Alternativas al Sistema Tonal Tradicional
La música impresionista se nutrió de diversas influencias que la llevaron a romper con el sistema tonal tradicional:
- Música Medieval: El sistema modal y el organum medieval sirvieron de inspiración, especialmente para compositores como Debussy. La restauración del canto gregoriano y el uso de intervalos como cuartas, quintas y octavas crearon un efecto arcaico en sus obras.
- Música Exótica: La música oriental y la de pueblos primitivos introdujeron nuevas escalas, como la de tonos enteros (hexátona) y la pentatónica. Estas aportaron sonoridades vacías, suspendidas, ancestrales y estables.
- Folklore Francés: Las escalas modales del folklore francés, recopiladas a finales del siglo XIX, también influyeron en la música impresionista.
La Armonía Impresionista
Desde el punto de vista armónico, los acordes perdieron su función tradicional. Ya no se relacionaban con un acorde estable o una progresión armónica específica, sino que se valoraban por su sonoridad propia. Se utilizaron paralelismos de quintas y octavas, y la sensible se eliminaba a menudo para crear ambigüedad y difusividad. La disonancia adquirió valor sonoro, y los puntos de reposo se entendían como acordes “menos disonantes”. Este enfoque creó un clima de “vaguedad tonal”.
Tímbrica Instrumental
La tímbrica instrumental fue clave en la música impresionista. Se dio importancia a los instrumentos individuales para conseguir riqueza y brillantez tímbrica, no volumen o densidad como en el postromanticismo. La orquestación, aunque variada, buscaba resaltar timbres puros y singulares, a semejanza de las pinceladas en la pintura impresionista.
Música para Piano de Debussy
Debussy explotó los recursos del piano, utilizando contrastes de fuerte/piano y efectos de pedal. Destacan obras como Suite Bergamasque, Children’s Corner, Estampas, Estudios, Imágenes y Preludios. En Children’s Corner, introdujo citas musicales humorísticas, como la parodia de Tristán e Isolda de Wagner en Golliwog’s Cake Walk. También compuso para dos pianos y piano a cuatro manos.
Obra Orquestal y Vocal de Debussy
Debussy compuso obras orquestales como Preludio a la siesta de un fauno (inspirada en Mallarmé), Nocturnos, La mer (evocadora del agua) e Iberia (con inspiración española). En música de cámara, produjo cuartetos y sonatas. En el ámbito vocal, destacan sus canciones en francés basadas en poemas simbolistas y su ópera Pelléas et Mélisande (basada en Maeterlinck).
Debussy y Ravel: Similitudes y Diferencias
Tanto Debussy como Ravel fueron figuras centrales del impresionismo musical, compartiendo influencias y explorando nuevas sonoridades. Sin embargo, sus estilos presentaban diferencias:
- Similitudes: Influencia del impresionismo, uso del color orquestal, exploración de escalas exóticas y modales, enfoque en la atmósfera y la sugerencia.
- Diferencias: Debussy se centró en capturar sensaciones fugaces con un estilo libre y fluido, mientras que Ravel, con un estilo más preciso y técnico, buscó la perfección en la forma y la orquestación.
Obras de Ravel
Ravel destacó en obras para piano como Juegos de agua, Pavana para una infanta difunta y Gaspard de la nuit. En música orquestal, sobresalen Rapsodia española, Bolero y Daphnis et Chloé. También compuso conciertos para piano (incluyendo uno para la mano izquierda) y óperas como El niño y los sortilegios.
Satie: Estilo y Obras
Satie, inicialmente influenciado por el impresionismo, propuso una música más simple. Obras como Sarabandes, Gymnopédies y Gnosiennes muestran melodías balanceantes y modales, sin la rigidez de los compases tradicionales.
Ralph Vaughan Williams
Vaughan Williams revitalizó la música folklórica inglesa, reflejando el espíritu de la época Tudor. Tras estudiar con Ravel, incorporó elementos impresionistas, como en La alondra asciende.
Ottorino Respighi
Respighi combinó la influencia impresionista con la orquestación brillante y un toque de exotismo. Destacan sus obras programáticas Las fuentes de Roma, Los pinos de Roma y Las fiestas de Roma. También exploró la música antigua italiana, influyendo en obras como Arias y danzas antiguas.