Edvard Munch y el Expresionismo
Edvard Munch es un pintor noruego considerado como el padre del expresionismo, movimiento al que llegó después de sus viajes a París y tras descubrir las corrientes post-impresionistas, como Van Gogh. Su obra estuvo marcada por la enfermedad, la muerte y el dolor que vivió en su infancia, lo que lo lleva a una visión desolada de la existencia, con consejos angustiados captados con su visión interior. Se caracteriza por los colores no descriptivos y las líneas sinuosas, como en su obra El grito.
El Cubismo
Este ismo comenzó en París con Las señoritas de Avignon de Picasso, que rompe con la tradición y marca el nacimiento de un lenguaje innovador y radical que influyó en todo el siglo XX. El cubismo entiende el cuadro como una superficie bidimensional y rompe con la perspectiva. Las figuras se esquematizan y las formas se geometrizan, abandonando el punto de vista único en favor de la yuxtaposición de imágenes descompuestas en planos geométricos.
Cubismo Analítico
La etapa inicial se llama cubismo analítico, donde los objetos se reducen a formas geométricas fragmentadas en planos. El colorido es apagado, es decir, grises, marrones, negros, y los temas se limitan a bodegones, paisajes y retratos.
Cubismo Sintético
La etapa final se llama cubismo sintético y surge de la técnica del collage realizada por Picasso. El lienzo se llena de formas planas, es más fácil reconocer los objetos y el colorido es más variado: azul, amarillo, rojo. Los temas son naturalezas muertas o bodegones.
Pablo Picasso
Pablo Picasso emprendió una revolución visual y conceptual que abarca muchos campos: la pintura, escultura, cerámica y grabado. Su formación artística se inicia en Barcelona, pero pronto se trasladó a París, donde inicia su etapa azul, llamada así por el color dominante en sus obras y la tristeza emotiva de sus figuras. En 1905 entra en su etapa rosa, de mayor lirismo, con colores cálidos y temas de maternidad y el circo. En 1906 rompe con todo lo anterior tras conocer la obra de Cézanne, la escultura ibérica y el arte africano, creando Las señoritas de Avignon, obra precursora del cubismo. Practicó casos prácticos del cubismo analítico como el sintético. De esta última etapa es Los tres músicos de 1921. Después de la Primera Guerra Mundial, en Italia, estudió la cultura antigua y el renacimiento. Tras coincidir con los Ballets Rusos, inicia su etapa clasicista con retratos y temas mitológicos. Obra de 1922: Mujeres corriendo por la playa. En 1937 realiza el Guernica, en el que el cubismo, el expresionismo y el surrealismo se ponen al servicio del bando republicano en la Guerra Civil Española. El dramatismo se transmite mediante una composición severa y el uso de colores blancos, negros y grises. En su última etapa mediterránea, tras concluir la Segunda Guerra Mundial, se dedica a estudiar a los clásicos (Rafael, Manet…). De Las Meninas de Velázquez realiza una serie completa.
Fauvismo
Fue la primera vanguardia francesa del siglo XX y nació en París, capital de las vanguardias. Se caracterizó por pintar no lo que se ve, sino lo que se siente a través de los colores intensos y no descriptivos, aproximándose al expresionismo. Sin embargo, a diferencia de este ismo, los franceses son cuidadosos con la armonía cromática dentro de una ideología menos pesimista que la alemana. La crítica les llamó fauves (fieras) aludiendo al color estridente, la distorsión de las formas y el acento expresivo.
Henri Matisse
Henri Matisse es el máximo representante del fauvismo y ejerció gran influencia en el siglo XX por su tratamiento del color. Abandonó el naturalismo influido por Van Gogh, Gauguin y Cézanne, y se centró en el color que traducía sus sensaciones. Viajó al norte de África y a Tahití en busca del primitivismo. Obra destacable: La danza de 1909.
Dadá
Dadá fue el movimiento artístico más radical del siglo XX. Nacido en Zúrich durante la Primera Guerra Mundial, como una actitud de rechazo y burla de la realidad circundante por parte de un grupo de jóvenes artistas, capitaneados por Tzara y Arp, que proclamaron la muerte del arte burgués. Los artistas de Dadá defendían como arte los objetos industriales, la fiesta, el espectáculo y el humor, apartándose del concepto tradicional de las obras de arte como objetos de lujo para los coleccionistas ricos. En Nueva York surgió otro grupo artístico similar al suizo, dirigido por Marcel Duchamp y Man Ray, que posteriormente se unieron en 1918. El Dadá, considerado como precedente del surrealismo, aporta al arte actual su deseo de provocación, la importancia de la imaginación y la validez del propio proceso creativo que conectan con las tendencias que rechazan los objetos artísticos tradicionales posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Marcel Duchamp
Marcel Duchamp fue un artista francés afincado en EEUU y el más influyente de su generación. Se inició como pintor cubo-futurista y fue el creador de los ready-made.