Explorando el Significado Profundo de las Palabras: Un Diccionario Esencial de Términos

Términos y Definiciones

  • Apofonía: Alteración de vocales en palabras de la misma raíz.
  • Apología: Discurso en defensa de personas o cosas.
  • Apoteosis: Ensalzamiento de una persona con grandes honores.
  • Apocalipsis: Fin del mundo.
  • Antropófago: Persona que come carne humana.
  • Antropología: Estudio de la realidad humana.
  • Filantropía: Amor al género humano.
  • Misantropía: Rechazo al trato con otras personas.
  • Antropomorfismo: Atribución de cualidades o rasgos humanos a un animal o una cosa.
  • Pragmatismo: Preferencia por lo práctico o útil.
  • Pragmática: Ley emanada de competente autoridad, que se diferenciaba de los reales decretos y órdenes generales en las fórmulas de su publicación.
  • Dinamismo: Actividad, presteza y diligencia grandes.
  • Dinámico: Dicho de una persona: notable por su energía y actividad.
  • Dinamita: Absorbente un cuerpo explosivo, como el carbón.
  • Diámetro: Recta que une dos puntos de una circunferencia.
  • Diálogo: Plática entre dos o más personas, que manifiestan sus ideas.
  • Diabetes: Enfermedad metabólica por eliminación excesiva de orina, adelgazamiento, y trastornos generales.
  • Diáfano: Cuerpo que deja pasar la luz casi en su totalidad; espacio despejado, o que carece de obstáculos o separaciones.
  • Diabólico: Enrevesado, muy difícil.
  • Diablo: Príncipe de los ángeles rebelados contra Dios, que representa el espíritu del mal.
  • Astenia: Falta de vigor o decaimiento de las fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física.
  • Neurastenia: Trastorno funcional afectivo atribuido a debilidad del sistema nervioso.
  • Monogamia: Régimen familiar que no admite la pluralidad de cónyuges.
  • Poligamia: Régimen familiar en que se permite, generalmente al varón, la pluralidad de cónyuges.
  • Endogamia: Práctica de contraer matrimonio entre sí personas de ascendencia común, misma localidad o grupo.
  • Gameto: Célula sexual, femenina y masculina, que al unirse forman el huevo de las plantas y de los animales.
  • Polémica: Discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.
  • Polemizar: Plantear un debate o disputa.
  • Polemista: Persona aficionada a sostener polémicas, que plantea temas comprometidos.
  • Monoteísmo: Creencia en un solo dios.
  • Monólogo: Obra dramática en la que habla un solo personaje.
  • Monosílabo: Palabra de una sola sílaba.
  • Acústico: Perteneciente o relativo al sonido; favorable para la producción o propagación del sonido.
  • Acúfeno: Sensación auditiva que consiste en percibir sonidos que no proceden de fuentes externas.
  • Batracio: Anfibio.
  • Fonética: Conjunto de los sonidos de una lengua.
  • Fonología: Parte de la gramática que estudia cómo se estructuran los sonidos y los fonemas.
  • Fonema: Unidad fonológica que no puede descomponerse y que es capaz de distinguir significados.
  • Zoomorfo: Que tiene forma o apariencia de animal.
  • Zoófago: Que se alimenta de materias animales.
  • Protozoo: Organismo constituido por una sola célula y que casi siempre es microscópico.
  • Micrófono: Aparato que transforma las ondas sonoras en corrientes eléctricas para su ampliación.
  • Microorganismo: Microbio.
  • Microbio: Organismo unicelular solo visible al microscopio.
  • Microcosmos: Ser o entidad concebidos como imagen y reflejo del universo.
  • Microrrelato: Relato muy breve.
  • Éxodo: Emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas.
  • Exótico: Extraño, chocante, inusual; lo extranjero percibido muy distinto a su país.
  • Exotérico: Común, accesible a todo el mundo.
  • Exoesqueleto: Dermatoesqueleto: dicho de los animales con piel engrosada y muy endurecida.
  • Filología: Ciencia que estudia las culturas tal como se manifiestan en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos escritos.
  • Geología: Ciencia que estudia la historia del globo terrestre, así como la naturaleza, formación, evolución y disposición actual de las materias que la componen.
  • Hipotermia: Descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal.
  • Hipoglucemia: Nivel de glucosa en la sangre inferior al normal.
  • Hipoactividad: Conducta caracterizada por un déficit de actividad.
  • Fuga: Salida accidental de gas o de líquido por un orificio o una abertura producidos en su contenedor.
  • Fugitivo: Que anda huyendo y escondiéndose.
  • Fugacidad: Cualidad de fugaz (rápido o breve).
  • Gimnasia: Actividad destinada a desarrollar, fortalecer y mantener en buen estado físico el cuerpo por medio de una serie de ejercicios y movimientos.
