El Pensamiento: Un Proceso de Relacionar Información
El pensamiento es operar con información que relacionamos. El pensar está constituido por 4 elementos:
- Información: Los datos o conocimientos que manejamos y que tenemos almacenados.
- Operaciones: Actividades mentales que llevamos a cabo con la información.
- Métodos: Reglas que seguimos para alcanzar un objetivo. Dentro de las reglas –que son normas a seguir, distintas y específicas para cada tipo de pensamiento– tienen especial relevancia los criterios. Los criterios son las reglas que seguimos para evaluar la verdad o la corrección de algo. Cuando no tenemos criterios claros obramos caprichosamente. Cuando confundimos los criterios cometemos errores.
- Metas: El objetivo a alcanzar. Necesitamos determinar nuestro objetivo. Nos servimos del pensamiento para alcanzar nuestras metas. Hay muchas formas, la más poderosa es la que se sirve del lenguaje para elaborar discursos. El discurso es la actividad de discurrir, de expresar a través de palabras lo que pensamos.
Hay pensamiento práctico (dirigido a “hacer cosas”) y pensamiento teórico (se dirige a conocer, a saber). Para mejorar la capacidad de pensar hay que:
- Expresar: Expresar supone un esfuerzo para dar forma y exponer nuestras ideas, lo que sabemos.
- Describir.
- Explicar: Significa sacar fuera, exponer, poner a la luz lo que está oculto, clarificar. La explicación es necesaria para comprender.
- Justificar: Dar razones por las que se afirma algo y no otra cosa.
Problemas y Preguntas
En los problemas hay conocimiento y hay ignorancia. Los problemas hacen que nos hagamos preguntas. Por medio de la pregunta concretamos y planteamos nuestros problemas. Mediante nuestras preguntas orientamos nuestra acción. Las preguntas son esenciales para que la inteligencia y el conocimiento progresen. La filosofía se pregunta por los problemas mismos y plantea problemas filosóficos.
El Pensamiento en los Distintos Saberes
Pensar permite saber y saber nos permite actuar inteligentemente. Las distintas materias que estudiamos son modos de pensar. Se diferencian en que manejan distintas clases de información y se plantean distintas metas. Se plantean preguntas distintas y tienen criterios distintos para decidir si las respuestas son válidas desde el punto de vista de la razón. Sin embargo, los distintos modos de pensar coinciden en las operaciones mentales que llevan a cabo: relacionar, comparar, sustituir, etc. Son habilidades válidas para cualquier situación de la vida.
El Modo de Pensar Filosófico
La filosofía nació de la necesidad de orientarse en el mundo y, por lo tanto, de conocer. La filosofía es “amor a la sabiduría”. La información que maneja la filosofía es relativa a la realidad entera. Sus metas son el conocimiento y la felicidad, que habrán de ser alcanzados a través de un saber universalmente válido. Por eso las preguntas que plantea la filosofía son radicales. Las operaciones mentales de la filosofía son las propias del pensar racional, por lo tanto, como en las demás disciplinas racionales, relacionar, comparar, sustituir, enlazar lógicamente, generalizar, etc., son las vías para alcanzar el conocimiento que se busca. El criterio es la justificación racional para alcanzar su meta: un saber universalmente válido y valioso.
Origen Histórico de la Filosofía
La filosofía surgió en Grecia en el s. VI a.C. Supuso una forma nueva de entender el mundo. Los filósofos intentarán descubrir su ser, usando la razón (logos), que sustituirá al mito.
Etapas de la Historia del Mundo Griego
- Cultura Micénica: Desde el 2000 a.C. al 1150 a.C.: Sus principales asentamientos estaban en el Peloponeso. Las historias de la Ilíada y la Odisea se refieren a la época final de esta etapa.
- Época Oscura: Desde el 1150 al 800 a.C. Tras el derrumbe de la civilización micénica el sistema político se transforma: las aldeas se independizan de las castas guerreras que las gobernaban. Se perdió la escritura –que estaba al servicio del palacio.
- Época Arcaica: Desde el 800 a.C. al 500 a.C. Aparecen las polis, comienzan las colonizaciones de nuevos territorios y la vida pública va evolucionando hacia una mayor participación de los ciudadanos. Aparece la escritura alfabética y surgen la poesía de gran importancia como vehículo de difusión de la religión y de las normas y, la filosofía.
- Época Clásica: Desde el 500 a.C. al 338 a.C.
- Época Helenística: Desde el 338 a.C. al 146 a.C.
La Cultura Griega
La religión griega se estructuraba en 3 elementos:
- La Moira: Por encima de dioses y hombres, determina el destino de unos y otros.
- Los Dioses: De carácter antropomórfico, principal característica la inmortalidad y moraban en el monte Olimpo, se les conoce como “dioses olímpicos”.
- Oráculos: De finalidad profética, eran considerados el medio por el que hablaban los dioses; eran consultados antes de iniciar cualquier acción importante.
El concepto de destino tiene relevancia para el surgimiento de la filosofía, pues introduce la necesidad en una visión del mundo arbitraria. La moira, fuerza inexorable que está por encima de los dioses, facilita el pensar en necesidades. El pensamiento racional, es decir, la filosofía y la ciencia, buscan reglas fijas, principios y causas que actúan siempre. La plegaria, el sacrificio, la purificación eran las prácticas religiosas usuales, ligadas a la vida pública y familiar. Junto a estas, existían otras: se trata de los cultos mistéricos, muy extendidos en la época helenística. Era el tipo de culto que se rendía a Dionisos y Deméter, divinidades relacionadas con la muerte y el renacer. El orfismo –culto mistérico cuyo origen se atribuye al poeta tracio Orfeo– se basaba en la inmortalidad de las almas.
La Poesía y la Tragedia
Los mitos religiosos eran difundidos por los poetas, pues no había quien se ocupase de ello. El poeta estaba inspirado por la diosa Mnemosine, las musas. La tragedia surgió en torno al culto mistérico a Dionisos. Evolucionó a partir del ditirambo, canto interpretado por un coro de sátiros dirigido por un cantor, el corifeo. En el s. VI a.C. Tespis, un poeta ateniense, sustituyó al corifeo por un actor que interpretaba uno o varios personajes. Esquilo introdujo un 2º actor y Sófocles, introdujo un 3º y diálogos.