Aristóteles (Metafísica)
Idea principal: Nos habla de las ciencias como el estudio de aspectos particulares de los objetos, separando otros aspectos que no se corresponden con el objeto de estudio. Para hacer ciencia es necesario abstraer determinadas características. Para Aristóteles es necesario también estudiar los aspectos generales de la realidad, las conclusiones que podamos obtener de esa investigación. Este estudio general viene realizado por la metafísica, según Aristóteles.
Análisis: La ciencia para él incluye el estudio racional de los entes en un sentido general. Para investigar los aspectos generales de la realidad, Aristóteles hace un estudio del lenguaje y descubre la palabra “ser”, y las palabras que le asociemos a este serán los principios de todas las ciencias. El ente es lo que las cosas están siendo y el ser es el nombre común de todas las cosas. Aristóteles considera que algunas características de los objetos son accidentales, pueden estar o no en los objetos naturales.
Las ciencias estudian aspectos particulares de la realidad que son accidentales, es decir, que cambian constantemente. La ciencia estudia esos aspectos particulares mientras la metafísica aristotélica estudia las características generales de todos los seres. La investigación aristotélica conduce a la formulación de los principios que sirven para la construcción del sistema lógico clásico: el principio de identidad, el de no contradicción y el tercer excluido. La lógica a su vez contiene las normas racionales que sirven para desarrollar el método científico. El concepto de causa para él sirve para explicar las transformaciones de las siguientes sustancias y sus accidentes. La ciencia es la explicación de los fenómenos por sus causas. Lo que hoy llamamos causa es la causa eficiente aristotélica. Según Aristóteles la causa final también se aplica al mundo físico: los objetos graves caen porque buscan su lugar en el centro del universo. Él no distingue la finalidad necesaria de las funciones en la estructura y la finalidad subjetiva de los seres humanos.
Maimónides (Carta a los rabinos de Marsella)
Idea principal: En este texto se plantea el criterio de distinción de la ciencia respecto a otros saberes y tradiciones intelectuales. Las proposiciones científicas están construidas de forma matemática, geométrica o aritmética, mientras que la astrología de los antiguos pueblos asiáticos no es propiamente una ciencia sino una religión.
Análisis: El concepto de ciencia que maneja Maimónides habla de “los sabios de Grecia” para justificar sus afirmaciones, utilizando un criterio de autoridad basado en la tradición de pensamiento científico. Ese concepto consiste en la formación de las proposiciones científicas en este caso bajo la matemática. Esta idea se basa en la confianza en la razón humana. Maimónides expone la distinción que hay entre el conocimiento científico de la realidad que se basa en la experiencia sensible de aquellos conceptos que no se refieren a la realidad observable, más que a través de los sentimientos religiosos.
Esa distinción es importante y no se debe confundir el ser que tiene realidad natural y conocemos por la ciencia, con el deber ser que fundamenta las normas sociales.
Síntesis: Maimónides es uno de los filósofos más señalados de aquella época y todavía ejerce su influencia sobre los intelectuales de la religión judía. La astronomía como ciencia físico-química en nuestros días sigue el método hipotético-deductivo, que intenta coordinar las experiencias sensibles que nos proporcionan los hechos con las ideas racionales que constituyen la forma del conocimiento humano. La diferencia más importante de nuestra ciencia moderna respecto a la antigüedad es la consideración de un mundo en constante cambio y transformación. La ciencia moderna piensa el mundo como un proceso evolutivo: lo que es invariable no son los hechos.
Texto 4. Immanuel Kant. El carácter de la especie humana
1. Introducción
En este texto Kant nos explica en qué consiste la emergencia de las propiedades del ser social, que consisten fundamentalmente en la autonomía. Esa autonomía nace de la vida social, gracias a la posibilidad de razonar, el ser humano se convierte en un ser racional.
2. Análisis
La autonomía del ser humano se muestra como una finalidad subjetiva que es la capacidad que tiene el sujeto para establecer fines personales de forma autónoma. En el texto se nos dice que esa autonomía del ser humano es su racionalidad, la razón como el mecanismo de sobrevivencia de la especie humana en el sistema ecológico. La razón se forma a partir de la razonabilidad y esta hace que el ser humano sea racional, que es el conocimiento de los fines buenos de la acción humana y de los mejores medios para alcanzar los fines propuestos. Kant muestra cuáles son las capacidades del ser humano que hacen posible la emergencia de su autonomía respecto del resto de los seres vivos. Son tres: técnica, pragmática y moral.
- La capacidad técnica es el manejo de los seres del mundo natural, como instrumentos para satisfacer las necesidades humanas, de tal manera que esas herramientas son como una prolongación del cuerpo humano.
- La capacidad pragmática es el uso de la actividad de las otras personas para satisfacer nuestros fines, lo que se produce en sociedad a partir de la división del trabajo y la especialización. Cada persona realiza una función necesaria que es aprovechada por el resto de los miembros de la sociedad para realizar sus propias funciones.
