moral y, por último, los destruye y aniquila.
  • La codicia: Es otra pasión que enloquece a los criados de Celestina.
  • La fortuna: Es un azar ciego y arbitrario.
  • La magia: Cumple en la obra una clara función dramática: despertar en Melibea el fuego amoroso.
  • El tiempo: Los personajes de La Celestina son conscientes de la irreversibilidad del tiempo.
  • La muerte: Carece del significado trascendente que le concede Manrique en sus coplas.

El Barroco

1. Ideología y Actitudes

El pensamiento barroco manifestó con claridad su desengaño ante el mundo. Se adoptan tres posturas ante la decadencia:

  • A) El enfrentamiento, la rebeldía y el inconformismo.
  • B) La evasión.
  • C) El conformismo y la coexistencia con la situación.

2. Estética Literaria

Los contenidos y temas fundamentales del barroco son los siguientes:

  • A) Épicos, amorosos y mitológicos, herederos del Renacimiento.
  • B) Religiosos, morales y políticos, fruto del desengaño.
  • C) Picarescos y satíricos, de denuncia social o desencanto.
  • D) Históricos o legendarios nacionales.

3. El Conceptismo y el Culteranismo

El ansia de originalidad y el enfrentamiento personal entre escritores como Góngora y Quevedo llevó a la crítica a separar en dos tendencias el estilo barroco: el conceptista de Quevedo y el culterano de Góngora y su escuela, que se han definido del modo siguiente:

  • A) Conceptismo: Se preocupó más del contenido y recurrió a figuras retóricas del pensamiento como antítesis, paradojas, juegos de palabras, metáforas racionales y agudezas de ingenio.
  • B) Culteranismo: Persiguió la belleza y la expresión de la forma, por lo que ocultó los contenidos y recurrió a metáforas sensibles y alusiones mitológicas.

4. Temas

Dos apartados:

  • A) Los grandes temas del Renacimiento: amor, naturaleza y mitología, con su evolución lógica.
  • B) Los temas moralizantes, que reflexionan sobre la brevedad de la vida y la fugacidad de las cosas terrenales y contemplan la existencia de forma alegórica como sueño, engaño y falsedad.

Lope de Vega

Lope de Vega requiere mención aparte porque recurrió a las formas más diversas, armonizando la brillantez culterana y la sutileza conceptista. De profunda formación humanística, Lope tuvo una existencia llena de desasosiegos, provocados por sus pasiones amorosas, humanas y religiosas. Tal vez por ello supo fundir en una realidad la vida y la poesía. Su producción poética:

  • A) Poesía lírica: rimas sacras, triunfos divinos.
  • B) Poesía épica: La Dragontea, La hermosura de Angélica.
  • C) Poesía satírica y burlesca: Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.
  • D) Lírica popular, de gran riqueza rítmica y perfección en la sencillez.

Quevedo

La máxima figura del conceptismo poético fue el madrileño Francisco de Quevedo y Villegas. Su estilo se caracteriza por:

  • A) El uso de figuras retóricas de pensamiento.
  • B) Juegos de palabras.
  • C) Juegos fonéticos.
  • D) Artificios sintácticos.

No fue Quevedo un hombre pacífico, sino apasionado y violento, prototipo de cortesano con una amplísima cultura. Las características de su poesía son producto de su propia condición humana y de su carácter, orientándose en dos direcciones:

  • A) En su interés constante por la idealización y el mundo suprahumano, que se refleja en su petrarquismo y su pesimismo.
  • B) En su interés constante por el mundo infrahumano y plebeyo, que se plasmó en su perspectiva corrosiva y satírica.

Góngora

La poesía gongoriana destaca por las siguientes características:

  • A) Perfecta utilización de los versos y las estrofas para conseguir una gran musicalidad.
  • B) Magistral tratamiento de la metáfora.
  • C) Uso de cultismos y sonoridad rítmica.
  • D) Temas mitológicos.
  • E) Exquisita complejidad sintáctica.

Góngora fue un maestro en el arte del soneto. En él pueden diferenciarse dos estilos:

  • A) El de metros cortos, de tipo popular y tradicional, el llamado Góngora claro.
  • B) La culta o culterana, el llamado Góngora oscuro.

Entre sus obras destacamos Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.