El Romanticismo Literario del Siglo XIX
A. Popular: En la actualidad, muchas personas entienden que el romanticismo tiene que ver con la sensiblería: aplicado a una película en la que dos personas se aman incondicionalmente, superan una serie de dificultades y terminan siendo tremendamente felices. En ocasiones, rozando la cursilería.
B. Histórico y Literario: En este sentido, se entiende por Romanticismo el movimiento artístico y cultural predominante en Europa durante la primera mitad del siglo XIX, que surgió como una reacción contra el Racionalismo y la rigidez de las normas que el Neoclasicismo había impuesto al arte. Así pues, los románticos del siglo XIX defienden una total LIBERTAD tanto en las artes como en política. Reclaman el derecho a la imaginación, la pasión y el sentimiento.
El romántico del siglo XIX era un soñador, un hombre de empresas imposibles. Quería cambiar el mundo y se identificaba con las grandes causas humanas: libertad, patriotismo, justicia. Su característica principal era su afán por la libertad: libertad ante la tiranía, libertad ante el dogmatismo religioso, libertad moral frente a los prejuicios sociales y libertad artística.
En definitiva, el Romanticismo supuso una nueva forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.
Los orígenes del Romanticismo hay que buscarlos en la filosofía y la cultura alemana. Se produce allí el movimiento Sturm und Drang (Tempestad y Pasión), que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión artística de los sentimientos y las vivencias.
Características y Tendencias del Romanticismo
- Frente al racionalismo ilustrado, el Romanticismo concede mayor importancia a los aspectos irracionales, como la pasión, la emoción, los sentimientos.
- Un aspecto básico del movimiento romántico es el conflicto que se produce entre el ansia de libertad del individuo y los límites que la realidad le impone para la realización de esos ideales.
- Como consecuencia de ese conflicto entre individuo-sociedad, el hombre romántico sufre un profundo desengaño, pues el hombre no es lo que esperaba o había soñado.
- Esta insatisfacción lo lleva a adoptar actitudes de rebeldía y evasión. El deseo de evasión lo lleva a épocas pasadas como la Edad Media, o a lugares exóticos o lejanos como Oriente o América. Una forma extrema de evasión es a veces el suicidio.
- Se exaltan en esta época los valores nacionales, que crean en los pueblos sentimientos nacionales, culturales y lingüísticos. Este sentimiento trajo consigo el resurgimiento en literatura de lenguas vernáculas como el gallego y el catalán en España.
Como consecuencia de todo esto, el hombre romántico se siente un ser distinto a los demás y reafirma su yo frente a todo lo que lo rodea. De este egocentrismo y exaltación de sus emociones derivan tres rasgos esenciales del Romanticismo: el individualismo, la subjetividad y el intimismo.
El Romanticismo en España
El Realismo, con la publicación de La gaviota, de Fernán Caballero. Cuando está triunfando el Realismo, se produce el resurgimiento extemporáneo del movimiento romántico, con dos figuras fundamentales: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
La Poesía Romántica
A. Poesía Narrativa: Relata en verso sucesos históricos, legendarios o puramente inventados. Se inicia con la publicación de El moro expósito, del duque de Rivas, pero el autor más representativo es José de Espronceda, con El estudiante de Salamanca.
B. Poesía Lírica:
- Expresa en sus versos TEMAS característicos del Romanticismo: La melancolía, El amor inalcanzable, La mujer ideal, La libertad, La fugacidad de la vida (son frecuentes los temas de las ruinas porque simbolizan la caducidad de las cosas), La muerte (es una muerte liberadora, que trae consigo el descanso y el sosiego).
- Frente a la naturaleza artificial del Neoclasicismo, los AMBIENTES románticos se adaptan a las emociones del poeta (es su confidente y refleja su estado de ánimo). Predominan los paisajes tristes y melancólicos (atardeceres, noche serena, el claro de luna, las ruinas…); los ambientes misteriosos y sobrenaturales (cementerios, sepulcros…); o los que se corresponden con un alma atormentada y solitaria (mar embravecido, tormentas, montañas agrestes, bosques impenetrables, lugares recónditos, yermos solitarios…).
- Uno de los rasgos formales más significativos es la tendencia a la POLIMETRÍA: se emplean numerosas estrofas y versos en un intento de reflejar en la versificación la libertad creadora del poeta. La principal novedad es el uso de la escala métrica, que consiste en aumentar o disminuir gradualmente la medida de los versos a lo largo del poema.
- El artista se hace eco de los conflictos sociales y políticos del siglo, de las desigualdades y frustraciones, de la conciencia nacionalista y regionalista; por esta razón, aparecen frecuentemente PERSONAJES MARGINADOS, por libres: bandoleros, piratas, mendigos y víctimas, en general, de una sociedad clasista y opresora.
C. Autores: En la primera mitad del siglo la figura más relevante es José de Espronceda, que cultivó una lírica caracterizada por el énfasis retórico y el tratamiento de temas patrióticos y sociales. En la segunda mitad destacan Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Se trata de una poesía intimista.
C.1 José de Espronceda: Rebeldía Romántica
Aparición de Canciones y se afirmó con El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. Sus canciones hacen referencia a tipos humanos marginales, símbolos de valores ideológicos y morales (El mendigo, el reo de la muerte o La cancion del pirata).
C.2 Gustavo Adolfo Bécquer: Poeta Intimista
Es un poeta intimista y reflexivo. En su producción literaria destacan sus Rimas, breves poemas que tratan diversos temas: la creación poética, el amor, la soledad y la muerte y la naturaleza. Tras la aparente sencillez y espontaneidad de sus versos, hay una cuidada elaboración de los textos.
C.3 Rosalía de Castro: Voz Gallega
Escribió en gallego Cantares gallegos y Follas novas y en castellano En las orillas del Sar.
El Drama Romántico
1. Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas. La obra está dividida en 5 actos y su protagonista es don Álvaro, que encarna el prototipo del héroe romántico. Los temas principales son el amor imposible, la fatalidad y el honor.
2. José Zorrilla: Don Juan Tenorio.
La Prosa Romántica
1. Bécquer: Destacan Las leyendas; un conjunto de relatos en prosa, frecuentemente de origen folclórico, en los que predominan los elementos maravillosos. En ellos se recrea una atmósfera de misterio en la que la realidad cotidiana se confunde con lo fantástico y lo sobrenatural.
2. Mariano José de Larra:
- Artículos de costumbres: Larra no se limita únicamente a describir, sino que analiza las causas de la decadencia de España y ofrece un cuadro pesimista de su atraso (la holgazanería, la pereza, la mala educación…). Entre sus artículos más célebres se encuentran “El castellano viejo” o “Vuelva usted mañana”.
Conclusión
La libertad en el uso de la métrica y la cantidad de recursos literarios contribuye a las características del romanticismo.