Explorando la Arquitectura Medieval: Gótico y Románico

Arquitectura Gótica: Características Generales

Gótico: Tipo de arquitectura medieval que fue inicialmente condenada y atacada por considerarse bárbara e inferior, al entender erróneamente que se trataba del arte inventado por las tribus góticas, artífices de la destrucción del Imperio Romano.

Esta idea de superioridad del Renacimiento permaneció vigente durante siglos, provocando desprecio al arte medieval, hasta la llegada en el siglo XIX del romanticismo germánico. Fue entonces cuando se definió el estilo gótico, sirviendo para referenciar la arquitectura, y también al resto de artes de la época.

El arte gótico, desarrollado en el ámbito urbano, tuvo en la arquitectura su principal expresión artística. Los edificios que se crearon para cubrir las nuevas necesidades de las ciudades fueron, sin duda, las catedrales. El sentido ascensional de sus formas y la intensa luminosidad del interior pretendían recrear el espacio ideal para acercarse a un Dios más humanizado. Proximidad entre Dios y los hombres, también en el terreno escultórico y pictórico, dos artes subordinadas a la arquitectura. Se mantiene la preeminencia de la temática religiosa, aunque con suaves trazos que definen las figuras y escenas, en general mucho más naturalistas y menos distantes al periodo románico.

Principales Elementos Arquitectónicos Góticos

La catedral: edificio paradigmático de la arquitectura gótica.

  1. La nueva espiritualidad religiosa de la época permitió levantar edificios más altos y luminosos. Elementos que lo hicieron posible: arco apuntado/ojival y la bóveda de crucería.
  2. Gracias a estos dos elementos: se abrieron ventanales, que después serían ricamente decorados con vidrieras (de colores).
  3. Mayor altura, amplitud de las naves, aligeramiento de los muros: los arquitectos refuerzan el exterior (arbotantes, contrafuertes).
  4. Planta, organización: 3-5 naves longitudinales, cabecera con un transepto más corto. Deambulatorio o girola, rodeado de capillas radiales.
  5. Alzado, se divide en 3 niveles: las arcadas (conducen a las naves laterales), triforio (pasadizo), claristorio (cuerpo superior con ventanales).
  6. Exterior: fachada occidental: 2 altas torres, franjas, cubierta a 2 aguas, cimborrio, agujas/pináculos/gabletes o remates en punta.
  7. Evolución de la arquitectura gótica: edificios religiosos, edificios civiles.

Edificios Religiosos Góticos

Siglo XII: Se configuró un estilo propio, el Cisterciense, de arcos apuntados y bóvedas de crucería. Austeridad en los edificios, se prohibieron los pórticos con esculturas, las vidrieras de colores y las pinturas.

Siglo XII, 2º mitad: Surgen en Francia las primeras catedrales góticas, se crea el modelo de Gótico septentrional o francés. El Gótico septentrional daba gran importancia a la verticalidad del edificio y a la luminosidad del interior (Chartres, Notre-Dame) y fue seguido en Castilla (Burgos-León), Inglaterra, Alemania.

Siglo XIII: Obsesión por la altura, aligeramiento de las catedrales que redujo el espesor de los muros y amplió las superficies acristaladas -> Gótico radiante (Saint Chapelle, París).

Siglos XV-XVI: La tracería (decoración de motivos geométricos), las bóvedas, ornamentación, hasta generar el gótico flamígero.

Siglo XIII, 2º mitad: Surgió el gótico meridional, con gran influencia en Cataluña. Tiende a potenciar la línea horizontal antes que la vertical. Prefieren una nave única y amplia, sin transepto. Los contrafuertes aguantan la presión de las grandes bóvedas de crucería y entre ellos suele haber capillas. Los muros interiores están despojados de decoración, los exteriores: lo mínimo.

Edificios Civiles Góticos

Arquitectura civil: Mucha importancia en el siglo XIV. El empleo del arco apuntado y la bóveda de crucería facilitan los trabajos de construcción. Permitió una gran versatilidad de soluciones arquitectónicas, que fueron utilizadas para levantar diversos tipos de edificios.

En general: El gótico civil siguió la misma evolución estilística que el religioso, complicando cada vez más las estructuras. En los edificios civiles se disminuyó la acentuada verticalidad de las catedrales dando un mayor protagonismo horizontal.

