Explorando el Renacimiento Italiano: Figuras Clave y Obras Fundamentales

El Renacimiento: Un Movimiento Transformador

El **Renacimiento** fue un movimiento que se originó en Italia a finales del siglo XIV y se extendió por toda Europa. Fue una época de cambios profundos, entre los cuales destacan:

  • El **Humanismo** irradiado a distintos ámbitos: política, religión, cultura, arte…
  • El debilitamiento del feudalismo y el fortalecimiento del poder real.
  • Al crecer las ciudades, se afianza la burguesía, por lo que crecen las actividades comerciales e industriales. La nobleza se va haciendo cada vez más cortesana y el dinero cobra especial importancia como valor de cambio.
  • Desarrollo de la ciencia.
  • El **teocentrismo** es sustituido por el **antropocentrismo**: Dios y lo religioso no son lo único que da sentido a la existencia.
  • La invención de la imprenta en el siglo XV facilitará enormemente la difusión de las nuevas ideas.
  • Se rompe la unidad religiosa en Europa y surgen movimientos religiosos renovadores. Debemos destacar a **Erasmo de Róterdam** y a **Martín Lutero**, que quieren devolver a la iglesia su pureza original y terminar con la vida relajada y licenciosa de los eclesiásticos.
  • Se termina con el sistema medieval educativo, extremadamente religioso, (*Trivium y Cuadrivium*), los monasterios darán paso a las universidades donde se estudiará el llamado *Studia Humanitatis* (Gramática, Retórica, Poética, Filosofía moral e Historia).
  • El arte renacentista se basará en el **Neoplatonismo**, según el cual la belleza del mundo refleja la belleza de Dios.

El hombre, a través de cosas hermosas en la tierra, llega a la belleza de Dios. Entre estas cosas hermosas destacan la mujer y la naturaleza.

  • Grandes descubrimientos geográficos: América, islas del Pacífico…
  • *Primera Gramática Castellana*, de Elio Antonio de Nebrija.
  • El hombre ocupa un papel fundamental en el Renacimiento, donde la razón sustituye a la fe.

El Renacimiento Italiano: Precursores y Nuevas Corrientes

En Italia, los primeros síntomas del movimiento aparecen en el siglo XIV, aunque florecerán en el XV. Tres van a ser las grandes figuras: **Dante, Petrarca y Boccaccio**.

En la primera mitad del siglo XIII coexistían dos corrientes líricas:

  • La **provenzal trovadoresca**, (heredera de las convenciones del amor cortés).
  • La **escuela siciliana**, innovadora.

Ya en la segunda mitad del siglo XIII surge una nueva corriente en Florencia, el *dolce stil novo*. Esta poesía *stilnovista* responde a la mentalidad de la burguesía. Frente a la nobleza de sangre (con título nobiliario), prevalece la nobleza de corazón. Así pues, el *cor gentil* se logra por méritos y se manifiesta al sentir el amor. Su destinatario es la *donna angelicata*, a la que el alma del enamorado venera, (y máxima aspiración para llegar al cielo).

Dante Alighieri y la *Divina Comedia*

Desde joven se entrega a la poesía. Su ideal viene encarnado por **Beatriz** (= Beatrice). Sintió por ella un amor platónico, la conoció cuando era tan solo un niño y la vio de forma casual años más tarde.

Los poemas de su etapa juvenil se reúnen en *Vita nuova*, totalmente *stilnovista*. A la muerte de Beatriz, él tiene veinticinco años y se sume en una gran crisis. A los treinta se casará con otra mujer.

La *Divina Comedia* pudo escribirla entre 1306 y 1321. Las tres partes de que consta se publicaron por separado, la última, después de su muerte. Como en muchas otras obras el número 3 simboliza la Santísima Trinidad. Tres son sus partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso, y cada una de ellas está compuesta de 33 cantos, que sumados a la introducción hacen un total de cien. Además, la obra está escrita en tercetos encadenados (en endecasílabos).

La obra muestra como Dante, de vida licenciosa, recorre mundos de ultratumba para lograr la purificación de su alma y la redención. En el Infierno y en el Purgatorio será guiado por Virgilio, poeta al que admiraba; mientras que en el Paraíso, su guía será Beatriz. El Infierno aparece representado como un anfiteatro formado por nueve círculos concéntricos; el Purgatorio, a especie de montaña. En la cima de la montaña se encuentran las almas de los bienaventurados, allí Dante encuentra a Beatriz. Ésta le lleva al centro, allí está Dios que le ciega con su luz divina y no le deja seguir pensando.

