Exploración Filosófica: Conocimiento, Realidad y la Perspectiva de Descartes y Platón

Disertación sobre el Conocimiento y la Realidad

El conocimiento es nuestra herramienta principal para comprender la realidad. A lo largo de la historia, los filósofos han debatido sobre qué significa “realidad” y cómo podemos acceder a ella. Sin embargo, hay razones para defender que sí es posible alcanzar la realidad mediante el conocimiento.

En primer lugar, la ciencia y la razón han demostrado ser medios eficaces para conocer el mundo. A través de la observación y el método científico, hemos descubierto leyes naturales que explican fenómenos como la gravedad, la evolución o la estructura del átomo. Estos conocimientos nos permiten interactuar con la realidad de manera efectiva, lo que sugiere que nos acercan a su verdadera naturaleza.

Desde la filosofía, tanto Platón como Descartes defendieron que el conocimiento racional nos lleva a una comprensión más profunda de la realidad. Platón afirmaba que la realidad verdadera está en el mundo de las ideas y que solo a través de la razón podemos alcanzarla.

Descartes, por su parte, confiaba en la claridad y distinción de la razón como criterio para llegar a verdades seguras sobre el mundo. En ambos casos, la razón nos guía hacia un conocimiento más cierto.

Además, aunque nuestros sentidos pueden engañarnos, eso no significa que el conocimiento sea imposible. Podemos corregir nuestros errores mediante la reflexión y la experiencia acumulada. La historia del pensamiento humano muestra que hemos pasado de creencias falsas a conocimientos más precisos, lo que indica un progreso en nuestra comprensión de la realidad.

En conclusión, aunque nuestro acceso a la realidad puede no ser absoluto, el conocimiento nos permite acercarnos cada vez más a ella. A través de la razón, la ciencia y la reflexión, podemos descubrir verdades sobre el mundo y nuestra existencia.

Meditación Segunda III: Descartes y el Discurso del Método

Idea Principal: Descartes reflexiona sobre qué es mediante el discurso del método. En este caso, está aplicando la primera regla, la evidencia, con la que descarta todo aquello que no se puede conocer de forma evidente y percibiendo aquellas ideas que sean claras y distintas. Esta parte está enfocada directamente en los atributos del alma.

Idea Secundaria:

  • Descartes reconoce que existe un genio maligno y astuto que le engaña, siendo esta la tercera evidencia en su escepticismo hiperbólico. Este genio pone en duda toda lógica o ciencia observables (como las matemáticas), al ser sumamente poderoso.
  • Recapitula todos los atributos de la naturaleza corpórea, como son el nutrirse, andar y sentir. Como la existencia del genio maligno inhibe la posibilidad de existencia del cuerpo, y al no poder dividir este en ideas claras y distintas, entonces estos atributos no pueden existir, pues son dependientes de un cuerpo.
  • Descartes menciona la segunda evidencia de su escepticismo. Reconoce que no puede distinguir qué es vigilia y qué es sueño al sentir de misma forma en ambos estados.
  • Descartes llega al fin a la conclusión de que el atributo del pensamiento es el único que le pertenece, pues no puede separarse de él. Si piensa, entonces debe basar ese atributo evidente en la existencia de algo vinculado a él. De esta forma puede afirmar que existe.

Meditación Quinta II: Reflexiones sobre las Ideas Evidentes

Idea Principal: Descartes reflexiona sobre las ideas evidentes y que se basan en la demostración y su verdad, concediendo estas como supuestamente falsas.

Ideas Secundarias:

  • Descartes menciona la idea del triángulo, dotada de ciertos modos y atributos que son perfectamente demostrables mediante la observación y demostración. Sin embargo, admite que nuestra naturaleza está hecha para poder engañarnos fácilmente, de esta forma hace alusión a la tercera evidencia de su escepticismo (la existencia del genio maligno que nos engaña y hace percibir la lógica falsa). Así, el genio maligno nos hace creer los atributos del triángulo cuando no son así.
  • Apoyada la idea de la falsedad de las ideas lógicas, como no sabemos que Dios existe, entonces debemos dudar de su falsedad o veracidad.
  • Descartes, por ende, admite que todo lo que ha creído concebir como ideas claras y distintas, las rechaza al dudar de su veracidad y a juzgarlas así como ideas falsas.

Comparación Descartes-Platón: Ontología, Epistemología y Antropología

Descartes y Platón tienen muchas similitudes en su filosofía, aunque pertenecen a épocas distintas. Platón (siglo IV a.C.) defendía que el verdadero conocimiento está en el mundo de las ideas, mientras que Descartes (siglo XVII) buscaba la certeza frente a la confusión medieval.

1. Ontología (Naturaleza de la realidad)

  • Platón: Divide la realidad en dos: el mundo inteligible (las ideas, que son verdaderas e inmutables) y el mundo sensible (solo una copia del primero).
  • Descartes: Distingue entre tres realidades: el mundo físico, el alma y Dios. Aunque da importancia a lo material, su visión del mundo físico es matemática, no basada en los sentidos como en Platón.

2. Epistemología (Conocimiento)

  • Platón: Cree que solo podemos conocer la verdad mediante la razón, ya que los sentidos nos engañan. El alma recuerda las ideas que conocía antes de encarnarse (innatismo).
  • Descartes: También rechaza los sentidos y defiende que el conocimiento verdadero proviene de la razón. Acepta las ideas innatas, pero también reconoce ideas provenientes de la experiencia. Su gran diferencia con Platón es que basa la verdad en la certeza subjetiva, mientras que Platón la considera objetiva.

3. Antropología (El ser humano)

  • Platón: Cree que el ser humano es su alma, que es inmortal y debe liberarse del cuerpo y los sentidos para alcanzar el conocimiento.
  • Descartes: También distingue entre alma y cuerpo, pero los ve como sustancias separadas que solo interactúan a través de la glándula pineal. Coincide con Platón en que el alma racional es la verdadera identidad del ser humano.

4. Ética y propósito filosófico

  • Platón y Descartes: Buscan el conocimiento como un medio para llevar una buena vida. Para Platón, el filósofo debe ascender hasta el Bien para lograr justicia en la sociedad. Descartes, en cambio, se centra más en la moral individual y el uso de la razón para tomar buenas decisiones, sin interés en la política.

En resumen, ambos valoran la razón sobre los sentidos y creen en la existencia de un conocimiento verdadero, pero Platón tiene una visión más objetiva y política, mientras que Descartes pone el énfasis en la certeza personal y el método racional.