Exploración del Mundo Microscópico: Bacterias, Virus, Hongos y Parásitos

Virología y Bacteriología

Microbiología

Del griego “micro” (pequeño), “bios” (vida) y “logos” (estudio o tratado), la microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos como bacterias, parásitos, hongos, protozoarios y virus. Los protozoarios y virus no son considerados seres vivos, ya que necesitan células para replicarse. Este término fue utilizado por primera vez por Louis Pasteur, considerado el primer microbiólogo, para referirse a los organismos visibles solo con microscopios.

Antonie van Leeuwenhoek construyó microscopios que le permitieron observar “pequeños animales” en muestras de agua, siendo el primero en observar espermatozoides, a los cuales llamó “animálculos”.

Patógenos

Grupo de microorganismos que son responsables de diversas enfermedades.

Unidades de Medida

  • Milímetros (mm)
  • Micrómetro (µm)
  • Nanómetro (nm)
  • Angström (1×10⁻⁷mm, símbolo Å)

La Célula Bacteriana

Bacterias

Son unicelulares y pertenecen al reino procariota. Se caracterizan por no tener un núcleo delimitado por una membrana.

Clasificación

  • Comunes: (elementos habituales) imprescindibles o esenciales.
  • Variables: (elementos no habituales) facultativos o no esenciales.

Elementos No Habituales

  • Cápsula: Proporciona protección. Se encuentra en la superficie externa de la pared celular, compuesta por polisacáridos.
  • Glucocálix: Se produce en el interior de la bacteria, pero es excretado a la superficie. Se diferencia de la cápsula en que no recubre completamente la superficie de la bacteria.
  • Flagelos: Son extensiones en forma de filamentos.
  • Fimbrias: Su principal función es conferir adherencia a las bacterias. Son mucho más delgadas y cortas que los flagelos.

Patologías Relacionadas con Bacterias

  • Tuberculosis: Causada por Mycobacterium tuberculosis. Se contagia por el aire (es aerobia). Tratamiento: Vacuna BCG, durante un periodo de entre seis y nueve meses.
  • Cólera: Afecta al sistema digestivo y es causada por la bacteria Vibrio cholerae. Ocasiona diarrea y vómito que provocan una rápida deshidratación. Se transmite por vía fecal-oral, al ingerir agua o alimentos contaminados. Tratamiento: Rehidratación con electrolitos orales.
  • Meningitis bacteriana: Infección de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal (meninges). La bacteria que la provoca es Neisseria meningitidis. Síntomas: Delirio, náuseas, fotosensibilidad, dolor de cabeza intenso. Tratamiento: Ampicilina, cefotaxima y vancomicina.
  • Tétanos: Ocasionado por la bacteria Clostridium tetani, que segrega una toxina que produce espasmos musculares violentos. Síntomas: Espasmos musculares, dolor de cabeza, dificultad para deglutir, sudoración excesiva. Se da en heridas profundas, generalmente provocadas por metales oxidados. Tratamiento: Antitoxina tetánica, antibióticos y sedantes.

Virus

No son capaces de reproducirse por sí mismos y requieren de una célula viva para su replicación. Son mucho más pequeños que las bacterias (miden entre 20 y 250 nm). Los virus no tienen organelos como las bacterias.

Estructura

  • Nucleoide o genoma: Parte central del virus que contiene el ADN o ARN.
  • Cápside: Cubierta formada por proteínas que rodean al nucleoide. Su función es proteger el material genético y facilitar el proceso por el cual el virus es captado por una célula y la parasita.
  • Envoltura: Cubierta extra que rodea a la cápside, formada por lípidos y proteínas que el virus obtiene de la membrana celular. No se encuentra en todos los virus.
  • Proyecciones o espículas: Estructuras formadas por moléculas de glucoproteínas que le permiten al virus anclarse a la superficie de la célula para infectarla.

Patologías Relacionadas con Parásitos

  • Amebiasis o amebosis: Causada por el protozoario Entamoeba histolytica, afecta principalmente al intestino grueso. Su signo principal es la diarrea crónica. Suele presentarse en regiones con clima tropical. Tratamiento: Rehidratación del paciente y administración de antiparasitarios, como el metronidazol.
  • Toxoplasmosis: Causada por el parásito Toxoplasma gondii. Se propaga por la ingesta de carne contaminada o por medio de las heces de un gato infectado. Síntomas: Similares al resfriado común: dolor de cabeza, cansancio, fiebre y ganglios linfáticos inflamados. Se recomienda alimentar a los gatos domésticos con comida enlatada.
  • Malaria: Causada por Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. Se transmite mediante la picadura del mosquito Anopheles, que habita en países con clima cálido. Síntomas: Escalofríos, vómitos, diarrea y fiebre. Tratamiento: Lavarse las manos, mantener las uñas cortas, potabilizar el agua, desparasitarse y desparasitar animales, eliminar estancamientos de agua, eliminar plagas y evitar caminar descalzo.

Micología

Ciencia que estudia los hongos. Anteriormente, los hongos eran considerados plantas. En la actualidad, se estima que existen cerca de 300 mil especies de hongos, que se diferencian de las plantas en que no tienen clorofila; es decir, no son organismos autótrofos y necesitan materia orgánica viva. Están compuestos por células eucariotas con pared celular y pueden ser unicelulares o pluricelulares. Su cuerpo se llama talo.

Patologías Relacionadas con Virus

  • Resfriado: Frecuente en los países industrializados. Causado por virus como rinovirus, coronavirus e influenza A o B. Es una enfermedad autolimitada, que no necesita tratamiento para su eliminación, solo es necesario controlar los síntomas, que incluyen flujo nasal y ojos llorosos.
  • Varicela: Ocasionada por el virus varicela-zóster. Se transmite por contacto directo con las vesículas de la piel de una persona infectada. Síntomas: Fiebre y lesiones en la piel en forma de vesículas con contenido líquido.
  • Dengue: Provocado por el virus del dengue, que pertenece a la familia Flaviviridae. Se transmite a través del mosquito Aedes aegypti, que habita en zonas con clima tropical. Síntomas: Fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y dolor retroorbitario. Prevención: Descacharrización, desmonte y fumigación.
  • VIH: El virus de la inmunodeficiencia humana es un retrovirus que afecta las células de defensa llamadas linfocitos CD4, un tipo de glóbulos blancos que envían mensajes al sistema inmunitario sobre amenazas patógenas. El VIH puede debilitar el sistema inmunitario hasta causar la muerte del paciente. No hay una cura definitiva, pero el tratamiento con retrovirales ha demostrado mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia.