Exploración del Arte Románico y Gótico: Escultura, Arquitectura y Transición Artística

Arte Románico y Gótico: Escultura, Arquitectura y Transición Artística

Características Generales del Arte Románico

Tanto las grandes iglesias románicas como las pequeñas, confieren un espacio interior lleno de un contenido simbólico y espiritual.

Tanto la pintura como la escultura deben ilustrar el contenido esencial de las Sagradas Escrituras, de una forma clara, contundente y expresiva.

La Escultura Románica

Como características fundamentales de la escultura románica podríamos señalar su interrelación con la arquitectura, adaptación al marco, la tendencia al “horror vacui” y la temática religiosa.
Como características formales señalar el hieratismo, la rigidez, la ausencia de movimiento, la gradación jerárquica, el fuerte expresionismo y el antinaturalismo.
Es un arte intelectual, lleno de contenidos ideográficos. Es decir, un arte simbólico que para mayor facilidad de lectura reduce sus representaciones a meros esquemas, convirtiéndose a veces en un arte casi “abstracto”.

Escultura Exenta Románica

En los últimos años del siglo XII se llevó a cabo una importante producción en madera policromada y con carácter popular, o piezas de marfil y orfebrería mucho más trabajadas y exclusivas. Destacan:
  • Los Cristos, llamados “maiestas domini”, caracterizados por su rigidez y muy simétricos en su disposición compositiva.
  • La Virgen con el Niño: son imágenes rígidas y siempre disponiendo a la virgen como “theotokos”, es decir, como madre de Dios con el niño, que adopta gestos y actitudes de adulto.
  • Grupos del Descendimiento: integrados por bastantes figuras, son grupos de tamaño casi natural y también en madera policromada.

Escultura en Relieve Románica

Los temas más comunes, no exclusivos, son:
  • Portadas y tímpanos:
  • Visión de Cristo, según el Apocalipsis de San Juan.
  • Juicio Final: en el centro aparece el Pantocrátor rodeado de Tetramorfos o ángeles tocando las trompetas para anunciar a los muertos que es el día del juicio. A la derecha de Cristo se representa a los justos y a la izquierda a los condenados al infierno.
  • El Crismón Trinitario: es una síntesis simbólica del misterio de la Trinidad, de origen paleocristiano.
  • Arquivoltas, jambas y capiteles: temas vegetales y temas de animales de carácter fantástico.
  • Temas historiados: de carácter religioso.
  • Los capiteles de los interiores de las iglesias suelen tener referencias al hombre venciendo al pecado o tentado por el diablo.
  • Claustros: temas de tipo alegórico, temas de carácter profano, decoración historiada de escenas bíblicas y tema del demonio: se puede afirmar que en el románico se inventó la forma de representar antropomórficamente al demonio.
Ejemplos de Esculturas Románicas
Ejemplos de esculturas:
– “Portada del Crismón” de la Catedral de Jaca (Huesca)
– “Puerta del Cordero” San Isidoro de León
– “Fachada de las Platerías” Catedral de Santiago
– “Pórtico de la Gloria” Catedral de Santiago
– “Relieves del Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos” Burgos.


Transición del Románico al Gótico

La transición artística que supone en Europa el paso del gusto románico hacia el gótico, encuentra su justificación en un cambio económico y social que afecta al ámbito cultural.
La síntesis de todo este mundo de la Baja Edad Media será la catedral, edificio emblemático y característico del estilo gótico. La catedral será la iglesia de la ciudad. De nuevo la arquitectura religiosa va a destacar sobre la civil.

Características de la Arquitectura Gótica

Dios es motivo de vida, alegría y de felicidad. Esta corriente es difundida a través de los escritos del abad Suger y será primordial a la hora de concebir los nuevos espacios religiosos.
Los soportes tectónicos del románico dificultaban abrir grandes ventanales en los muros, por ello la arquitectura gótica introduce cambios tectónicos que permitan irrumpir la luz en el espacio interior. Como consecuencia se van a generalizar una serie de elementos formales, que ya se habían empleado por separado, pero ahora todos ellos interrelacionados: el arco apuntado, la bóveda de crucería, los arbotantes, arcos formeros y fajones perfeccionados, contrafuertes exteriores, pilares cruciformes con columnillas adosadas que derivan en el pilar fasciculado y también la disposición de grandes vidrieras cuya luz contribuye a crear una atmósfera irreal y extraña, un mundo espiritual ajeno al terrenal.
Los edificios góticos serán monumentales, con tendencia a lo ascendente, tanto en el interior como en el exterior. Simbólicamente se alude a la elevación espiritual. Se seguirá utilizando la planta de cruz latina, de tres o cinco naves, crucero destacado en planta y cabecera con girolas y capillas radiales.
En el alzado las tribunas y triforios van dando paso a los ventanales cada vez más amplios. En las fachadas se disponen grandes torres coronadas con agujas o chapiteles y una decoración exterior cada vez más abundante.

Etapas de la Arquitectura Gótica

La arquitectura gótica se iniciará en Francia. Varias etapas:
  • Protogótico: siglo XII. Corresponde a la arquitectura cisterciense y las primeras catedrales francesas.
  • Etapa clásica: siglo XIII. Periodo de construcción de las grandes catedrales europeas.
  • Etapa del siglo XIV: los interiores de los edificios se hacen más complejos.
  • Gótico Flamígero: siglo XV. Empleo de formas sinuosas similares al fuego.