  • Gimnasta: Deportista que practica la gimnasia rítmica.
  • Gimnosofista: En la historiografía griega, asceta de la India, persona que busca la perfección espiritual.
  • Xilófono: Instrumento musical de percusión formado por láminas de madera.
  • Xilófago: Insecto que roe la madera.
  • Xilografía: Arte de grabar en madera.
  • Mimo: Intérprete teatral que actúa sirviéndose de gestos.
  • Mímica: Expresión de pensamientos, sentimientos o acciones por medio de gestos.
  • Pantomima: Representación realizada por medio de gestos y movimientos sin emplear palabras.
  • Cleptomanía: Propensión morbosa al hurto.
  • Cleptocracia: Sistema de gobierno en el que prima el interés por el enriquecimiento propio a costa de los bienes públicos.
  • Economía: Administración eficaz y razonable de los bienes.
  • Macroeconomía: Estudio de los sistemas económicos de una nación, región empleando magnitudes.
  • Microeconomía: Estudio de la economía en relación con acciones individuales.
  • Ecología: Ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y con el propio medio.
  • Ecosistema: Sistema ecológico constituido por un medio y los seres vivos que habitan en él, así como sus relaciones mutuas.
  • Nictalopía: Cualidad de ver mejor de noche que de día por parte de los animales.
  • Nictémero: Que tiene la duración de un solo día.
  • Epílogo: Recapitulación de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria.
  • Epigrafía: Ciencia cuyo objetivo es conocer e interpretar las inscripciones.
  • Epígrafe: Resumen, cita o sentencia que suele ponerse a la cabeza de una obra.
  • Antisistema: Contrario al sistema social o político establecidos.
  • Antítesis: Persona o cosa enteramente opuesta en sus condiciones a otra.
  • Antónimo: Palabra que, respecto a otra, expresa una idea opuesta o contraria.
  • Antagonista: Personaje que se opone al protagonista en el conflicto esencial de una obra de ficción.
  • Antídoto: Medicamento contra un veneno.
  • Cacofonía: Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra.
  • Cacografía: Escritura contraria a las normas de la ortografía.
  • Cacología: Expresión que, sin ser gramaticalmente incorrecta, atenta contra la lógica o el buen uso.
  • Mitología: Conjunto o estudio de mitos de un pueblo o de una cultura, especialmente griega y romana.
  • Mitografía: Ciencia que trata del origen y explicación de los mitos.
  • Mitomanía: Tendencia a mitificar o a admirar exageradamente a personas o cosas.
  • Mitificar: Convertir en mito cualquier hecho natural.
  • Ornitología: Parte de la zoología que trata de las aves.
  • Ornitomancia: Adivinación por el vuelo y canto de las aves.
  • Odómetro: Instrumento para medir distancias.
  • Período: Espacio de tiempo que incluye toda la duración de algo.
  • Electrodo: Extremo de un conductor en contacto con un medio, al que transmite o del que recibe una corriente eléctrica.
  • Polisemia: Pluralidad de significados de una expresión lingüística.
  • Poliarquía: Gobierno de varias personas de idéntico rango.
  • Politeísmo: Creencia en varios dioses.
  • Litosfera: Envoltura rocosa que constituye la corteza exterior sólida del globo terrestre.
  • Monocito: Monumento de piedra de una sola pieza.
  • Litografía: Arte de dibujar o grabar en piedra preparada al efecto, para reproducir, mediante impresión, lo dibujado o grabado.
  • Egoísmo: Excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin cuidarse del de los demás.
  • Egolatría: Culto, adoración o amor excesivo de sí mismo.
  • Egotismo: Sentimiento exagerado de la propia personalidad.
  • Melífero: Que lleva o tiene miel.
  • Melificar: Dicho de las abejas: hacer la miel.
  • Melifluo: Dulce, suave, delicado y tierno en el trato o en la manera de hablar.
  • Glucosa: Sustancia de sabor muy dulce y presente en muchos frutos.
  • Glucemia: Presencia de glucosa en la sangre.
  • Hiperglucemia: Nivel de glucosa en la sangre superior al normal.
  • Podología: Disciplina sanitaria que tiene por objeto el estudio y cuidado de los pies.
  • Cefalópodo: Dicho de un molusco marino: que tiene el manto en forma de saco con una abertura por la cual sale la cabeza.
  • Apodo: Falto de pies.
  • Hedonismo: Teoría que establece el placer como fin y fundamento de la vida.
  • Hedonista: Persona que procura el placer, relativo al hedonismo.
  • Perdigón: Cada uno de los granos de plomo que forman la munición de caza.
  • Cinegética: Arte de la caza.
  • Hidrófilo: Materia o sustancia que absorbe el agua con gran facilidad.
  • Filia: Afición o amor a algo → antónimo (fobia).