La *Divina Comedia* quiere ensalzar el cristianismo, aunque Dante incluye elementos paganos y mitológicos. La obra supone un extraño mosaico que incluye historia, mitología, ciencia, filosofía… todo ello bajo el hilo conductor de lo religioso, y con un gran dominio del autor en el uso de la alegoría y el símbolo.

Francesco Petrarca y su *Cancionero*

En 1327 conoce a Laura, su gran inspiración poética (pese a que entre ambos sólo hubo un trato cordial). En 1348 muere ella a causa de la peste, lo que aflige tremendamente al poeta.

En lengua vulgar escribe el *Cancionero* y *Los Triunfos*, éste último es un poema alegórico – narrativo que persigue a través de “seis triunfos” en tercetos encadenados el camino hacia la divinidad. Su *Cancionero* es la pieza clave de la lírica renacentista, dando lugar al Petrarquismo. Está formado por 366 composiciones, y aunque aparecen canciones y otros tipos de estrofas, el predominio del soneto es absoluto. En él confluyen tres corrientes: la provenzal (código del amor cortés), poesía de la corte siciliana y *Dolce Stil Novo*. El hilo conductor de la obra es el amor, “en vida de Laura” (1ª parte), y “en muerte de Laura” (2ª parte). En la obra se utiliza un lenguaje sencillo, pero a la vez contundente y exquisito, con abundancia de recursos literarios, sobre todo antítesis, paradojas y metáforas.

Giovanni Boccaccio y el *Decamerón*

Nace en Florencia en 1313. La dama **Fiammetta** que aparece en diversas obras parece ser una dama napolitana de la que fue amante. En uno de sus viajes conoció a Petrarca, con el que se relacionó hasta la muerte de éste. Dedicó sus últimos años a la meditación religiosa.

Entre sus obras destacamos el *Filocolo* (novela bizantina temprana), el *Filostrato* de argumento mitológico y en clave literaria (pues se entreveen sus amores con Fiammetta), y el *Corbacho*, inscrita en la tradición de la literatura misógina de la época.

En su gran obra, el *Decamerón*, presenta un escenario que tiene como lugar la Florencia de 1348, asolada por la peste. En ella, siete mujeres y tres hombres, huyendo de la epidemia, se refugian en una villa de las afueras. Allí, durante diez días, deberán contar diferentes historias para entretenerse. Cada jornada toma la dirección de uno de ellos, pues decide la orientación que han de tomar cada uno de los relatos (cien en total). Así pues, los personajes son el hilo conductor que dota a la obra de unidad.

La estructura:

  1. Breve introducción.
  2. Decisión del rey/reina del día sobre el tema de los cuentos.
  3. Resumen.
  4. Breve conclusión.

Algunos de estos cuentos presentan componentes eróticos; además, sus personajes, consiguen sus propósitos, a veces demasiados licenciosos. El *Decamerón* transgrede la mentalidad medieval, pues no hay aquí una visión de culpa por el pecado cometido, sino una visión placentera.

1

Es una obra realista, que refleja el mundo burgués de su época, pero también exalta el ideal cortés del amor y la virtud. La crítica de las costumbres sociales es también un tema determinante en la obra. Boccaccio conoció inmediatamente el éxito de su obra, ésta fue acogida con entusiasmo entre la burguesía emergente.

Expansión del Renacimiento Italiano

A finales del XV el Renacimiento italiano estaba ya arraigado y se extendió por el XVI. Con la herencia de Petrarca, la poesía dio enormes frutos; también la épica experimentó un desarrollo importante, con obras como *Orlando furioso* (1516), de Ludovico Ariosto.

Siguiendo la huella de Petrarca debemos hablar de **Jacopo Sannazaro**, que escribió *La Arcadia*, novela pastoril. Doce églogas. Cuenta la historia de Sincero (el poeta), que desengañado de amor abandona Nápoles para ir a la serena zona de la Arcadia. Allí, con otros pastores y en contacto con la naturaleza es feliz; un horrible sueño le hace volver a Nápoles, donde conoce la muerte de su amada.

Otro de los autores que debemos conocer es **Nicolás Maquiavelo**, su obra magna, *El Príncipe* (1513), de gran influencia en la política de su tiempo, no solo en Italia, sino en toda Europa. Las ideas políticas que trata en su obra, parten de la base de que la moral y la religión no deben interferir en la labor de los gobernantes.

Y en último puesto destaca **Baltasar de Castiglione**, de entre sus obras la más conocida es *El cortesano*, un tratado de buenas costumbres que sirve al perfecto caballero de la corte (manejo de la espada, caza, música, danza, composiciones literarias…). También se habla en la obra de la relación del caballero con su Soberano y de la educación de las mujeres.