Explorando el Renacimiento Español: Arquitectura, Pintura y Escultura

El Renacimiento Español en el Siglo XVI: Arquitectura, Pintura y Escultura

Marco Histórico

Época de Carlos V y Felipe II. Imperio Español. La cultura tiene un carácter eclesiástico. Los edificios que se construyen, incluso los civiles, tienen el gusto eclesiástico del último gótico florido. Entrada de obras y artistas extranjeros flamencos e italianos. Conquista y colonización americana: entrada de metal americano y aumento de la demanda manufacturera: revolución de los precios y riqueza. Nobleza rural: persistencia de formas artísticas góticas. Monarquía imperial todopoderosa. Ausencia de burguesía. Influencia de la iglesia. Lucha contra el protestantismo. Comitentes: corte, nobleza e iglesia.

Características de la Arquitectura

Pervivencia de los rasgos medievales góticos y mudéjares. Formas puristas del Renacimiento desde 1530 a 1560, época en que se construye El Escorial: inicios renacentistas (fin del s. XV), plateresco, purismo y manierismo. Edificios religiosos y civiles: palacios, universidades, hospitales por el desarrollo de la vida urbana de la época, gracias al comercio de la lana y el comercio con América.

Fases de la Arquitectura

  1. Primeros edificios (finales del s. XV): Palacio de Cogolludo, Palacio del Infantado (1483).
  2. Plateresco (1500-1560): Estructuras góticas. Gran decoración combinando tradición mudéjar y gótico hispano-flamenco: horror vacui. Influencia italiana a través de Lombardía, que es un renacimiento más decorativo. El nombre proviene del arte de los plateros. Fue acuñado por Ortiz de Zúñiga en el siglo XVIII, al hablar de la capilla real de la catedral de Sevilla, comparando este trabajo arquitectónico con el de los orfebres que construían custodias.
    • Características: Candelabros (candelieri), festones, seres fantásticos grutescos, columnas abalaustradas, medallones con bustos o cabezas. Durante sus comienzos y hasta 1530 la decoración es más plana y menuda, y los temas figurativos de animales y humanos, menos frecuentes. Con posterioridad su escala aumenta. El plateresco perdura hasta la construcción de El Escorial. En su interior, se mantienen elementos góticos, como las bóvedas de crucería. El foco principal del plateresco es Salamanca.
    • Universidad de Salamanca. San Esteban, Juan de Álava (1524).
    • Diego de Siloe, Escalera Dorada de la Catedral de Burgos.
  3. Purismo: En torno a 1530 comienza una reducción de la decoración. Otras características: importancia creciente de la concepción estructural renacentista del edificio, disposición espacial racionalizada. No desaparece el plateresco, los dos estilos se desarrollan contemporáneamente. Gil de Ontañón, Alonso de Covarrubias, Diego de Siloe, Pedro Machuca.
  4. Manierismo: El Escorial.

Pintura Renacentista Española

Características

Introducción de las formas renacentistas sobre la base del hispano-flamenco por parte de los artistas españoles y flamencos que se forman en Italia, maestros italianos que trabajan en España, y obras italianas importadas. Influencia de los grandes maestros del Cinquecento: Leonardo y Rafael. Pronta implantación del manierismo.

Épocas

  1. Época de transición (finales del s. XV – comienzos del s. XVI): Elementos hispano-flamencos a los que se incorporan características del renacimiento quattrocentista italiano, como la perspectiva, la luz y las arquitecturas. Se siguen representando figuras de fisonomía gótica con gran detallismo en la representación de ropajes y temas anecdóticos.
  2. Segundo tercio del s. XVI:
    • Influencia de Rafael: Juan de Juanes (1523-1579), estampas religiosas (La Última Cena).
    • Influencia de Miguel Ángel: Pedro Machuca (1490-1550), sentido monumental (Descendimiento de la Cruz), manierista (1547).
    • Gaspar Becerra (1520-1570). Pinta al fresco y mitológico: Perseo.
    • Influencia veneciana: Juan Fernández de Navarrete (1526-1579). Pincelada suelta. Distintas intensidades de luz (influencia de Tintoretto). Felipe II le encargó los lienzos para la basílica de El Escorial (Adoración de los Pastores).
    • Luis de Morales (1509-1586): Sevilla, influencia italiana (Leonardo – sfumato) y manieristas, alargamiento de las figuras, color frío, carácter subjetivo. Temas religiosos.
  3. Último tercio del s. XVI: Retrato cortesano: sigue teniendo influencia flamenca con su precisión por el detalle, uniéndolo a un gusto veneciano por la riqueza cromática de las telas y también a ciertos detalles manieristas como el distanciamiento y la frialdad de los modelos, que miran desde la distancia (El Greco).

Escultura Renacentista Española

Características

Introducción de las formas renacentistas por las relaciones políticas con Italia y dominios españoles en Italia, y por la presencia de artistas españoles y flamencos en Italia, y de italianos en España. El bronce se trabaja poco. Para los sepulcros se prefiere la piedra o el alabastro, siendo escaso el empleo del mármol porque no existe aquí. El material más utilizado es la madera. La de pino se prefiere para retablos policromados. La de nogal para las sillerías de coro. Técnica del estofado, para pintar las “estofas” o telas y encarnado. Los escultores trabajan la escultura monumental, sobre todo en el plateresco, y exenta: retablos, tumbas, sillerías de coro. Las tumbas son exentas o de pared. Realismo de influencia franco-borgoñona. Arte apasionado, dinámico, muy expresivo. Se escogen los momentos de dolor y mayor tensión. Temática profana: en la corte mitológica y se incluye mitología en los retablos.

Evolución (s. XVI)

  1. Primer tercio: Pervive un intenso goticismo. Los comitentes contratan artistas italianos que introducen el Renacimiento y la escuela de Burgos.
  2. Segundo tercio: Se aceptan las formas del Renacimiento, pero acoplándolas a un sentimiento ascético, que origina un arte agitado y convulso. Escuela de Valladolid. Alonso de Berruguete y Juan de Juni.
  3. Último tercio: Vuelta a la calma. Formas bellas. Figuras estáticas, bien musculadas, centradas en sí mismas, casi manieristas. En la corte los académicos trabajos de Pompeo y Leone Leoni.