Los Planetas del Sistema Solar
Los planetas del sistema solar son cuerpos celestes que carecen de luz propia y que describen órbitas elípticas de poca excentricidad alrededor del Sol. El brillo de los planetas se debe a que reflejan la luz del Sol. En los últimos años se han descubierto planetas en torno a otras estrellas que no son el Sol.
Los planetas del sistema solar son los siguientes:
Mercurio: Tiene gran cantidad de impactos semejantes a los de la Luna, grandes llanuras de lava y numerosos escarpes alargados y rectos originados a consecuencia de la contracción surgida al ir enfriándose. Tiene un campo magnético de poca intensidad y no cuenta con una atmósfera.
Venus: Su atmósfera está formada por gran cantidad de CO2, N y mínimas cantidades de agua. La existencia de tanto CO2 creó un enorme efecto invernadero, que hace que en su superficie se alcancen temperaturas alrededor de los 500 grados.
Tierra: Su atmósfera está formada por O, entre otros compuestos. Su posición privilegiada dentro del sistema solar hace que presente unas condiciones ideales para el desarrollo de la vida: una temperatura media de 15 grados y abundante agua en estado líquido.
Marte: Su atmósfera, muy dinámica, está compuesta en un 95% por CO2 y en un 5% por N y He. Tiene agua en sus casquetes polares, y su hemisferio sur está lleno de cráteres. Se le denomina planeta rojo por el polvo de O de Fe que tiene en suspensión.
Júpiter: Es el planeta gaseoso con un pequeño núcleo sólido. Lo que vemos de él son nubes. Su fuerte rotación hace que su atmósfera gire muy deprisa y forme bandas paralelas a su ecuador. Emite más energía que la que recibe del Sol. Esto, unido a que tiene 16 satélites, hace que su entorno nos recuerde a un sistema solar.
Saturno: Su atmósfera es de H y He, aunque este último se encuentra en menor proporción que en Júpiter. Lo que más destaca de él son sus miles de anillos, formados por partículas de hielo cuyos tamaños variables pueden tener desde varios metros hasta unos milímetros. Tiene 17 satélites.
Urano: Se cree que consta de tres envolventes: núcleo, envoltura acuosa y atmósfera. Una de sus características más significativas es que la inclinación de su eje de giro, con respecto al plano de rotación, es de 98º. Tiene 9 anillos y 15 satélites.
Neptuno: Es un planeta parecido a Júpiter. Su atmósfera está compuesta por H y He y presenta unos grandes remolinos que giran a distintas velocidades. Tiene 4 anillos, algunos de los cuales tienen una distribución irregular. Este planeta cuenta con 8 satélites.
Origen del Sistema Solar
Cualquier teoría que se elabore sobre el origen del sistema solar debe explicar los siguientes hechos:
- El Sol y los planetas giran en el mismo sentido.
- Los planetas recorren órbitas casi circulares situadas en el mismo plano.
- El movimiento de rotación de la mayoría de los planetas se produce en el mismo sentido del de traslación.
- Los planetas cercanos al Sol son pequeños y densos. Los externos, grandes y ligeros.
- Todos los cuerpos planetarios presentan grandes impactos.
Teoría de los Planetesimales
Esta teoría asume que el sistema solar se formó hace 4500 millones de años, a partir de una nebulosa de grandes dimensiones. Esta teoría supone que la materia que dio origen al sistema solar proviene de alguna nebulosa que fue comprimida inicialmente por la explosión de una estrella vecina. La onda de choque producida por esa explosión obligó a la materia de la nebulosa a juntarse. Inicialmente, debido a la gravedad, la nebulosa comenzó a colapsar y se comprimió con forma de disco y empezó a girar.
Con el tiempo, la cantidad de masa acumulada debido a la fuerza de la gravedad provocó en el centro un aumento de la temperatura tan grande que se formó una protoestrella, que comenzó a producir reacciones termonucleares, la fusión de H. El resto de materiales que giraban fueron perdiendo calor con el tiempo y se fueron condensando: primero los materiales de mayor punto de fusión, los más refractarios, y luego los materiales más volátiles, gases. La temperatura disminuye al alejarse del Sol.
En las zonas próximas al Sol, de temperatura alta, solo se pudieron condensar los materiales de elevado punto de fusión, dando lugar a planetas pequeños y densos. En las zonas más alejadas, donde la temperatura era muy baja, se pudieron formar los planetas gaseosos, formados por diversos gases, dando lugar a planetas gigantes y gaseosos. En los planetas rocosos, los materiales muy densos como el Fe y el Ni, se hundieron hacia los núcleos de esos planetas y los materiales ligeros como los silicatos, se depositaron en la corteza.
La Luna: El Satélite de la Tierra
No tiene atmósfera. Es más pequeña que la Tierra. La gravedad de la Luna es 7 veces menor que en la Tierra.
Asteroides
Son cuerpos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol, principalmente en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Su tamaño varía desde unos pocos kilómetros a 250 km de radio. Cuando alguno entra en la atmósfera terrestre a gran velocidad, lo más probable es que se queme y se transforme en un meteorito.
Meteoritos
Son asteroides, generalmente pequeños, que procedentes del espacio caen en la Tierra. Al caer a la Tierra producen las estrellas fugaces. Es raro que algún meteorito sea grande, pero puede pasar. Su composición es de Fe y Ni.
Cometas
Son cuerpos muy grandes de forma irregular formados por una mezcla de agua helada, amoniaco, metano, Fe, magnesio y gases congelados. Los cometas describen órbitas elípticas de mucha excentricidad, alrededor del Sol. Cuando se acercan al Sol, se calientan y producen una cola que puede tener millones de kilómetros. Esta cola siempre tiene el sentido contrario al Sol. Cuando están cerca de la Tierra son visibles, después se dejan de ver.