Catedral de Santiago de Compostela: Un Ícono del Románico
1. Contextualización del Románico
El románico se desarrolla a lo largo de los siglos XI y XII, representando el nacimiento de un arte propiamente europeo y la expresión del sistema feudal. Este sistema se caracteriza por:
- Una economía cerrada y rural.
- Una estructura social de señores y siervos.
- La fragmentación política.
- Un absoluto protagonismo de la iglesia y la religión.
Destaca el papel de la orden benedictina de Cluny. El arte románico posee un:
- Carácter religioso: Las formas artísticas sirven para transmitir e imponer valores y creencias del cristianismo, con una función didáctica y moralizante.
- Carácter unitario: Es considerado el “primer estilo internacional europeo”, consecuencia de la unidad espiritual. Los monasterios cluniacenses y las rutas de peregrinación contribuyen a la difusión del románico.
2. Identificación de la Obra
La Catedral de Santiago es un perfecto ejemplo de iglesia de peregrinación. Su finalidad es:
- Asegurar la acogida de un gran número de fieles.
- Facilitar la práctica de los actos de culto en el altar mayor y la circulación de los fieles.
- Despertar en el peregrino sentimientos de admiración ante la grandiosidad del templo.
3. Análisis Formal
1) Material de Construcción
Se utiliza la piedra como material principal.
2) Sistema de Cubierta Abovedada
- Arcos de medio punto ligeramente peraltados.
- En la nave central se emplea la bóveda de medio cañón.
- En las naves laterales se utiliza la bóveda de aristas.
- El crucero se cubre con un cimborrio.
3) Los Soportes
- El muro es el elemento fundamental de soporte del empuje de las bóvedas.
- Los contrafuertes refuerzan el muro en el exterior.
- Pilar compuesto: soporte interior de las arquerías.
- La tribuna actúa como elemento de descarga.
4) Estructura Espacial
La estructura espacial de Santiago se acomoda al modelo de planta de cruz latina propio de una iglesia de peregrinación.
- Formada por tres naves dispuestas en sentido longitudinal, y separadas por arquerías que descansan en pilares compuestos cruciformes.
- Las naves longitudinales están cortadas por otra transversal o nave de crucero. El espacio cuadrado del crucero se cubre con una cúpula.
- Santiago dispone de una cabecera muy amplia, formada por la girola, que facilita el deambular de los peregrinos.
- Dispone de 3 amplias fachadas, dos torres cuadradas flanquean la fachada principal.
5) El Alzado Exterior
En el alzado exterior, se dibuja la cruz latina con nitidez, disponiendo de 3 amplias fachadas.
6) Lenguaje Formal y Concepciones Estéticas
- En el románico se impone la tensión horizontal.
- Lenguaje estético basado en la simplicidad y la claridad: formas geométricas simples.
- La organización del espacio interno encierra un profundo valor simbólico. El centro de atención es la cabecera donde se encuentra el altar.
- Predominio del macizo sobre el vano. El interior resulta sombrío.
Portada de Santa María la Real de Sangüesa: Un Tesoro Románico Navarro
1. Contextualización
El románico se desarrolla a lo largo de los siglos XI y XII, representando la expresión del sistema feudal imperante, caracterizado por una economía cerrada y rural, una estructura social de señores y siervos, la fragmentación política y un absoluto protagonismo de la iglesia y la religión.
- Se trata de un arte de carácter religioso. Las formas artísticas sirven para transmitir e imponer los valores y creencias del cristianismo, con función didáctica y moralizante.
- Carácter unitario: “Primer estilo internacional europeo”, consecuencia de la unidad espiritual. Los monasterios cluniacenses y las rutas de peregrinación son los dos factores que más contribuyen a la configuración y difusión del románico.
En el Reino de Navarra, el románico florece a lo largo del siglo XII, unido al desarrollo de la ruta jacobea y la expansión económica, que se traduce en la creación de nuevos burgos, como Sangüesa y su iglesia de Santa María la Real. La composición de este conjunto se sitúa cronológicamente entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII, destacando la labor de dos maestros: Leodegarius y el taller de San Juan de la Peña.
2. Identificación de la Obra
Se trata de un conjunto abigarrado que reproduce, a través de bajo y mediorrelieves, un complejo programa iconográfico de difícil interpretación, al ser el resultado de reunir la escultura de dos portadas distintas y en la que se detecta el trabajo de varias manos diferentes.
- Galería alta: Dedicada al cielo, está formada por el Pantocrátor rodeado del Tetramorfos y el apostolado.
- Portada: Obra del maestro Leodegarius, reproduce en el tímpano el tema apocalíptico del Juicio Final. En el dintel se representa un apostolado presidido por la Virgen con el Niño. Las arquivoltas abocinadas reproducen toda la sociedad medieval. En las enjutas se amontonan todo tipo de motivos: reptiles, animales, monstruos… Finalmente, en las jambas disponen de estatuas-columnas.
3. Análisis Formal
- La composición se estructura de forma simétrica y geometrizada. La figura de Cristo marca el eje central. El resto se estructura en bandas superpuestas. No existen preocupaciones espaciales, las figuras se disponen en el mismo plano, empleando una perspectiva en altura y jerárquica. “Horror al vacío”.
- El tratamiento de la figura humana resulta muy antinatural:
- Figuras planas, tratamiento anatómico muy imperfecto.
- La figura humana recibe además un tratamiento genérico.
- La desproporción y las deformaciones son muy patentes en estas figuras, exageración de determinadas partes.
- Aunque impera el estatismo, la rigidez y el frontalismo, sin embargo, el movimiento y los efectos expresivos reciben un tratamiento diferente según los registros, dando a los recursos plásticos un claro valor simbólico y didáctico.