Exploración del Género Dramático y la Literatura Medieval: Características y Evolución

Género Dramático: Subgéneros y Elementos Esenciales

Género dramático: Subgéneros:

Géneros Mayores

  • La tragedia: Trata de grandes conflictos y pasiones. La acción termina con la muerte de uno o varios personajes principales, que pertenecen a la clase alta, donde los problemas son de carácter filosófico y existencial. Un rasgo típico es la fatalidad, que se manifiesta cuando los personajes no pueden modificar nada para cambiar el destino que tienen marcado.
  • El drama: Los conflictos y las pasiones son menos elevados que en la tragedia. Los personajes no pertenecen necesariamente a la clase alta ni han de estar guiados por la fatalidad. Su final es trágico, incluyendo elementos cómicos (tragicomedia).
  • La comedia: Trata asuntos amables y festivos, con la finalidad de divertir al público, y la acción termina con un final feliz.

Géneros Menores

  • Auto sacramental: De carácter religioso y suelen ser alegorías en torno a las verdades de la religión católica.
  • El entremés: Obra breve, a menudo de carácter festivo, que se representaba en los entreactos de obras más largas.
  • El sainete: Pieza corta de carácter costumbrista y matices cómicos, con personajes populares.

Géneros Mixtos

  • La ópera, la opereta y la zarzuela: Ponen música al texto escrito que se denomina libreto.

Elementos del Género Dramático

  1. La composición de una obra dramática se inicia con la elaboración de un texto escrito o texto dramático.
  2. Los actos constituyen la división más importante de una obra dramática. En otras obras se dividen en cuadros.
  3. Las escenas forman parte de un acto.
  4. El diálogo es el elemento más representativo de este género. (El monólogo se produce cuando solo habla un actor).
  5. Los personajes se dividen en: principales y secundarios. En el siglo XVII los personajes responden a arquetipos (dama, gracioso, galán…).
  6. Las acotaciones son indicaciones que propone el autor y se escriben en cursiva y entre paréntesis.
  7. Regla de las tres unidades: acción (una sola), espacio (único lugar) y tiempo (máximo de un día de duración).
  8. Los apartes son mensajes que los actores dirigen al público aparentando que el resto de los personajes en la escena no los oyen.
  9. La finalidad de todo texto dramático es su escenificación.

Literatura Medieval: Contexto Histórico, Social y Cultural

Historia y Política

La Edad Media en la Península Ibérica se inició con la invasión de los visigodos (s. V). Más tarde fue la invasión árabe (711) y la formación de reinos cristianos que iniciaron la Reconquista (León, Castilla, Portugal, Aragón y Navarra). La cultura árabe y cristiana convivieron casi ocho siglos hasta 1492, donde los Reyes Católicos conquistaron Granada poniendo fin a la Reconquista.

Sociedad Medieval

La sociedad se dividía en estamentos o grupos sociales rígidos (nobleza, clero y estado llano), donde a la cabeza estaba el rey.

  • La nobleza (señores feudales) y el clero (monjes y clérigos) poseían tierras y disfrutaban de privilegios.
  • El pueblo llano (campesinos) estaba subordinado a la nobleza, trabajando sus tierras a cambio de servicio y tributo, manteniendo una relación de vasallaje.
  • En el s. XIV se produce el ascenso de la burguesía (comerciantes, artesanos o mercaderes) localizados fundamentalmente en las ciudades. Estos rompieron la sociedad estamental cuestionando sus principios y ofreciendo una nueva visión del mundo.

Cultura Medieval

En los primeros siglos, la cultura estuvo ligada a la Iglesia, desempeñando un papel decisivo en su conservación y transmisión. Los monjes copiaron en códices las obras clásicas y las conservaron en sus bibliotecas. Los monasterios fueron depositarios del saber y foco de renovación cultural. El Camino de Santiago favoreció el intercambio cultural de España y los demás países europeos, siendo una ruta cristiana que recorre el norte de España desde el Pirineo francés hasta la tumba del apóstol Santiago. En el s. XIII se crean las primeras universidades en Palencia y Salamanca, abriendo nuevas vías para la actividad cultural y formación religiosa, literaria y científica. Finalmente, la coexistencia de cristianos, musulmanes y judíos dio lugar a las primeras jarchas mozárabes y favoreció el desarrollo de la Escuela de Traductores de Toledo.

Rasgos Principales de la Literatura Medieval

  • Teocentrismo y religiosidad: La visión medieval sitúa a Dios en el centro del universo, donde la vida es vista como un tránsito hacia la vida eterna, reflejando sentimientos religiosos junto a temas heroicos y religiosos.
  • Didactismo: La literatura busca enseñar y moralizar, usando géneros como la égloga y la apología.
  • La literatura popular suele ser oral, anónima y destinada a público iletrado, mientras que la culta está escrita en latín por los clérigos, pero a partir del s. XIII se escriben en lenguas romances.
  • Diversidad de influencias: Inicialmente eran árabes y orientales (jarchas y cuentos). También hubo influencia francesa (épica y teatro) y a finales del s. XV hubo impacto de la literatura italiana y clásica.
  • El realismo es marcado en algunas obras y la figura de la mujer adquiere un papel destacado tanto en literatura profana como religiosa.

Lírica Popular Medieval: Jarchas, Cantigas y Villancicos

Entre los siglos XI y XV se desarrollan en la Península Ibérica tres fenómenos poéticos: las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo y los villancicos castellanos.

  1. Jarchas (siglos XI y XIII)

    Son breves poemas escritos en mozárabe que se incluyen como remate o salida al final de las moaxajas, composiciones cultas árabes o hebreas. En ellas, una chica lamenta y expresa su dolor por la ausencia de su amado (“Habib”) y se lo cuenta a su madre o hermanas. Son breves versos (tres o cuatro), con un estilo sencillo y sobrio.

  2. Cantigas de Amigo (siglos XII-XIV)

    Son poemas de carácter popular, escritos en lengua gallego-portuguesa, en los cuales una doncella se lamenta por el distanciamiento del amado. Comparte su dolor con la madre, hermanas o amigas, así como con elementos de la naturaleza (mar, fuente, río).

  3. Villancicos (siglo XV)

    Es la principal forma poética de la lírica tradicional castellana. Predominan los de tema amoroso con protagonistas femeninos, pero también de asuntos de la vida cotidiana (canciones de trabajo, canciones de boda, humorísticas…). Son poemas breves y sencillos que expresan sentimientos. Hay una fuerte carga simbólica (como por ejemplo las flores y frutos que simbolizan la entrega amorosa de la doncella). Se transmitieron oralmente, en forma de canción, hasta el siglo XV.

    Su estructura:

    • Cabeza: Se repite a lo largo del poema como estribillo y consta de dos a cuatro versos.
    • Glosa: Se desarrolla el contenido de la cabeza.