Exploración de la Poesía Española: Desde el Modernismo hasta la Actualidad
PEDRO SALINAS |
|
JORGE GUILLÉN |
|
GERARDO DIEGO | Dos direcciones en su poesía: vanguardista (con influencia del creacionismo) y tradicional (con uso de estrofas clásicas y populares y temas como los toros o la religión) |
DÁMASO ALONSO | Primeros poemas con influencia de Juan Ramón, pero alcanza la plenitud tras la Guerra Civil con una poesía existencial, “desarraigada”, en la que pregunta a Dios sin obtener respuesta |
VICENTE ALEIXANDRE |
|
RAFAEL ALBERTI |
|
FEDERICO GARCÍA LORCA |
|
LUIS CERNUDA |
|
CONCHA MÉNDEZ | Evolución desde las vanguardias a una poesía humanizada por la experiencia del exilio y, finalmente, a la poesía última, con los temas de la vejez y la nostalgia del pasado |
ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN | Tres etapas en su poesía: antes de la Guerra Civil, poesía vanguardista y amorosa; “primer exilio” mexicano, con una poesía profundamente religiosa, y “segundo exilio” de vuelta a España, con el tema de la soledad y el recuerdo de lo vivido |
JOSEFINA DE LA TORRE | Artista muy completa, que toca todas las artes. Obra poética no muy abundante, en la que trata temas como su tierra canaria, la maternidad o los recuerdos. Usa formas vanguardistas y clásicas |
CARMEN CONDE | Obra poética muy extensa, con temas constantes como el amor y el erotismo, la sensualidad, etc., tratados a veces de forma ambigua, pues aluden a una mujer. Símbolos relacionados con el silencio y el deseo prohibido y oculto |
Scarned
TENDENCIAS
CARACTERÍSTICAS COMUNES
MODERNISMO HISPANOAMERICANO (1888-1916)
AUTORES
OBKA.
1. MODERNISMO | Fruto de la crisis espiritual del siglo XIX Dos etapas: una con culto a la forma y otra con una poesía más profunda y personal | Rubén Darío | *Azul…* *Prosas profanas* *Cantos de vida y esperanza* |
MODERNISMO ESPAÑOL Elimina la ornamentación y tiende a una mayor profundidad (influye el intimismo) Antonio Machado *Campos de Castilla* | |||
2. LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO | MODERNISMO ESPAÑOL INTIMISTA Tema del amor a través del recuerdo Estilo descriptivo y musical Métrica típica: Silva, romance | *Soledades* *Soledades. Galerías. Otros poemas* | |
POESÍA DEL 98 Preocupación social por el pueblo castellano. Temas del paisaje (Castilla), los hombres y la historia, vistos de forma objetiva y desgarrada, pero insertos en el tiempo (su gran tema): ayer pujante, hoy miserable, mañana de esperanza | *Campos de Castilla* Reediciones del 12 y 17 *Nuevas canciones* | ||
1. POESÍA SENSITIVA (hasta 1916-17) Obras de juventud: pinceladas románticas y modernistas. Sencillez | *Almas de violeta* *Ninfeas* | ||
Poesía modernista: temas típicos del movimiento, adjetivación brillante, sinestesias | *La soledad sonora* *Sonetos espirituales* | ||
3. LA POESÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ | 2. POESÍA INTELECTUAL (1916-36) Poesía “desnuda”, “pura”, dirigida a la minoría, acorde con los postulados del novecentismo Sencillez de estilo, aunque con temas herméticos | *Diario de un poeta recién casado* *Eternidades* | |
3. POESÍA SUFICIENTE O VERDADERA (A PARTIR DE 1936) Poesía cada vez más difícil (solo interesa la esencia del poema, su emoción) El poeta busca a Dios en la naturaleza y se funde con él (misticismo panteísta) | *Animal de fondo* *Dios deseado y deseante* | ||
FUTURISMO: Exalta la civilización mecánica y la técnica, dinamismo | Marinetti | ||
CUBISMO: Descompone la realidad, juega con la tipografía, imágenes visuales, caligramas | Apollinaire | ||
DADAÍSMO: Rebeldía pura, lenguaje incoherente | Tzara | ||
ULTRAÍSMO (española): Elementos futuristas y cubistas, imágenes tipográficas, temas deportivos y maquinistas (“poemas visuales”) | Guillermo de Torre | ||
4. VANGUARDIAS | CREACIONISMO (española): Arte que no imita la realidad, sino que la crea. Juego de azar de las palabras | Vicente Huidobro Gerardo Diego | |
SURREALISMO Vanguardia más influyente. Está “humanizada” Liberación total del individuo mediante la liberación del lenguaje (escritura automática, collage) | André Breton Juan Larrea, poetas del 27 |
