Explorando el Generalife y la Alhambra: Arquitectura Nazarí en Granada

El Generalife

1. ¿De qué obra se trata?: Patio de la Acequia, en El Generalife (Granada).

2. ¿Quién es su autor/autores?: Anónimo, pero construido por Muhammad II.

3. ¿A qué estilo pertenece?: Arte hispano-musulmán. Período nazarí.

4. ¿A qué período pertenece?: Al pertenecer al período nazarí, hemos de atribuirle una datación durante los siglos XIII, XIV y XV, pero se construyó a mediados del siglo XIII, y según reza una inscripción de 1319, el rey Abu l-Walid Isma’il (1313-1324) lo redecoró, lo que lo hace anterior a la construcción del Palacio de Comares.

6. Cite los elementos arquitectónicos más relevantes. Se encuentra incluido dentro del conjunto del Generalife, jardín o huerto de Alarife; se trataba de una zona elevada y fresca dedicada al uso recreativo y de ocio, cuya característica más importante va a ser el predominio del agua y los jardines de seto bajo, algo que les recuerda el paraíso coránico. El Generalife se convirtió en lugar de recreo para los reyes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.

El Patio de la Acequia (48,70 metros por 12,80) es la parte más importante del Generalife, si bien, su aspecto ha cambiado desde los tiempos árabes, tanto en sus construcciones como en los ajardinamientos. Presenta un canal que divide el patio longitudinalmente, que conduce las aguas de la acequia de la Alhambra, y que está rodeado de un conjunto de pequeños surtidores, y que termina en sus extremos en dos tazas de piedra. El resto del patio está ocupado por distintas especies vegetales que han ido variando según los gustos de la época. En la actualidad encontramos setos de arrayán, naranjos, cipreses y rosales. El otro lado del patio lo formaba un grueso muro con un pequeño mirador. En la actualidad, los arcos ojivados dan paso a una galería que mira a los jardines bajos. A través del arco central se accede al mirador con tres arquillos a cada lado, decorados al igual que el resto de la sala. Un pequeño arco en el extremo derecho lleva a una escalera que conduce a los subterráneos y los jardines bajos.


El Generalife 2

A través del arco central se accede al mirador con tres arquillos a cada lado, decorados al igual que el resto de la sala. Un pequeño arco en el extremo derecho lleva a una escalera que conduce a los subterráneos y los jardines bajos. En el muro del patio que se encuentra enfrente, se abre otro arco similar que conduce a los jardines altos.

El patio se encuentra cerrado al norte y al sur por dos pabellones, siendo el pabellón sur el inmediato a la entrada principal del patio. Era el más importante, pero ahora su fachada está deshecha y sólo conserva, en mal estado, cinco arcos sobre pilares de ladrillo y dos columnas con capiteles cúbicos descuidadamente labrados. El piso alto de este pabellón está compuesto por una sala con alcobas en los extremos y un mirador que da al Patio de la Acequia, que fue terraza hasta 1926.

El pabellón norte era más bajo al estar compuesto sólo por el pórtico que conducía a una sala y una torre al fondo, pero en 1494 se le agregaron dos pisos y otras construcciones. El pórtico anterior, de cinco arcos, da paso a una sala a través de tres arcos repletos de decoración sobre columnas con capiteles de mocárabes. Posee alcobas en sus extremos y en el muro frontal se abren tres arcos, de los cuales el central permite acceder a una torre mirador, probablemente de 1319, desde el que se pueden contemplar los jardines y valle del Darro, y cuya sala está cubierta por un aljarafe de lacería.

No encontramos ningún tipo de exceso decorativo; aunque de construcción sólida, es en general muy pobre y simple, lo que indica el aire de intimidad y de sosiego que buscaban los monarcas al retirarse a descansar entre sus jardines. Únicamente encontramos motivos decorativos de escayola poco variados, pero de extremada fineza y buen gusto.