- La tercera capacidad es la moral, que se fundamenta en el respeto absoluto que merece la dignidad de las personas, dignidad que reside en su libertad para tomar decisiones de forma autónoma. Esa libertad de establecer autónomamente los propios fines personales merece ser respetada y protegida por la sociedad.
3. Síntesis
El concepto de emergencia indica que en la historia natural del planeta Tierra aparecen nuevas formas de ser, que tienen propiedades nuevas nacidas en las estructuras complejas de sucesivas formas de existencia. A partir de la materia inorgánica se crea el ser vivo, que tiene una autonomía respecto al medio ambiente. Del mismo modo, a partir de la evolución de los seres vivos se crean las estructuras sociales que producen la emergencia del ser humano, cuya autonomía consiste en que su conducta no está fijada por los instintos, sino que puede ser decidida conscientemente. Por eso el desarrollo del género homo no está sometido a las leyes de la evolución biológica, sino a las leyes de la historia. Las leyes de la historia son tres fundamentales y se corresponden con las características que señala Kant para la autonomía del ser humano: la capacidad técnica produce el desarrollo de las fuerzas productivas; la capacidad pragmática crea las estructuras sociales de funciones complementarias que hace posible la emergencia del ser social: la capacidad moral es el fundamento para la subjetividad humana, como conciencia que toma decisiones estableciendo objetivos autónomos, que son perseguidos por los sujetos.
Jacques Monod, (El azar y la necesidad)
Introducción: El autor explica en este texto las propiedades específicas del ser vivo que son diferentes de las propias del ser inerte, pues el ser vivo tiene una autonomía que le permite tener un movimiento por sí mismo. Esa autonomía aparece gracias a la estructura de funciones complementarias que componen el organismo como una unidad integrada de millones de reacciones químicos, un sistema de información que está contenido en las moléculas de ADN que componen el material genético de las células vivas.
Análisis: El texto está dividido en tres partes. La primera nos habla de los componentes químicos que forman la materia básica de los seres vivos. El conjunto de las reacciones químicas entre esos componentes se llama metabolismo. En el segundo punto, aplica el método holista para comprender los fenómenos de la vida, entendiendo el ser vivo como una unidad integrada de órganos, que desarrollan funciones complementarias. Para que esto sea posible es necesario un sistema cibernético, de información. En el tercer punto, Monod explica en qué consiste la emergencia de las propiedades nuevas que se aparecen en la vida: es la autonomía del ser vivo respecto del medio ambiente, la sobrevivencia del individuo a través de la asimilación de la energía en el medio (instinto de conservación) de la especie mediante la reproducción (instinto de la reproducción). Monod nos explica que este concepto consiste en la unidad integrada de diferentes componentes que realizan funciones complementarias entre sí.
En el segundo párrafo muestra como a partir de esas relaciones entre formas inertes como son las moléculas químicas aparece la propiedad exclusiva del ser vivo de ser autónomo respecto de las fuerzas externas. La explicación de ese fenómeno no puede ser exclusivamente causal, la finalidad necesaria que gobierna el desarrollo de la vida: sobrevivir y reproducirse. Los seres vivos son máquinas que se construyen a sí mismas y en eso consiste su anatomía.
Síntesis: El método de la ciencia biológica incluye el funcionalismo además del hipotético-deductivo. El título del libro de Monod se refiere a los dos parámetros fundamentales que explican el mundo vivo: el azar es la variabilidad aleatoria de los caracteres biológicos, y la necesidad es la selección natural en términos de Darwin. Con la diferencia de que este último autor subraya la competencia como mecanismo de selección. Aunque la competencia es evidente, no es el principal mecanismo de la selección; por el contrario ese mecanismo de selección consiste en la cooperación de los organismos dentro del ecosistema para poder sobrevivir todos juntos evitando la destrucción por la entropía. La hostilidad del medio ambiente viene dada por la degradación continua de la energía, según muestra la segunda ley de la termodinámica. Por lo tanto, la selección es producida por el ecosistema: se seleccionan aquellos organismos que cooperan en el sostenimiento del ecosistema.
Los conceptos fundamentales del método funcional son estructura y función: Una estructura es un conjunto de elementos que mantienen relaciones sistemáticas y constantes entre sí, formando una unidad autónoma con propiedades nuevas y emergentes. Esta idea es lo que Aristóteles llamaba holismo: ‘el todo es mayor que las partes’. La forma de las relaciones está determinada por reglas o normas que pueden observarse. La función es una actividad que realiza un elemento dentro de una estructura, actividad que es necesaria para que la estructura se mantenga. Sin esa actividad la estructura se descompone. Las funciones deben ser complementarias para que pueda existir una estructura; si las funciones se estorban unas a otras la estructura no puede mantenerse.