Explorando el Arte Romano: Pintura, Mosaicos y Relieves

El Arte Pictórico y Decorativo en la Antigua Roma

La Pintura Romana

Problemas de la pintura romana:

Los estilos se han organizado a partir de los hallazgos en Pompeya, es decir, hasta el 69 d.C. Tenemos 100 años de pintura bien documentada, aunque estos estilos son, en cierto modo, construcciones posteriores.

La pintura romana que se conserva es principalmente mural, y la que se ha conocido a través de reproducciones en mosaicos.

Presenta una perspectiva que puede considerarse ‘falsa’. Tiene su origen en Grecia y mantiene una estrecha relación con la arquitectura doméstica. Abarca el paisaje, el bodegón, el retrato y las representaciones históricas. Emplea una pincelada ágil y amena, y la luz matiza los colores y proporciona volumen. Se utilizan la perspectiva menguante y efectos de profundidad. La mejor conservada procede de Pompeya y Herculano, ciudades cubiertas por la erupción del Vesubio. Se distinguen cuatro estilos:

Primer estilo (siglos II y I a.C)

También conocido como estilo de incrustaciones. Imitaba los ricos revestimientos de mármoles veteados de las casas nobles.

Segundo estilo (siglo I a.C y siglo I d.C)

De carácter arquitectónico. Introduce elementos constructivos como columnas y dinteles, creando espacios fingidos con atrevidas perspectivas, aunque posibles. En ellos se representan temas mitológicos, bodegones, escenas de naturaleza muerta y eróticas. Ejemplos destacados son la Casa de Augusto o la Villa de los Misterios.

Tercer estilo (primera mitad del siglo I d.C)

Representa una degeneración del estilo anterior. Pasa de los elementos arquitectónicos a estructuras ficticias (columnas, arcadas y entablamentos imposibles). La decoración se basa en niños y amorcillos alados sobre fondos oscuros. Un ejemplo es la Casa de los Vetti.

Cuarto estilo

De carácter escenográfico, influenciado por las escenografías teatrales. Es una variante del segundo estilo, encaminado a la consecución de la ilusión óptica de amplios espacios. Un ejemplo es la Domus Áurea de Nerón.

Cabe destacar la enorme calidad del retrato pompeyano. Suele representarse al retratado con un stilus en la mano, llevándolo con aire distraído hacia la boca, y una plancha de cera en la otra. Un ejemplo es el retrato del Panadero Próculo y su mujer.

El Mosaico Romano

Heredado de Grecia, alcanza en Roma un desarrollo inigualable en la decoración de pavimentos. Primero se usó el opus signinum (cubitos de mármol), después el opus tessellatum (teselas), con lo que el dibujo ganaba precisión; y finalmente el opus vermiculatum (piezas minúsculas), que permitía efectos pictóricos al dibujo. Desde el siglo III se introdujeron teselas de vidrio, lo que dio un mayor realismo a las joyas y elementos suntuarios. Ejemplos destacados son La batalla de Alejandro y Darío en Issos y Las palomas.

La base del mosaico se compone de rudus (piedras pequeñas y grandes), sobre la que se aplica una lechada (cal pura, yeso, arena…) en la que se insertan las teselas.

Composición del Mosaico

La composición sigue una serie de líneas directrices. Destacan Darío, el caballo y el carro, el árbol, la figura de Alejandro y el cuerpo del caballo, que eleva la mirada hacia el personaje principal y las diagonales de las lanzas que llevan a otro caballo. El árbol guía la mirada hacia el otro personaje importante, que es el único que se ve entero.

Relieves Romanos

Los relieves romanos presentan diferentes técnicas, desde bajo relieve hasta alto relieve. Se trata de un relieve histórico colocado in situ. Está realizado en mármol. En la parte izquierda del relieve aparecen unos personajes (soldados) realizados en medio y bajo relieve, excepto uno en alto relieve. A continuación, se encuentra la cuádriga realizada en alto relieve, que está deteriorada en la parte inferior: los caballos pierden las piernas izquierdas delanteras y el primero también la trasera.

Tiene una figura central que sobresale y, por su tamaño, tiene un carácter simbólico. Detrás de ella, en el carro, se representa una victoria alada: cuerpo en medio relieve y las alas en bajo relieve. Cierra el relieve un grupo de personajes en alto relieve, semidesnudos y vestidos, de difícil definición y caracterización debido al deterioro del relieve. El acabado, donde se puede apreciar, es muy fino y está bien pulido. No se ha conservado la policromía. Presenta una forma rectangular. Hay muchos juegos de luces, principalmente en el alto relieve (cuádriga, personaje principal…). Se trata de un movimiento real, la pompa triumphalis. Las figuras se ven con gran relieve y peso, sobre todo en la cuádriga y en el personaje principal.

El punto de vista del espectador siempre es inferior al relieve, debido a la altura a la que se encuentra la obra, lo que puede corresponderse con el relieve triunfal. En este tipo de relieves, el espectador suele colocarse abajo y fuera, lo que condiciona el punto de vista, algo que tienen en cuenta los que realizan este tipo de obras. Hay profundidad gracias al juego de relieves y un intento de perspectiva, sin conseguirlo del todo, por lo que se crea una falsa perspectiva que genera la profundidad; se aprecia sobre todo en los caballos.

Nos encontramos con una composición totalmente lineal en la que se resalta una figura importante del protagonista, que no está en el centro sino desplazado, y aparece un punto focal alejado de las esquinas. Tiene una composición tripartita, con dos grupos secundarios a cada lado de uno central, ocupado por la cuádriga y el personaje central. Nos encontramos ante un relieve histórico romano alto imperial.