La Poesía del Grupo Poético del 27Etapas y Obras | ||
Características | Gran amistad entre ellos (“generación de la amistad”) | |
Características | Convivencia en la Residencia de Estudiantes | |
Características | Participan en actos comunes (homenaje a Góngora, 1927) | |
Colaboran en las mismas revistas (*Litoral*, *Verso y prosa*, *Carmen*, *Lola*…) verakore | ||
De clase media, liberal y culta, con sólida formación universitaria | ||
Participación activa en proyectos culturales en la Segunda República | ||
Magisterio de Juan Ramón Jiménez | ||
La poesía pura (deshumanizada) y una poesía más sentimental, humanizada (Salinas canta al amor, pero de forma conceptual) CARACTERÍSTICAS | ||
LITERARIAS: Lo culto y lo popular (romances y sonetos de Lorca o G. Diego; poemas populares y gongorinos de Alberti) | ||
vanguardia y Lo universal y lo español (andalucismo de Lorca en *Romancero gitano* frente a *Poeta en Nueva York*) equilibrio entre: | ||
La tradición y la innovación (admiran desde el poeta primitivo al escritor más vanguardista) | ||
…INICIOS. HACIA 1927 Influencias de Bécquer y el postmodernismo fluye la poesía pura de Juan Ramón. Influjo de futurismo y ultraísmo Influencia de los clásicos (estrofas tradicionales) Poesía “deshumanizada” y formalista, pero que no olvida lo humano | Algunas obras de la etapa: Vanguardistas: *Imagen*, *Fábula de Equis y Ze* (Gerardo Diego), *Surlidor* (Concha Méndez) Neopopulares: *Marinero en tierra* (Alberti), *Romancero gitano* (García Lorca) Clásicas: *Égloga, elegía, oda* (Cernuda), *Cal y canto* (Alberti) | |
EVOLUCIÓN CONJUNTA (TRES ETAPAS) | 2.* PLENITUD. DE 1927 A 1936: Algunas obras de esta etapa Influencia del surrealismo que aporta: *La voz a ti debida*, *Razón de amor* (Salinas) Proceso de rehumanización de la poesía *Cántico* (Guillén) Liberación de la palabra, el verso y la imagen *La destrucción o el amor*, *Espadas como labios* (Aleixandre) Poesía trascendente, que aborda los más hondos sentimientos humanos e inquietudes sociales y políticas *Poeta en Nueva York*, *Sonetos del amor oscuro* (García Lorca) Revista: *Caballo verde para la Poesía* sobre los orígenes de la poesía en la calle *Los placeres prohibidos*, *Donde habite el olvido* (Cernuda) | |
3.* DISGREGACIÓN. TRAS LA GUERRA CIVIL Lorca ha muerto, asesinado; los demás, en el exilio menos Aleixandre, Alonso y Diego Dispersión del grupo, pero con poesía humanizada En los poetas del exilio predomina el tema de la patria perdida, a la que a veces se añora Los poetas que se quedan cultivan una poesía de | Obras de esta etapa: *Clamor* (Guillén) *Entre el clavel y la espada*, *Baladas y canciones del Paraná* (Alberti) *Las nubes*, *Desolación de la Quimera* (Cernuda) *Alondra de verdad* (G. Diego) *Hijos de la ira* (D. Alonso) *Sombra del paraíso* (V. Aleixandre) *Mujer sin edén* (C. Conde) |
La Poesía Española Desde 1939 A Los Años 70
TENDENCIAS | CARACTERÍSTICAS | AUTORES Y OBRAS | |
MIGUEL HERNÁNDEZ |
| *Viento en la sangre* *El rayo que no cesa* *Cancionero y romancero de ausencias* | |
POESÍA DEL EXILIO |
| Poetas del 27: Cernuda, *Desolación de la Quimera* León Felipe: *España e Hispanidad* | |
AÑOS 40 | POESÍA “ARRAIGADA” |
| Dionisio Ridruejo: *Cuadernos de Rusia* José García Nieto: *Poesía* Luis Rosales: *La casa encendida* |
“DESARRAIGADA” |
| Dámaso Alonso: *Hijos de la ira* Vicente Aleixandre: *Sombra del paraíso* Ángela Figuera: *Mujer de barro* | |
POSTISMO Y GRUPO CÁNTICO |
| Postismo: Carlos E. de Ory, Eduardo Chicharro, Ángel Crespo, Gloria Fuertes Cántico: Ricardo Molina, Pablo García Baena | |
AÑOS 50 | POESÍA SOCIAL |
| Gabriel Celaya: *Las cartas boca arriba*, *Cantos iberos* Blas de Otero: *Pido la paz y la palabra*, *En castellano*, *Que trata de España* José Hierro: *Quinta del 42*, *Cuanto sé de mí* |
AÑOS 60 | POESÍA RENOVADORA |
| Ángel González: *Grado elemental*, *Tratado de urbanismo* Jaime Gil de Biedma: *Las personas del verbo* José Ángel Valente: *Poemas a Lázaro* M. Victoria Atencia: *Ex libris* Claudio Rodríguez: *El don de la ebriedad*, *Conjuros* Francisco Brines: *Selección propia* |
