Exploración del Teatro Barroco Español: Autos Sacramentales, Ideología y Figuras Clave

Historia del Teatro

Principios del Teatro

Todas las liturgias religiosas son representaciones dramáticas. Si observamos los bailes de las sociedades primitivas, si nos detenemos a considerar el enfático mundo de las mitologías o el espectáculo de las ceremonias religiosas, nos encontraremos ante la esencia misma de la representación teatral, ante su fuente primaria. El fenómeno dramático precede en todas las culturas al fenómeno literario o al de las artes plásticas. Pero el teatro, antes que ejercicio lúdico y complacencia del espíritu, fue necesidad práctica. Los habitantes de las cavernas paleolíticas y neolíticas se disfrazaban de las fieras buscadas, se revestían con sus pieles, fingían sus movimientos y sus bramidos. He aquí uno de los orígenes del teatro. Por otro lado, la segunda de sus fuentes puede identificarse en las danzas mímicas. Todavía perduran en nuestros días mascaradas religiosas y folklóricas. Los historiadores del teatro, antropólogos, sociólogos nos ofrecen panorámicas muy sugestivas sobre los prolegómenos del fenómeno dramático en los orígenes de las culturas. El hombre inventa el disfraz y la mímica para una ceremonia mágica, luego descubre la danza, el canto y el poema para sus plegarias religiosas. La liturgia los conduce en seguida a establecer el diálogo, la acción y el decorado. Al nacer el teatro, nace también el lugar teatral, el escenario en que se celebra la representación. Primero la fogata en la boca de la cueva, luego los soleados pedregales helénicos, los macizos templos dóricos, umbrosos pórticos medievales. En Grecia se blanqueaban con cal las paredes y se ornamentaba el suelo. A veces es al aire libre: teatros y circos, fiestas… Otras veces en lugares cerrados: castillos, edificios… Interviene la luz para unir o separar a los actores de los espectadores, cuando es natural une y cuando es artificial separa. Más tarde se inventó la puesta en escena con escenografía, sonido y efectos especiales.

Espectáculo Romano

El teatro nunca fue una minoría de letrados del siglo de Augusto. El arte dramático estaba vinculado con algunas fiestas y ceremonias populares y ciudadanas. Más tarde se crearon obras de carácter más literario. El teatro tuvo en Roma representantes dignos de ser tenidos en cuenta. Tras los mimodramas escribieron tragedias y comedias. Poetas de más talla produjeron obras teatrales. En principio era imitación griega. El teatro romano adaptó las lecciones de este a una civilización y a una política diferentes.

Autos Sacramentales

1 Características

  • Se caracterizan por la presencia básica de la Eucaristía como asunto esencial.
  • Los autos siempre giran en torno a la historia de la salvación y la exaltación del sacramento es fundamental.

Rasgos del Auto

  • Extensión de 1 acto.
  • Carácter didáctico y religioso de exaltación de la fe.
  • Vinculación a la fiesta del Corpus y el tema eucarístico.
  • Expresión alegórica.
  • Gran suntuosidad escénica.

2 Representación

  • Los autos se representaron en un principio en el templo, pero a partir del siglo XVII se hicieron en la calle sobre carros.
  • La música era un componente esencial. Su misión era activar el sentimiento de los espectadores para provocar una actitud receptiva.

Ideología del Teatro Barroco

  • La comedia española presenta conflictos sociales de su época: de amor, honor, obediencia filial, sumisión vasallática, rebeldía contra el rey.
  • En el teatro barroco el individuo se vincula por sus condiciones sociales que se resumen en la sangre.
  • En la comedia nueva se hace relevante la figura del labrador rico que respeta al rey y al orden social, que es virtuoso y vive feliz. Son sus hijos e hijas los que se pueden enamorar y casar con nobles.
  • Un gran número de obras expone conflictos entre el honor del campesino y los miembros de la clase que hasta entonces había considerado el honor como su privilegio.
  • En los dramas el rey aparece como el custodio del orden. Se afirma el carácter absoluto de la soberanía del rey y se exalta el absolutismo monárquico.

