Explorando el Arte Clásico: Arquitectura, Escultura, Pintura y Mosaicos de Grecia y Roma

Arquitectura Griega

  • Características principales: Arquitectraba (estructura de los edificios basada en líneas horizontales y verticales), búsqueda de la armonía visual, diseño a medida del ser humano (rechazo de la monumentalidad).
  • Ordenes arquitectónicos: Se da forma artística al exterior de los edificios, clasificándolos en órdenes arquitectónicos. Surge de la necesidad de fijar una relación entre cada una de las partes del edificio. En la época clásica griega, el orden fijaba la relación entre el elemento que sustenta (la columna) y el sustentado (el dintel o el arquitrabe).
  • Materiales: Principalmente piedra y mármol.
  • Tipologías: Templos, teatros, ágoras, gimnasios y estadios.

Escultura Griega

  • Materiales: Bronce, mármol y otras piedras, madera, oro y marfil.
  • Tipología:
    • Relieve: Para decorar tímpanos y frisos de templos y altares.
    • Exenta: Reflejo del canon de belleza helénico con la proporción, el equilibrio, la simetría, el movimiento y la expresividad.
  • Tema central: Figura humana (motivo principal de estudio y reflexión de los griegos). Se representaban dioses y diosas, héroes y heroínas de la mitología clásica, atletas (considerados modelo de belleza física y espiritual).
  • Características: Se basa en la proporción y el equilibrio, buscando el parecido con el natural (el canon es el ideal del hombre).
  • Policromía: Originalmente, las estatuas estaban pintadas con varios colores, pero se ha perdido con el tiempo.

Etapas de la Escultura Griega

Período Arcaico (Siglos VIII-VI a.C.)
  • Cama avanzada, frontalidad, rigidez (hieratismo), influencia egipcia.
  • Brazos pegados al cuerpo, sonrisa arcaica, ojos almendrados, músculos esquemáticos y policromatismo.
Período Clásico (Siglos V-IV a.C.)
  • Se evita la simetría, se pierde frontalidad.
  • Proporción o canon, escultura equilibrada en la expresión.
  • Fidias usa la técnica de los “*Paños mojados*” (para resaltar las formas femeninas vestidas).
  • Hombres desnudos, flexibilidad anatómica, *contrapposto* (un pie aguanta el peso del cuerpo, el otro está flexionado).
  • Naturalismo, brazos separados del cuerpo, materiales mármol y bronce, dinamismo y movimiento (Mirón).
Período Helenístico (323 a.C.-31 a.C.)
  • Rompe con la serenidad y el equilibrio clásico, teatralidad.
  • Se valora el *pathos* (intensidad extrema de los sentimientos).
  • Más movimiento y dinamismo, importancia a los grupos escultóricos.
  • Influencia de las culturas asiáticas, grandiosidad, temas anecdóticos (El niño de la espina).
  • Buscan provocar sensaciones inmediatas, los artistas se recrean en su arte y buscan resolver problemas técnicos.

Arquitectura Romana

  • Órdenes arquitectónicos: Incorporación de dos órdenes nuevos: el compuesto (con elementos del capitel jónico y corintio) y el toscano (parecido al dórico pero con el fuste liso y con base).
  • Elementos constructivos: Uso habitual de la vuelta de arista, la bóveda de cañón y el arco de medio punto. Utilización de la cúpula.
  • Materiales: Piedra, mármol, ladrillo, mortero, hormigón y madera.
  • Urbanismo: Desarrollo de la arquitectura desde una clara concepción urbanística. La ciudad fue el punto de referencia de la civilización romana. La ciudad constaba de dos ejes o calles vertebradores: el *cardo* (en dirección norte-sur) y el *decumanus* (este-oeste). El foro (plaza que provenía del ágora griega) era el punto de confluencia de estos dos ejes y el centro económico, político y social de la ciudad.

Escultura Romana

  • Influencia: Gran influencia de la cultura helenística, hasta el punto de que muchas estatuas griegas se conocen gracias a las copias romanas.
  • Realismo: Un marcado realismo en contraposición al idealismo de la cultura griega.
  • Subordinación a la arquitectura: Muchas realizaciones escultóricas tuvieron como finalidad ornamentar obras arquitectónicas, como en los relieves conmemorativos.
  • Materiales: Bronce, piedra y mármol.
  • Tipología: Los retratos y los relieves conmemorativos adquirieron una gran relevancia y originalidad. El retrato procuraba ser fiel a los modelos, pese a sus posibles defectos. Dentro de este género, la representación del busto tuvo un gran éxito, también destacan los retratos ecuestres. Los relieves conmemorativos, por su parte, solían evocar y celebrar acontecimientos históricos.

Pintura y Mosaico Romano

  • Pintura: Preferencia por la pintura mural, aunque también se conservan ejemplares de pintura sobre madera.
  • Mosaicos: Revestían principalmente pavimentos y paredes.
  • Características: Un realismo detallado, voluntad de crear la ilusión de verismo, de convertir la obra en un espejismo a primera vista.
  • Temas: Primacía de temas mitológicos, cotidianos, paisajísticos y de construcciones arquitectónicas de fantasía, y también de los retratos.
  • Rasgos individuales: Tendencia a representar los rasgos individuales.
  • Función decorativa: Un profundo respeto por el ambiente arquitectónico; el fin de la pintura y del mosaico era decorativo.