El Ámbito de la Moral
La moral surge cuando el ser humano trasciende el nivel puramente instintivo. Se establecen usos, costumbres y normas que obligan. No todas las acciones humanas pertenecen al ámbito de la moral. Las acciones morales son aquellas realizadas consciente y libremente, con consecuencias para otros o el medio ambiente, y por lo tanto, sujetas a normas morales.
Ética y Moral: Diferencias Clave
El nivel moral se compone de normas y reglas de conducta que buscan regular las acciones. Estas reglas son autoimpuestas, universales e incondicionales.
El nivel ético, en cambio, es la reflexión sobre esas normas morales. Es una disciplina que estudia el bien y el mal, y su relación con la moral, constituyendo lo que se conoce como el “deber ser”.
Tipos de Normas Morales
Las normas morales son reglas que indican cómo comportarse. Existen varios tipos:
- Normas de cortesía
- Normas de tráfico
- Normas de convivencia social
- Normas legales
¿Cómo identificar una norma moral? Se caracteriza por:
- Autoobligación: La persona moralmente educada siente una exigencia interna de cumplir la norma.
- Universalidad: Las normas morales deben ser válidas para todos los seres humanos.
- Incondicionalidad: Se imponen por sí mismas, sin buscar otro objetivo más allá de su propio cumplimiento.
Sociabilidad y Moralidad: Una Conexión Intrínseca
La libertad inherente al ser humano no lo convierte automáticamente en un ser moral. Es su naturaleza social lo que lo hace moral. La moralidad requiere que las acciones tengan repercusiones en los demás o en el entorno.
El Ser Humano: Libertad, Sociedad y Responsabilidad
El ser humano es libre, social y, además, responsable. Sus actos tienen consecuencias que le pertenecen. La responsabilidad no es solo hacia los demás, sino también hacia uno mismo. La preocupación por los demás lo convierte en solidario; la preocupación exclusiva por sí mismo, en egoísta.
Fundamento de la Moral: Perspectivas Religiosas y Racionales
Tradicionalmente, la cultura europea ha ofrecido una respuesta religiosa: las normas morales provienen de la divinidad. Sin embargo, la ética, como fundamentación racional del comportamiento, ofrece una alternativa para aquellos que no son creyentes.
Éticas de Fines: La Búsqueda de la Felicidad
Estas éticas sostienen que el ser humano debe vivir para ser feliz. Establecen un ideal que representa la plenitud, el autodesarrollo y la perfección.
La Ética de Aristóteles: El Fin Último
Aristóteles, en su obra Ética a Nicómaco, argumenta que cada actividad tiene un “fin”, que es su “bien”. Estos bienes están jerarquizados, culminando en el “fin último” del hombre: la felicidad. El bien supremo del ser humano es desarrollar adecuadamente sus actividades. La mayor felicidad se alcanza a través de la función racional, dedicándose a la sabiduría.
La Ética de Epicuro: El Placer como Guía
Epicuro (siglo III a. C.) defendía que solo existe la materia. La vida termina con la muerte, por lo que el objetivo es vivir felizmente buscando el placer. Epicuro distinguía tres tipos de placeres:
- Naturales y necesarios: Como beber agua para saciar la sed.
- Naturales, pero no necesarios: Como los placeres eróticos.
- Ni naturales ni necesarios: Como fumar.
Epicuro aconsejaba disfrutar plenamente de los placeres naturales y necesarios, y con moderación de los naturales no necesarios.
El Utilitarismo: El Bienestar Colectivo
El utilitarismo establece que los preceptos y normas morales se basan en los sentimientos, no en la razón. Un comportamiento que genera “agrado” se considera bueno; uno que genera “desagrado”, malo. Lo bueno es lo útil, tanto para el individuo como para la sociedad.
Éticas del Deber: La Importancia de la Intención
Las éticas de la buena voluntad, o éticas del deber, enfatizan que lo bueno y lo malo dependen de la intención, más que de las consecuencias.
La Ética de Kant: El Imperativo Categórico
Kant propuso “atreverse a pensar por sí mismo”, buscando el fundamento de todo en la razón. Los valores y normas morales no deben ser impuestos, sino provenir del propio individuo. El deber emana de la razón, y actuar moralmente implica cumplir la ley por respeto a la ley misma.
Éticas Dialógicas: El Consenso Racional
Las éticas dialógicas sostienen que la bondad moral de las acciones, en el cumplimiento del deber, se origina en una reflexión colectiva. Las normas morales son aquellas que resultan del acuerdo alcanzado a través de un diálogo racional. La persona moralmente buena está dispuesta a aceptar como normas aquellas establecidas mediante este proceso.