El Boom Latinoamericano: Un Fenómeno Literario y Social
En América Latina, el siglo XX fue testigo de golpes de estado y dictaduras que concentraron la riqueza en minorías, marginando a la mayoría de la población.
El Auge del Boom
El Boom Latinoamericano alcanzó su apogeo en la década de los 60, aunque sus inicios se remontan a años anteriores. Este movimiento consolidó a escritores como Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, y revitalizó la obra de autores como Jorge Luis Borges y Alejo Carpentier.
Características del Boom
- Búsqueda de la Obra Totalizadora: Intento de explorar la profundidad de la condición humana.
- Escritura Experimentalista: La escritura como un juego creativo.
- Literatura para Minorías: Alejamiento de la realidad latinoamericana.
- Falta de Compromiso Político-Social: Ausencia de temas políticos.
- Personajes Desdibujados
- Desarrollo en Espacios Rurales
- Énfasis en la Incomunicación del Ser Humano
- Ausencia de Humor: Visión negativa de la vida.
- Predominio de Autores Masculinos
- Pesimismo
- Lenguaje como Protagonista: Rico, renovado y expresivo.
El Realismo Mágico: Una Dimensión Alternativa
Algunos escritores de la época consideraron que el realismo tradicional no lograba capturar el misterio de la existencia. Por lo tanto, optaron por integrar elementos mágicos en sus novelas, fusionando lo objetivo y lo subjetivo.
Autores Destacados
Miguel Ángel Asturias (El señor presidente) se centró en la condición humana, creando una de las primeras novelas totalizadoras sudamericanas. Gabriel García Márquez, con Cien años de soledad, consolidó el realismo mágico.
Características del Realismo Mágico
- Mezcla de lo Natural y lo Sobrenatural: Integración de fenómenos físicos con elementos sobrenaturales.
- Subjetividad: Predominio del narrador en primera persona y el monólogo interior.
- La Muerte como Prolongación de la Vida: Ausencia de temor ante la muerte.
- Distorsión del Tiempo: Percepción cíclica del tiempo.
- Presencia de Elementos Imaginarios: Sucesos y objetos oníricos mezclados con la realidad.
- Exageraciones e Imágenes: Recreación de un mundo primitivo y bárbaro.
- Pesimismo
La Novela Posboom: Un Retorno a lo Real
La novela posboom alcanzó su auge con La casa de los espíritus de Isabel Allende, publicada en 1982.
Características del Posboom
- Actitud No Trascendente: Alejamiento de la novela totalizadora y enfoque en lo real y cercano.
- Estructuras Textuales Sencillas: Retorno a la novela tradicional, ordenada y lógica.
- Presencia de Elementos Modernos: Incorporación del cine, la radio y la música.
- Interés por las Identidades Latinoamericanas: Mayor compromiso con la cultura propia.
- Protagonistas Cotidianos: Personajes con comportamientos “normales”.
- Literatura Urbana: Elementos de la cultura juvenil y popular.
- Incorporación del Humor: Parodia de otros géneros literarios.
- Presencia de Protagonistas Femeninos
- Optimismo: Novelas vitalistas.
- Lenguaje Sencillo y Coloquial: Sintaxis simple.
Estructura Social en La Casa de los Espíritus
La novela refleja una estructura social basada en la hacienda, con reminiscencias feudales.
Componentes Sociales
- Oligarquía Terrateniente: Representada por Esteban Trueba.
- Modernidad y Progreso: Representados por Severo del Valle.
Características de la Estructura Social
- Desigualdad basada en el Paternalismo
- Protección del Patrón y Sumisión
- Ejercicio del Poder con Violencia
- Manipulación para Mantener el Poder
- Superposición de la Dominación Social y Sexual
La novela también incluye la influencia del imperialismo extranjero (Jean de Satigny), el ejército (Esteban García) y diversas perspectivas de la iglesia (Padre Rastrepo, Padre Antonio, José Dulce).
El Universo Femenino en la Novela
La novela presenta dos perspectivas: la masculina, asociada a la sociedad patriarcal y la violencia, y la femenina, centrada en la afectividad y la lucha por la igualdad.
La Lucha Femenina
Las protagonistas luchan por sus derechos e igualdad, intentando evitar la repetición del esquema de dominación machista desde su posición burguesa.
Contexto Social y Económico
- Los viajes y descubrimientos impulsan el crecimiento del comercio y la industria.
- La agricultura enfrenta desafíos debido a los privilegios de la Mesta.
- Crecimiento demográfico y auge económico, a pesar de los costes bélicos.
Clases Sociales
- Burguesía: Clase próspera e influyente.
- Nobleza: Estamento privilegiado.
- Clases Populares: Las menos favorecidas.
Temas Literarios
- Carpe diem
- Beatus ille (vida retirada)
- Bucolismo (pastores)
- Locus amoenus (paisajes)
- Mitología Griega y Latina
Petrarca fue el poeta italiano que mejor encarna los caracteres e ideales del Humanismo (siglo XIV).
TEMAS | Amor cortés y medieval, dama, desamor |
Recursos Clásicos | motivos, símiles, comparaciones para expresar amor inalcanzable |
Sentimiento | Logra dar extensa gama de sentimientos (tristeza, soledad, celos…) |
Lenguaje | La inteligencia, la inspiración y el ingenio = versos con lenguaje claro, pulido, transparente y con multitud de imágenes. |
Figuras Poéticas | Antítesis, correlaciones, paradojas, aliteraciones, metáforas y símiles. |
Formas Métricas Nuevas | Uso del endecasílabo. La composición + habitual = soneto, pero también silva, estancia, canción, égloga… |
Garcilaso de la Vega fue uno de los poetas españoles de mayor perfección formal y de mayor influencia.
Características de Garcilaso
- Influencia latina y renacentista en sus temas y formas. Petrarca influyó mucho en él.
- Lenguaje poético: su ideal consistió en lograr transparencia y claridad en las expresiones y huir de lo rebuscado.
- Tópicos: en sus églogas y composiciones, Garcilaso acude a tópicos como: Locus Amoenus, Belleza femenina, idealización y carpe diem.