Exploración de la Semántica: Denotación, Connotación y Relaciones Semánticas

Denotación y Connotación en la Semántica

Vamos a analizar la denotación y connotación desde la semántica, que es la rama de la lingüística que estudia el significado de las palabras. Al estudiar el significado de las palabras, observamos que se dividen en tres partes: significado, significante y referente.

El significante es la parte externa, perceptible por los sentidos: los sonidos, que forman la palabra en la lengua hablada, y las letras en la escritura. El significado es lo que evoca, perceptible únicamente por el pensamiento: conceptos, cualidades, acciones… Los referentes son los objetos de la realidad extralingüística.

La relación que se establece entre el significante y el significado es una relación de significación. La relación entre el signo lingüístico y la realidad extralingüística se llama referencia. Las palabras adquieren su valor, su significado, al emplearlas en enunciados y textos.

El significado denotativo es un significado objetivo que tienen las palabras, común a todos los hablantes y que recogen y explican los diccionarios, como por ejemplo, ” “. El significado connotativo es aquel significado subjetivo, particular, que adquiere una palabra en una situación o contexto determinado, aunque puede ser común a un grupo de personas, como por ejemplo, ” “.

Relaciones Semánticas

La semántica, rama de la lingüística que estudia el significado de las palabras, sitúa el punto de partida en el signo lingüístico. En él las dividimos en dos partes: en primer lugar, la material, es decir, que es perceptible por los sentidos, y la inmaterial, que consiste en la idea que el significante evoca en la mente, conocida como significado. La relación de ambas es conocida como significación. Su estudio da a conocer distintas ramas como, monosemia ” “, la sinonimia ” “, la polisemia ” ” y la antonimia ” “.

Continuando con el análisis, tenemos el campo conceptual, el cual es un grupo de palabras que comparten un rasgo significativo, tales que aparecen en el contexto. Por otro lado, tenemos los cambios de significados construidos por juegos de palabras.

Para terminar, los signos lingüísticos presentan varias características. La sinonimia: mediante este signo lingüístico, se busca usar un vocabulario amplio y variado sin ninguna reiteración, recurriendo a palabras de significado análogo. A menudo se relaciona con la cohesión. El campo conceptual: aparecen ideas procedentes de la coherencia, ya que en el texto aparecen ideas que, de alguna manera, están unidas por un rasgo significativo. Palabras tabú o eufemismo: propiedad textual procedente de la adecuación. Evita mismas palabras por razones de estilo, elegancia…

Análisis de Textos Literarios

Parte A

El fragmento pertenece a La inmensa mayoría, que fue publicado en el libro Pido la paz y la palabra, de la segunda etapa de la poesía social. Un nuevo ciclo comienza en 1955 con Pido la paz y la palabra. Blas de Otero abandona sus angustias y preocupaciones abrazando la solidaridad. Está escrito en un lenguaje más sencillo, intentando transformar el mundo con su poesía. Es una lucha y, como respuesta, una construcción.

Parte B

La poesía española había empezado un proceso de rehumanización tras el 27 con poetas como Miguel Hernández. En esta sociedad caben los problemas existenciales y los del hombre en su sociedad. La etapa de los años 40 y 50 se divide entre los poetas del exilio y los que se quedan en España:

  • La poesía arraigada: los que tienen un afán optimista de claridad, de perfección y de orden (Leopoldo Panero).
  • La poesía desarraigada: opuesta a la anterior, desarrolla sensaciones de caos y angustia, y la poesía es de búsqueda de orden. Se inicia con Hijos de la ira de Dámaso Alonso, 1955.

La poesía desarraigada o arrebatada tiene un tono trágico, una poesía que se enfrenta ante un mundo deshecho y caótico, desarrollado en el sufrimiento y la angustia. La religiosidad está presente con desesperanza o duda. Los primeros libros de Gabriel Celaya y Blas de Otero. Hacia 1955, los poetas toman partido ante los problemas del mundo, se hacen solidarios y la poesía es un instrumento para transformar el mundo. Se abandonan las preocupaciones formales y se usa un lenguaje claro y coloquial.

Blas de Otero nació en Bilbao en 1916, licenciado en derecho, pero nunca ejerció su profesión. Dedicó su vida a la poesía y a dar conferencias. Nos hablará de sus problemas existenciales personales y religiosos, y después lo dejará. En 1965 comienza la búsqueda de otros caminos poéticos sin abandonar sus preocupaciones humanas y políticas.

Contexto Político de la Posguerra Española

El contexto político de la posguerra española caracteriza a una sociedad marcada por la destrucción, el hambre, el aislamiento internacional… La dictadura militar se caracterizó por la inexistencia de partidos y por una concentración del poder en el dictador Franco. Hubo restricciones a las libertades de asociación y reunión. En los años 50 comienza una tímida liberalización. Se producen los primeros movimientos universitarios y obreros. Los problemas económicos en 1959 desarrollan un plan de estabilización y, como consecuencia, el paro y la emigración masiva. Años 60, una política tecnocrática inicia el proceso hacia el desarrollo y España se incorporará a Europa. A finales del franquismo ocurre el desfase entre el régimen político y el desarrollo económico.