Características Generales de la Arquitectura Islámica

La arquitectura islámica es una síntesis de elementos bizantinos, cristianos, coptos, etc. Los edificios suelen tener poca altura; se intenta crear una constante sensación de armonía con el paisaje, sea la ofrecida por los palacios con el desierto circundante, sea una situación elevada tan esbelta como la Alhambra granadina. Los materiales generalmente son pobres, aunque dependiendo de la zona geográfica y de la función del edificio se utilizan también la piedra y el mármol. Asimismo, emplean frecuentemente material de acarreo para abaratar el costo y ganar en rapidez. Así pues, la piedra tiene un uso muy limitado. Además, siendo la suya una arquitectura de poca elevación, que sólo busca la extensión superficial, no precisa gran resistencia de elementos. Por ello, utiliza de forma preferente el ladrillo o el mampuesto, junto al yeso y la madera. Y de ahí que arcos y cúpulas tengan muchas veces sentido decorativo; es decir, son falsos arcos y falsas cúpulas. Los problemas constructivos no interesaban demasiado, ya que sus monumentos solían inscribirse en volúmenes cúbicos en los que despuntaban las semiesferas de sus cúpulas. Como soportes utilizan el muro, los pilares y las columnas, que, habitualmente, son esbeltas porque las techumbres que soportan son ligeras. Los capiteles pertenecen a varios tipos: el más antiguo es el corintio, tomado de Roma y Bizancio, con hojas menudas y talla finísima, casi plana; en los últimos tiempos aparecieron el capitel cúbico, el de estalactitas (motivos colgantes, a modo de panal de abejas) y el de pliegues o abanicos. En Al-Andalus, se crearon modelos propios: el capitel corintio de avispero, nombre debido a los orificios que provoca el trépano al moldear las hojas de acanto, normalmente con inscripciones; el capitel encintado, y sobre esta fórmula, los nazaríes desarrollan dos variantes; el de ataurique, decorado con piñas o veneras y el de formado por racimos y estalactitas. Puerta adintelada con arco de herradura musulmán.


Características Generales de la Arquitectura Islámica 2

Utilizaron diversas clases de arcos: el de herradura, tan característico del arte musulmán lo tomaron de los visigodos, aunque aparece también en Egipto por influencia andalusí; en Oriente se emplea, no obstante, más el arco apuntado; el arco de herradura apuntado, es de origen oriental y se engendra al cruzarse dos arcos de herraduras; el arco lobulado o polilobulado se ve ya en Córdoba en el siglo X. Más adelante se utilizan arcos cruzados, al asociarse varios en forma secante. También figuran en el repertorio musulmán el arco de medio punto, el de medio punto peraltado y el mixtilíneo, en el que se alternan trazos curvos y rectos. Desde Córdoba se extiende el uso de dovelas que alternan de color y de superficie. En ocasiones, la luz del arco es tal que se hace necesario el uso de tirantes de madera. Complemento del arco en la arquitectura hispano-musulmana es el alfiz, resultado de la unión del dintel y de los soportes verticales con que los romanos encuadran el arco. Convertidos estos elementos en simples molduras, forman con frecuencia un amplio marco de proporciones cuadradas y tangente al trasdós del arco. En las cubiertas utilizan las carpinterías de madera labrada, junto a cúpulas y bóvedas. El desarrollo de estos dos últimos elementos, fue espectacular. La cúpula, es un símbolo cósmico, que representa la bóveda celeste. Suele ir sobre trompas aunque en algunas zonas -Turquía, por ejemplo- es más frecuente el uso de pechinas. Destacan la cúpula con forma de bulbo; la califal, con la peculiaridad de que los nervios no se cruzan en el centro sino que dejan un espacio cuadrado o de varias figuras poligonales-; una variante de ésta es la cúpula calada, en la que los nervios tienen función sustentante y el espacio entre ellos se cubre con vidrio o se llena de perforaciones a modo de celosía; la gallonada y la de mocárabes. No obstante, también usaron las bóvedas: semiesféricas, de cañón, de cañón apuntado para salas rectangulares y corredores, esquifada, o de paños curvos, aquillada, cónica, etc. Una nota esencial del arte musulmán es la abundancia decorativa, que contrasta con el escaso interés que se presta a la pintura y a la escultura.


Características Generales de la Arquitectura Islámica 3

Se utilizan indistintamente en cualquier tipo de edificio, y se realizan en cualquier materia y técnica; son intercambiables y se encuentra tanto en alfombras como en alicatados o yeserías. Igualmente, se dispone por lo general en el interior de la construcción usando materiales diversos que podían policromarse, mientras que las fachadas exteriores ofrecen una sorprendente simplicidad, que sólo se abandona en portadas y recubrimientos de cúpulas. En cuanto a técnicas se utilizan el mosaico de tradición bizantina, la escultura en relieve, el estuco y el alicatado. La composición sigue siempre unos mismos esquemas basados en la repetición seriada de los motivos, la combinación de distintas decoraciones y la simetría. En general, se excluyen los temas relativos a personas y animales y gozan de predilección los motivos de carácter vegetal estilizados, denominados atauriques, hojas de acanto y roleos de tradición romana; los temas epigráficos o los motivos geométricos. Otra de las labores singulares de esta cultura es la sebka que consiste en un trazado rehundido de formas curvilíneas, a veces con apariencia vegetal, pero sujeto a una estricta red poligonal, principalmente en forma de rombos.