AÑOS 70 | “NOVÍSIMOS” |
| Pere Gimferrer: *Arde el mar*, *La muerte en Beverly Hills* Leopoldo María Panero: *Así se fundó Carnaby Street* Antonio Carvajal: *Tigres en el jardín* José María Álvarez: *Museo de cera* Guillermo Carnero: *El sueño de Escipión* Jaime Siles Manuel Vázquez Montalbán Antonio Colinas Luis Antonio de Villena |
cultura y la historia. A veces preocupaciones existenciales
Ana María
La Poesía Española Desde 1975 Hasta Nuestros Días
• Desorientación de los poetas y cierto desencanto • No hay un proyecto estético colectivo después de los “novísimos” • Convivencia de muchas tendencias: poesía experimental, culturalista, clasicista, metapoesía, RASCOS GENERALES • En los ochenta se recobra el interés por lo íntimo e individual, recupera interés la estética y se busca un coultono entre tradicion y novedad, De renumaniza la doest. • Destaca la poesía de la experiencia, opuesta al formalismo de los “novísimos” y vuelve su mirada a los asuntos cotidianos, a la actualidad y al ambiente urbano, con estilo sobrio y coloquial *en el siglo xxi conviven estilos y veneraciones (desde el crupo del 2i nasta nacidos en el nuevo milenio) Gran influencia de los medios de comunicación, la música y las redes sociales | ||
TENDENCIAS | AUTORES Y OBRAS | |
CULTURALISTA | • Hunde sus raíces en la poesía decimonónica • Predomina hasta principios de los ochenta •superación del realismo social y del intimisma • El poema se llena de referencias culturales, análogas a los sentimientos expresados por el yo lírica •cvoluciona a un culturalismo humanizado, intimol culto y popular, con erotismo o ironía | – Antonio Colinas: Sepulcro en Tarquinia Luis Antonio de Villena: Hymnica • Antonio Lamalal: Copason de corcur – Guillermo Carnero: Música para fuegos de artificio Ana Kossett: Los devaneos de trato Aurora Luque: Carpe nocter |
XPERIENCI | • Referentes: poetas españoles de los sesenta y anteriores (Otero, Alberti, Machado) • Poesía actual y dirigida al hombre de la calle, con temas coriolinos, vich uroona, bares, nuevas formas de amar.. • El yo lírico es un ser cercano que cuenta sus vivencias de forma directa, con claridad y sobriedad expresiv: leneuae comun y creal a veces • Usa estrofas y versos tradicionales | – Luis García Montero: Habitaciones separadas •Javier Cred. rasto &x 105 11578 • Carlos Marzal: El último de la fiesta • Felipe Benitez Reyes: Ya la sombra • Vicente vallego: La plata de los dias |
POESiA NEOVANGUARDISTA | • Nace a finales de los sesenta • Trasciende los limites de la poesía, que se mezcla con olds alles Colluld, Blusico, 10l0kidild • Influencia de las primeras vanguardias Busca sorprender al lector | • loan Brosca: Poemas vicunied • Juan Eduardo Cirlot: Variaciones fonovisuales •Felipe bosso. Poemas concreto • Ignacio Gómez de Liaño: Poesía experimental Francisco Pino: 15 poemas fotografiados |
MINIMALISTA O CONCEPTUAL | Sigue la “retórica del silencio” de Valente • Poesia esencial y conceptual, busca las esencas •Parece abstracti | Olvido Garda Cortés • Armparo Amoros – Andrés Sánchez Robayna |
POESiA DE COMPROMISO CIVIL O SOCIAL | • Influencia de los poetas sociales con incorporación de nuevas técnicas y vanguardias | • Fernando Beltrán • Jorge Riechmann • Isaoel verez Montaldan |
PODIA DE LA CONTISMPUCON EL CONOCIMIENTO | • Relacionada con la poesía de Claudio Rodriguez • Poesía como indagación de la relación entre el hombre – Miguel Ángel Velasco y la naturaleza y como vía de conocimiento | • Mario Mínguez – Jesús Aguado |
POESIA 2.0 | • Poesía de las generaciones actuales, breve e inmediata conviven distintas tendencias sin fererentes literarios Claros • Por lo general, se transmite y difunde en redes sociales Icmas oc siempre, chipca sociel incontormisme • Rotician • ais amiento del individuo. el desco d cambiar el mundo por otro más justo (poesía sentida) | – Defreds • Civild sastru • Luna Miguel – Marwan • ciena Mede •Nach |
• Relación con la música y las canciones
• Ana Gorria