Exploración de la Poesía Vanguardista y la Generación del 27: Autores y Etapas Clave

Poesía Vanguardista

Vanguardias (1907)

Movimientos más importantes:

  • Futurismo: Origen en el Manifiesto de Filippo Tommaso Marinetti. Se rechaza el mentalismo y se aboga por los avances tecnológicos, belicismo, dinamismo.
  • Cubismo: Importancia en aspectos visuales en poemas como caligramas, creados por Guillaume Apollinaire.
  • Dadaísmo: Creado por Tristán Tzara, tenía que expresarse con absoluta libertad hasta obtener la liberación mental del yo creador.
  • Creacionismo: Fundador Vicente Huidobro. Escasa relación entre el mundo creado y la realidad inmediata, supresión de lo descriptivo y lo anecdótico e importancia de la metáfora.
  • Surrealismo: André Bretón, el Manifiesto Surrealista es la génesis de este movimiento. En él se proclama la liberación de la actividad a través de la exploración del sueño y el mundo onírico.

Vanguardias en España

  • El Ultraísmo (Guillermo de Torre): Propugna el maquinismo, lo deportivo, supresión de signos.
  • El Surrealismo: Escritores como José María Hinojosa (1904 – 1936, La flor de California) y Juan Larrea (1895 – 1980, su amistad con Vicente Huidobro le permitió conocer el movimiento creacionista).

Generación del 27

Tradición y vanguardia. Centenario de la muerte de Góngora.

Autores Destacados

Miembros: Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Dámaso Alonso (Madrid; 1898 – 1990; obras: Poemillas de la ciudad y el viento y El verso de influencia de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, Oscura noticia (angustia poesía anterior) e Hijos de la era (poesía desgarrada).

Etapas de la Generación del 27

Dos Etapas Principales:

  • 1922 – 1928: Poesía pura y admiración por Juan Ramón Jiménez. Supresión del sentimentalismo, encomio de la inteligencia, rigor en la construcción poética y depuración en el lenguaje.
  • 1928 – 1936: Algunos de sus miembros, Jorge Guillén y Pedro Salinas, permanecen fieles a la poesía pura de Juan Ramón. Otros, como Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Federico García Lorca, buscan nuevas formas de expresión, influenciados por las vanguardias y el surrealismo.

Autores Individuales

Pedro Salinas

Nació en Madrid en 1891. En 1918 obtuvo la cátedra de literatura española en la Universidad de Sevilla. Murió en Boston en 1951. Sus temas principales son el amor doloroso, confidencial, íntimo, reflexivo y triunfante.

Tres Etapas:

  • Inicial (1923 – 1932): Influencia de la poesía pura de Juan Ramón. Idea de depuración y perfección poética y presencia de los temas amorosos. Obras: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo. Cierta influencia futurista.
  • Plenitud (1933 – 1939): Formada por la trilogía amorosa La voz a ti debida (el poeta se dirige a la amada, habla del universo abstracto, idealizado, donde existen los pronombres yo y tú. La obra es una pasión amorosa), Razón de amor (vestigios del amor cuando destacaba) y Largo lamento (continúa la línea de las otras obras).
  • Exilio (1940 – 1951): Formada por El contemplado (dolor de la humanidad), Todo más claro y otros poemas (creación a través de la palabra). Obra póstuma, Confianza, afirmación gozosa de la realidad vivida.

Jorge Guillén

Nació en Valladolid en 1893. En 1924 obtuvo la cátedra de literatura de la Universidad de Murcia. Se exilió en 1936 y fue detenido. En 1976 recibió el premio Cervantes. Discípulo más directo de Juan Ramón.

Obras:

  • Cántico: Publicada en Buenos Aires en 1950, con 334 poemas divididos en cinco secciones: Al aire de tu vuelo, Las horas situadas, El pájaro en la mano, Aquí mismo y Pleno ser. Goce de existir y la integración del poeta en un universo perfecto.
  • Clamor: Elementos negativos de la historia: miseria, guerra, dolor… Si Cántico es el agradecimiento por la perfección de la creación, Clamor cuestiona la creencia en la perfección del cosmos. En él domina el deseo de vivir y de superar las fuerzas del mal. Tres poemarios: Maremágnum, Que van a dar en la mar, A la altura de las circunstancias.
  • Homenaje: Exalta a personas destacadas de las artes y de las ciencias. Los tres poemas anteriores reunidos en Aire nuestro. La complejidad de sus obras se debe a su ideal de poesía pura.

Gerardo Diego

Nació en Santander. En 1925 recibió el premio nacional de literatura y en 1979 el premio Cervantes. Murió en Madrid en 1987. El ideal del 27, alternar con maestría la poesía tradicional y vanguardista.

Estilos:

  • Poesía Tradicional: Recurre con frecuencia al romance. Temas variados. Poemario: Versos humanos y Alondra de verdad.
  • Poesía Vanguardista: Ultraísmo y creacionismo (Imagen, Limbo, Manual de espumas y Fábula de Equis y Zeda).

Vicente Aleixandre

Nació en Sevilla en 1898. Premio nacional de literatura en 1933 y Nobel en 1977. Murió en Madrid en 1984. Sus obras indagan el conocimiento.

Etapas:

  • Poesía pura: Ámbito.
  • Poesía surrealista: Espadas como labios, Pasión de la tierra, La destrucción o el amor y Sombra del paraíso.
  • Poesía antropocéntrica: Historia del corazón y En un vasto dominio. En Poemas de la consumación vuelve al hermetismo surrealista. Su última obra Diálogos del conocimiento, reflexión del saber humano.

Tradición y el 27

Rafael Alberti

Nació en Cádiz en 1902. Se exilió en 1939. En 1977 regresó a España y en 1983 recibió el premio Cervantes. Murió en 1999.

Apartados:

  • Poesía Neopopularista: Intenta revalorizar la poesía popular española. En Marinero en tierra se apunta ya lo que será la poesía Albertiana (amores adolescentes, imágenes creacionistas…).
  • Poesía Vanguardista y Neogongorina: Clasicismo, hermetismo y belleza formal en Cal y canto.
  • Poesía Surrealista: Adhesión al surrealismo + crisis personal explican el cambio que se produce en su poesía. Obra: Sobre los ángeles (buscar paraíso perdido).
  • Poesía Civil y Política: Temas sociales y políticos. Obras: El poeta en la calle. Los horrores de la guerra civil y su desacuerdo con la situación española se plasman en Madrid, capital de la gloria.
  • Poesía Nostálgica: Se da cuando está exiliado. Obras: Retornos de lo vivo lejano y Baladas y canciones de Paraná.

Miguel Hernández

Nació en Alicante en 1910 y murió en 1942.

Etapas:

  • Poesía pura: Perito en lunas (muertes, toros, sexo).
  • Poesía neorromántica: El rayo que no cesa (amor, dolor, gozo).
  • Literatura de urgencia: Viento del pueblo y El hombre acecha.
  • Exploración interior: (muerte de su hijo más ingresos la cárcel) Cancionero y romancero de ausencias.

Federico García Lorca

  • Poesía: Libro de poemas, Canciones, Poema del cante jondo, Romancero gitano, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Poeta en New York, Diván del Tamarit.
  • Teatro: Mariana Pineda, Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.