Explorando el Teatro Medieval y la Celestina: Características, Autores y Contexto

Teatro Medieval: Características y Orígenes

El teatro medieval se caracteriza por:

  1. No tener vinculación con la antigüedad clásica.
  2. Nacer ligado a las celebraciones religiosas.

Primera Muestra del Teatro Medieval

La primera muestra del teatro medieval es el Auto o Representación de los Reyes Magos, que pertenece a la segunda mitad del siglo XII.

Representaciones Dramáticas en los Siglos XIII y XIV

Durante los siglos XIII y XIV se representan “juegos de Escarnio”, que son pantomimas burlescas con un carácter religioso y profano.

Teatro en el Siglo XV

Características

El teatro del siglo XV, el religioso, adopta dos formas: los misterios y las moralidades. Los primeros ponían en escena temas de la Biblia. Las moralidades son obras alegóricas en las que se personificaban realidades abstractas como la humildad, el honor y la pobreza.

El teatro es cortesano, religioso con los autos, y profano (pastores, humanístico).

Autores Destacados

El teatro medieval se continúa en la segunda mitad del siglo XV con Gómez Manrique y sus autos.

Representantes del Teatro Cortesano del Siglo XV

Los representantes del teatro cortesano son: Juan del Encina, Lucas Fernández, Torres Naharro y Gil Vicente.

La Celestina

Género Literario

Se trata de una obra muy extensa, cuya acción transcurre con lentitud en múltiples lugares. Algunos niegan su carácter dramático y la consideran una novela dialogada. Otros la sitúan dentro del subgénero dramático de la comedia humanística, que se caracteriza por los rasgos: trama sencilla en prosa, realismo en la pintura de ambientes, tema del amor ilícito con intervención de terceros, lenguaje culto y artificioso, y ofrece un saber erudito de los clásicos.

Publicación, Contenido y Autoría

La Celestina fue publicada en Burgos en 1499, consta de 21 actos de diversa extensión y fue escrita por el judío converso Fernando de Rojas.

Estructura

Se estructura en un prólogo que comprende la escena inicial y dos partes: La primera se prolonga hasta el acto 14 y la segunda desde el acto 15 hasta el 21.

Personajes

Están fuertemente individualizados y se dividen en:

Principales

  • Calisto: Dominado por la pasión amorosa.
  • Melibea: Que pese a las vacilaciones iniciales, al final se entrega al amor.
  • Celestina: Que tiene como antecedente la trotaconventos del Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita, es el prototipo de alcahueta movida por la codicia.

Secundarios

  • Criados de Calisto: Sempronio y Pármeno con sus amantes Elicia y Areúsa.
  • Tristán y Sosia: Que son movidos por el interés y la lujuria.
  • Lucrecia: Que es criada de Melibea.
  • Alisa y Pleberio: Que son los padres de Melibea.

Lenguaje

En La Celestina confluyen dos registros idiomáticos: el culto, ampuloso, retórico y saturado de erudición, y el coloquial, espontáneo, directo, expresivo y salpicado de refranes.

Temas

El amor cortés, pero se transforma en un amor pasional y lleva a la muerte. La codicia, la fortuna considerada responsable de las desgracias humanas, la magia, el tiempo y la muerte como un simple dejar de existir.

Espacio

En la obra destaca la multiplicidad y simultaneidad de espacios. La trama se desarrolla en múltiples lugares, unos son interiores y otros exteriores.

Tiempo

El autor maneja dos tiempos:

  • Explícito: Corto, en el que la acción progresa de forma continua y sin interrupciones.
  • Implícito: Más largo, en el que transcurren los acontecimientos no representados en la escena que aportan verosimilitud.

Formas de Expresión

  1. El diálogo: Adopta dos modalidades, el oratorio con periodos largos y el conversacional con intervenciones breves.
  2. Los monólogos: Son extensos, en ellos el personaje expresa sus emociones y su carácter.
  3. El aparte: Es una convención dramática gracias a la cual un personaje hace un comentario que no es percibido por su interlocutor pero sí por el público. Los apartes captados a medias tienen una relevancia especial por las personas que no debían oírlo.
  4. Las acotaciones: Son las indicaciones del dramaturgo sobre las circunstancias en que se desarrolla la acción. No tienen autonomía, sino que se intercalan hábilmente en los diálogos o monólogos, es decir, se trata de acotaciones implícitas.

Visión de la Sociedad

Se aprecia por un lado en el establecimiento de nuevas relaciones entre los distintos estratos sociales. La nobleza ha sido desplazada por la alta burguesía y ya no es el linaje heredado de los antepasados. Los antiguos sentimientos de respeto y fidelidad mutuo entre señores y criados han sido sustituidos por relaciones estrictamente económicas. Por otro lado, en la configuración de un nuevo código moral cuyos principios son: la conciencia de la propia individualidad, el anhelo de libertad y un pragmatismo y el afán de lucro.

Teatro en el Siglo XVI

Compañías Teatrales

A imitación de las italianas, había dos clases de compañías teatrales: las que tenían autorización oficial y actuaban solo en una ciudad, y los cómicos de la lengua que recorrían el país representando sus obras por los pueblos.

Tipos de Teatro

Aunque en el siglo XVI existe un teatro religioso de tradición medieval y un teatro humanista, el verdadero es el teatro popular que surge en las plazas públicas de la mano de los cómicos para trasladarse más tarde a los corrales cómicos.

Géneros Dramáticos

  1. Los pasos: Composiciones breves, el centro de la acción es la burla, el diálogo es coloquial en prosa y la vida cotidiana. Tipo: Lope de Rueda.
  2. Los entremeses: Los rasgos principales son la comicidad y brevedad. Se representan en los entreactos que parodian las minorías marginadas. Los personajes usan léxico popular. Lo inicia Lope de Rueda y lo continúa Cervantes.
  3. Comedia: Se opone a las reglas clásicas y no respeta las unidades de acción.

Autores

El sevillano Juan de la Cueva, Lope de Rueda y Cervantes.