Lope de Vega y la Comedia Española

1 Teatro de Lope

Temas

  1. Épico: inspirado en la tradición nacional legendaria e histórica.
  2. Religioso: basado en la religiosidad popular sencilla y emotiva.
  3. Tema del honor: considerado desde diferentes aspectos; como muestra de hombría y por el hecho de ser español.

Personajes

Inspirado en el bobo del teatro clásico, Lope crea una figura del gracioso. Su función es compleja, por una parte sirve para descargar tensión dramática, por otra representa una actitud definida. Él realiza siempre el papel de lacayo o servidor del protagonista, su presencia en la obra es necesaria.

Algunas Obras

  • Comedias de historia y leyenda española.
  • Comedias históricas y de tema extranjero.
  • Comedias costumbristas
    • De capa y espada
    • De ambiente rural
  • Comedias pastoriles y mitológicas.
  • Comedias bíblicas.
  • Comedias de santos.

Calderón de la Barca

1 Vida

Calderón (1600-1681) nació en Madrid, se educó en el colegio imperial de los jesuitas de Madrid y realizó estudios en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca. A finales de la década de 1620 representaba sus obras tanto en la corte como en corrales y pronto fue dramaturgo de Felipe IV. En 1640 mantuvo relaciones con una dama cuyo nombre nunca llegó a revelar, ella le dio un hijo que reconoció públicamente. En 1651 decidió entrar en el sacerdocio y a partir de entonces solo escribió para el teatro cortesano. Comenzó entonces su gran periodo como escritor de autos sacramentales. Tenía la orden de escribir cada año 2 autos para Madrid y así lo hizo hasta su muerte.

2 Obra

  • Los dramas calderonianos poseen un elevado tono intelectual y gran complejidad.
  • Es un teatro más reflexivo que el de Lope y preocupado por problemas religiosos, teológicos, filosóficos y morales.
  • Se concentró en crear obras dramáticas serias.
  • Su visión de la naturaleza humana es pesimista y se centra en la confrontación.

Obras

  1. Tragedias (El médico en su honra, La hija del aire)
  2. Comedias serias (La vida es sueño, El alcalde de Zalamea)
  3. Comedias cortesanas mitológicas (Hijo del sol, Eco y Narciso)
  4. Comedias de capa y espada (La dama duende, No hay burlas con el amor)
  5. Autos (El gran teatro del mundo, El verdadero dios Pan)



Tirso de Molina

1 Vida

(1584-1648) Nació en Almazán (Soria). Tirso es el seudónimo del monje mercedario Fray Gabriel Téllez. En 1616 viajó a Santo Domingo en misión pastoral y 2 años después regresó a Madrid. En 1625 fue atacado por la Junta para la Reforma por escribir obras profanas. En 1626 fue nombrado comendador del convento de Trujillo. Cuando lo nombraron cronista general de la orden escribió la historia general de la orden de la Merced que acabó en 1639. Murió en un convento en Soria.

2 Obra

  • Fue el más importante de los discípulos de Lope.
  • Creó sus obras siguiendo el modelo lopesco.
  • Tuvo preocupación por la condición femenina.
  • Se considera como uno de los maestros de la comedia de enredo.
  • En sus obras se observa un alto grado de crítica política hacia el gobierno y hacia la corrupción existente en la corte.

Obras

  1. Comedias de enredo (Gil de las calzas verdes, Celosa de sí misma)
  2. Comedias palatinas (El vergonzoso en palacio, Amar por señas)
  3. Dramas bíblicos (La venganza de Tamar, La mejor espigadera)
  4. Tragicomedia (El burlador de Sevilla)
  5. Comedia mitológica (Aquiles)
  6. Autos (El colmenero divino, El laberinto de Creta, Hermanos parecidos)