El Lenguaje Literario: Estética y Propósito
Una de las funciones del lenguaje es la estética o poética: aquella cuyo propósito comunicativo es crear belleza a través del lenguaje, llamando la atención sobre sí mismo. De ahí nace la literatura: La literatura es un arte que, empleando como instrumento la palabra, tiene como finalidad provocar un placer estético. Para lograr crear un producto bello, es fundamental saber hacer un uso literario de la lengua.
Diferencias entre Prosa y Verso
La prosa es mucho más frecuente y habitual, es nuestra manera ordinaria de expresión, utilizada en casi todos nuestros actos comunicativos, tanto orales como escritos.
El verso, en cambio, es una forma especial de expresarse que persigue crear ritmo y musicalidad, y para ello se sirve de ciertas peculiaridades:
- Se estructura en versos: líneas que no llegan al final del renglón y que repiten un patrón rítmico.
- El poeta puede crear dicho ritmo de diferentes maneras:
Recursos del Verso
- Mediante el timbre o rima, repitiendo los mismos fonemas a partir de la última vocal acentuada del verso. La rima puede ser consonante (se repiten tanto los fonemas vocálicos como los consonánticos), o asonante (se repiten los vocálicos).
- Gracias al ritmo de cantidad: repetición del mismo número de sílabas en todos los versos.
- Mediante el ritmo de intensidad: repetición de acentos en la misma posición.
- A través del ritmo de tono: repetición de pausas, tanto al final o principio de la estrofa. Si se produce en el interior de un verso se denomina cesura y divide el verso en 2 hemistiquios.
Los versos no se pueden escribir aislados, se escriben combinados con otros lo que dan lugar a poemas. Los poemas pueden ser estróficos (formados por estrofas), o no estróficos (versos en números indefinidos que no se agrupan en estrofa.
La Medida de los Versos
La sinalefa (se unen las vocales del final y el principio de diferentes palabras); La sinéresis (pronunciar un hiato como si fuera un diptongo); La diéresis (pronunciar un diptongo como un hiato); Si la última palabra es aguda (+1 sílaba), esdrújula (-1 sílaba), llana (=), dependiendo del número el verso es de arte mayor o menor.
Géneros Literarios
El Género Lírico
Es aquel que se emplea para expresar sentimientos y emociones personales del autor, desde una visión muy subjetiva e íntima. Lleva asociada ciertos rasgos, como la musicalidad, el ritmo y la evocación.
Principales Subgéneros Líricos
- La oda: poema que expresa un intenso sentimiento del poeta ante la contemplación de algo, con un tono de exaltación.
- La elegía: Poema de dolor ante la muerte o pérdida de un ser querido.
- La égloga: Sus protagonistas son pastores que comparten penas amorosas en un entorno idealizado (locus amoenus).
- La canción amorosa: Se expresan los sentimientos amorosos desde diferentes perspectivas.
- El himno: Poema de exaltación, religiosa, patriótica o de alabanza de algún personaje o acontecimiento memorable.
- La sátira: Composición poética de humor en la que se ridiculizan los vicios y defectos de un personaje o un grupo.
- La anacreóntica: Composición poética en la que se canta a los goces sensuales, los placeres del amor y el vino.
- El epigrama: Es una composición breve empleada para inscripciones o epitafios, muchas veces con intención burlesca o satírica.
Tópicos Poéticos
- Carpe diem: El poeta anima al lector a disfrutar el día, a gozar del presente.
- Collige, virgo, rosas: (Coge doncella las rosas) Invita a la mujer a gozar del amor antes de envejecer.
- Locus amoenus: Lugar agradable, recrea una naturaleza idealizada, marco ideal para el amor.
- Ubi sunt: (¿Dónde están?) Jorge Manrique se pregunta, en las Coplas a la muerte de su padre, dónde están los famosos galanes y damas de tiempos pasados, los reyes y nobles poderosos… Todo ha desaparecido arrasado por la muerte.
- Beatus ille: (Dichoso aquel) Hace una alabanza a la vida retirada, alejada de pasiones mundanas y centrada en la contemplación y la paz espiritual.
- Descriptio puellae: Descripción de la mujer, el ideal de la belleza de la mujer renacentista respondía siempre al mismo canon, una mujer de cabellos rubios y tez pálida, descrita minuciosamente y siguiendo un orden determinado.
- Tempus fugit: El tiempo huye irremediablemente, rapidez con la que transcurre el tiempo y cómo la vida se pasa en un soplo.
El Género Narrativo
Es aquel en el cual un narrador cuenta lo que les sucede a unos personajes en un marco espaciotemporal determinado. Las acciones narradas constituyen la trama o el argumento de dicha narración.
Elementos de la Narración
- El narrador: Encargado de contar los hechos que les suceden a los personajes, puede ser un narrador en primera persona (participa en la historia ya sea protagonista o testigo), o en tercera persona, externo en la trama. Es omnisciente si se encarga de narrar lo que ve, se llama objetivista o autorcámara. Narrador en segunda persona (narra utilizando el tú).
- Los personajes