El Grupo de 1927: Un Movimiento Literario Singular
El Concepto del Grupo del 27
Si bien los autores del 27 comparten características que podrían sugerir una generación literaria, la crítica actual prefiere considerarlos un grupo dentro del movimiento vanguardista. Este grupo se distingue por su evolución desde posturas intelectuales y deshumanizadas hacia una mayor conexión con el surrealismo y la realidad social de los años 30.
A pesar de no ser una generación en sí misma, el grupo del 27 se caracteriza por:
- Conciencia de formar un grupo unitario.
- Coincidencias biográficas y formativas.
- Influencias literarias comunes (Juan Ramón Jiménez, la lírica del Siglo de Oro, Bécquer).
- Evolución conjunta y temas compartidos en sus obras.
Nómina de Autores del Grupo del 27
Los autores más representativos del grupo son: Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados, Gerardo Diego y Manuel Altolaguirre. Algunos críticos también incluyen a Juan José Domenchina, José Mª Hinojosa, Pedro Garfias o María Zambrano, e incluso a artistas como Luis Buñuel o Salvador Dalí, ampliando la noción del grupo más allá de lo puramente literario.
Los Nombres del Grupo
A lo largo del tiempo, se han propuesto diversos nombres para este grupo, tales como:
- Generación del 27.
- Generación de la Amistad.
- Generación de los poetas-profesores.
- Generación Guillén-Lorca.
- Generación de 1925.
- Generación de la Dictadura.
- Generación de la República.
Sin embargo, la denominación más aceptada es Grupo Poético de 1927 o Grupo del 27.
Caracterización del Grupo del 27
Equilibrio
Según Gerardo Diego, el rasgo principal del grupo es el equilibrio entre posturas estéticas aparentemente contradictorias. Este equilibrio se manifiesta en:
- Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
- Equilibrio entre pureza y revolución.
- Equilibrio entre lo minoritario y lo mayoritario.
- Equilibrio entre lo culto y lo popular.
- Equilibrio entre lo universal y lo español.
- Equilibrio entre tradición y renovación.
Los Modelos Literarios
El grupo del 27 no se opone radicalmente a movimientos anteriores, sino que acepta la tradición literaria, seleccionando aquellos autores que mejor encajan con sus nuevas perspectivas artísticas.
Los Modelos Clásicos
- Góngora: Ejemplo de creación de una realidad artística autónoma.
- La poesía popular: Influencia en forma y contenido, por su sencillez y directividad.
- Bécquer: Modelo para el tratamiento del amor y la sencillez formal.
Los Modelos Contemporáneos
- El 98: Influencia en temas existenciales, religiosos y sociales.
- Ortega y Gasset: Importante por su ensayo “La deshumanización del arte” y su labor como editor.
- Ramón Gómez de la Serna: Innovador en metáforas y en la introducción de avances literarios europeos.
- Juan Ramón Jiménez: Ideal de pureza poética y deshumanización.
- El Ultraísmo: Incorporación del mundo moderno, prescindir de elementos narrativos, uso de la metáfora, humor y búsqueda de la sorpresa.
- El Surrealismo: Rehumanización de la literatura, libertad imaginativa, preocupación por el hombre y la política.
Los Temas Principales
Civitas Hominum
El tema de la ciudad, con su confort y frivolidades, evoluciona desde una visión optimista del progreso a una crítica de sus aspectos negativos.
La Naturaleza
La naturaleza cotidiana y los recuerdos del poeta son temas recurrentes, evocando “paraísos perdidos”.
El Amor
El amor se presenta con erotismo y sin inhibiciones sexuales, tanto en experiencias heterosexuales como homosexuales.
El Compromiso Político
Este tema se desarrolla en tres etapas:
- Antes de 1936: Evitación de poesía social y política.
- Durante la Guerra Civil: Literatura de combate en defensa de sus ideologías.
- Después de 1939: Actitudes comprometidas, aunque sin concretar en la realidad española.
Otros Temas
Otros temas incluyen la muerte (García Lorca), la soledad (Cernuda y Prados), y la nostalgia (Alberti).