Partes Mezquita

U32t9IqxzhIglhpFzF3liDXX6SzjMUtXIGn79cJTPxkDvjMO+h3QNgG8lub0UeN+8uTJvAxfKWhxj7cj21ku4w8g1e0tY1WLLrpTK4JFF5wzZAncpRLIYLmMAwtjEuNcxmq6Krpbm8muKsuZsgTuAgn8DbOEkp8TYs+hAAAAAElFTkSuQmCC


La Alhambra

1. ¿De qué obra se trata?: Patio de los Leones de la Alhambra, o Qalat al-Amra (El castillo Rojo), en Granada.

2. ¿Quién es su autor/autores?: Anónimo, pero auspiciado por el emir Muhammad V.

3. ¿A qué estilo pertenece?: Arte hispánico-musulmán. Período nazarí.

4. ¿A qué período pertenece?: Al pertenecer al período nazarí hemos de atribuirle una datación durante los siglos XIII, XIV y XV, pero esta construcción debe datarse de forma concreta entre los años 1362 y 1391.

6. Cite los elementos arquitectónicos más relevantes: Se trata de la zona privada de la Alhambra de Granada, ubicado después del Cuarto de Comares, que configuran el harem del califa y sus habitaciones privadas, en torno al Patio de los Leones.

La planta del patio es rectangular de crucero, con cuatro canales que dividen el patio en cuatro partes, que simbolizan los cuatro ríos del reino musulmán. En el centro del patio se sitúa la fuente de los Leones, tallada en mármol, que actualmente está en proceso de restauración. La fuente está constituida por una base octogonal con inscripciones a su alrededor, esta base se sostiene sobre doce esculturas de leones por cuya boca mana agua, son poco realistas como es característico de esta época, esta fuente da nombre al patio. El agua era fundamental para los musulmanes ya que venían del desierto donde el agua es escasa. Los leones de la fuente son de una construcción anterior, datada en el siglo XI, pertenecían al palacio de un visir judío y fueron regaladas al sultán por representantes de la comunidad judía.

Este patio estaba porticado empleando para sostener la estructura ciento veinticuatro columnas de mármol blanco de Macael y fino fuste, los cuales presentan en su parte superior multitud de anillos, y sostienen capiteles cúbicos y grandes ábacos, decorados con inscripciones y ataurique (modelo columna nazarita) y mocárabes. Estas columnas sostienes pórticos con cubiertas a varias aguas, con frisos de paños de sebka calados, y sostienen arcos de medio punto, peraltado, y angrelados en su intradós.


La Alhambra 2

Los arcos de los pabellones y extremos de los lados más largos, sin embargo, son de cortina con mocárabes con paños de sebka calados sobre ellos. Estos pabellones están cubiertos con cúpulas de media naranja que se apoyan en pechinas de mocárabes. Además, encontramos techumbres planas.

Los materiales utilizados son tapial, estuco, ladrillo, yeso, cerámica (alicatado), mármol y madera; materiales pobres que son recubiertos con aquellos más nobles para dar la impresión de ostentación. En los patios el zócalo está recubierto con un complejo sistema decorativo de azulejos con motivos geométricos de una gran diversidad. La vegetación originaria tenía como peculiaridad estar excavada a un metro por debajo del nivel del suelo para que solo se apreciase la floración y no quedara oculta por parte de las edificaciones de singular belleza, como las finas columnas que soportan los calados paños. Lo más significativo de esta zona es su distribución en cuartos, en torno a un patio decorado con la famosa pila de los doce leones (de marcado carácter geométrico) simbolizando los signos zodiacales que parten de un “gran todo divino” (pila central, símil de la vida) donde sus aguas se reparten entre cuatro canales que desaguan en el patio.

Pero hay también otras interpretaciones simbólicas. La planta cuadrangular representa el cosmos, cruzado por las cuatro acequias que simbolizan los cuatro ríos del paraíso y los cuatro puntos cardinales. En el centro, la fuente, que simboliza la montaña que centra el universo y a su vez el poder divino. El agua en sí representa un don de la divinidad cuyo depositario es el sultán, el poder político y religioso.

7. Cite otras obras arquitectónicas de este estilo: El Generalife, Alhambra, Granada