Arquitectura Románica: Características Generales

El estudio de la arquitectura de los siglos XI-XII propició el interés por unificar el gran número de estilos de las distintas escuelas regionales (anglonormanda, lombarda, sajona, etc.) y condujo a la fijación del término románico.

Con esta denominación designaremos una serie de obras que, en virtud del uso del arco de medio punto y la bóveda de cañón y de arista, podían verse como derivación de la arquitectura romana.

En el terreno arquitectónico la herencia clásica es notoria, pero en el ámbito escultórico y pictórico, los conceptos de mímesis o imitación, naturalismo o proporcionalidad propios del mundo antiguo, quedan obsoletos en el románico. En su lugar se da prioridad al valor y calidad de los materiales preciosos como el oro, la plata o las gemas, así como a la función alegórico-simbólica de la imagen.

Motivación a la creación de un nuevo tipo de templo, en el que toda manifestación artística (arquitectura, escultura y pintura) se subordina al servicio de la gloria de Dios.

Cabe señalar que, normalmente, el artista/artesano trabajaba por encargo y bajo unas normas formales y temas dictados por los mecenas.

Arquitectura Románica: Edificios Representativos

Edificios más representativos: catedrales, iglesias, monasterios.

Catedrales e Iglesias Románicas

· Estructura: Estuvo muy ligada a su función y al simbolismo (peregrinación).

· Se orientaron de ESTE a OESTE, así el primer rayo de luz solar entrara por el ábside y el último por la portada principal.

· Se recuperó el transepto (espacio de las primeras iglesias paleocristianas, compuesto por una o varias naves que cruzan perpendicularmente). El transepto podía tener los brazos iguales (planta cruz griega), desiguales (planta cruz latina).

· Entre la nave central y el transepto se encuentra el crucero, cubierto por un cimborrio.

· Cabecera, compuesta por el transepto, el presbiterio y el ábside.

· Se ideó la girola, pasillo semicircular que prolongaba las naves laterales rodeando la parte posterior del presbiterio, en la cual se abrían pequeñas capillas radiales o absidiolos. Este pasillo facilitaba el tránsito de los peregrinos dentro de la iglesia cuando iban a venerar las reliquias del santo, guardadas en la cripta (espacio circular abovedado bajo el presbiterio).

· Construyeron algunas iglesias con un espacio llamado nártex (usado como pórtico de entrada al edificio).

· En el interior, la nave central estaba cubierta por una bóveda de cañón reforzada con arcos fajones, que descargaban el peso de los pilares.

· En los muros que separan las distintas naves se distinguen 2 niveles superpuestos: arquerías (comunican la nave central con las laterales) y la tribuna (corredor superior, en el que se abren pequeñas ventanas por la que se filtra parte de la poca luz interior.

· El peso de la bóveda de cañón obliga a los arquitectos a utilizar muros muy anchos y macizos, que se reforzaron con poderosos contrafuertes y a los que abrieron pocas ventanas.

· Cimborrio (torrecita). Destacan también 2 torres campanarios en la fachada occidental, algunas veces las ponían en los laterales, cerca del transepto.

Características Regionales del Románico

Románico en Italia

En Italia, el románico está condicionado por la antigüedad clásica y la cultura bizantina.

Rasgos más significativos: Uso del ladrillo, aprovechamiento de materiales antiguos (mármoles), preferencia por la decoración mural.

Rasgos formales: Galerías de arcos vivos (en vez de arcos ciegos, tapiados). Importancia de la columna (como elemento decorativo en las fachadas o como elemento de soporte en los interiores, donde sustituyen los pilares tan gordos característicos del estilo). Substitución de la escultura por el color como elemento decorativo (normalmente por medio de mármoles de cromatismo variado). Separación del baptisterio y del campanario (como si fueran construcciones independientes del cuerpo general de la iglesia). Reviviscencia en las fachadas de elementos clásicos más o menos transformados.

PISA: Construcción impresionante decorada con galerías de arcos. Boschetto consiguió el equilibrio, reforzando el grosor de una de las partes.

Románico en España

En España, hay diferencias regionales. En Navarra (iglesias de Eunate y Torres del Río), Castilla (destacan San Martín de Frómista, Santillana del Mar, San Esteban de Segovia…), Galicia (Santiago de Compostela…)