Características de los romances
- Fragmentarismo: El texto se concentra en lo sustancial dejando el final abierto.
- Transmisión oral: Abundancia de paralelismo, repeticiones y exclamaciones.
- Frecuencia del diálogo
- Alternancia de tiempos verbales
- Llamadas de atención
- Variantes: La transmisión oral ofrece distintas variantes en la lengua española.
Jorge Manrique
Perteneció a la nobleza. Su padre era del mester de la adreu y su tío, principal dramaturgo del teatro. Escribió una elegía por la muerte de su padre, Coplas a la muerte de su padre.
Temas
Surge a consecuencia del dolor por la muerte de su padre, conceptos de la vida y la muerte, paso del tiempo, la fugacidad de la vida, y la impotencia hacia la muerte.
Estructura
La obra consta de 40 estrofas de pie quebrado y tradicionalmente se divide en 3 partes:
- 1ª parte (6p): Consideraciones sobre la vida y la muerte y paso del tiempo.
- 2ª parte (7 a 24): Desarrollo de ideas expuestas críticamente.
- 3ª parte (25…): Se centra en la figura del difunto y al final asistimos a un diálogo sereno con la muerte.
Estilo: 1º y 2º versos riman (8a8b4b8a8b4c…)
La Celestina
Es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea (1499, 16 actos) y después Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502, 21 actos), atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas. Es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos y cuya primera edición conocida es de 1499. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro modernos. (Temas: compuesta para reprender a los locos enamorados, el pesimismo y el vivir amargo).
Se le negó el carácter teatral ya que la obra era muy extensa, se le denominó novela dialogada o humanista.
Orígenes de la prosa
Los creadores de la prosa medieval fueron Alfonso X el Sabio, que creó la escuela de traductores de Toledo, donde se tradujeron bastantes obras al castellano. El primero en utilizar la prosa para literatura fue Don Juan Manuel.
Tipos de Novela
- Novelas de caballería: Sus protagonistas son caballeros, buscan la justicia y defienden a los débiles.
- Novela sentimental: Aparece a mediados del siglo XV y casi siempre termina con una trágica historia de amor.
Don Juan Manuel (El conde Lucanor)
El autor aprovecha la rica tradición de los cuentos medievales para construir algunos relatos magistrales. El conde Lucanor empieza la conversación con su consejero Patronio planteándole un problema («Un hombre me ha hecho una propuesta…» o «Temo que tal o cual persona intenta…») y solicita consejo, y Patronio se ofrece a contarle una historia.
El Renacimiento
Es un amplio movimiento cultural que transformó la vida europea durante el siglo XVI. Es el renacer de la cultura clásica griega y latina junto con la valoración del hombre y del mundo. Es el paso de una cultura teológica a la humanista, grandes descubrimientos, el auge de la burguesía…
Temas del Renacimiento
- El amor: (Tema más importante) Sirve para expresar los sentimientos del autor. El amor no correspondido, por rechazo o porque no esté con él, asociado con la melancolía, la tristeza y el dolor.
- Naturaleza: Las obras están basadas en una naturaleza exterior, paradisíaca, eternamente primaveral.
- Mitología: Conocimiento obligatorio para todo el mundo (carpe diem; vive la vida y disfruta antes de que llegue la muerte, tema que recoge la ideología renacentista).
Humanismo
Movimiento renacentista que propugna el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos.
Contraste entre la Edad Media y el Renacimiento
Edad Media (EM) | Renacimiento (RCM) |
---|---|
Teocentrismo | Antropocentrismo (hombre en el centro del mundo) |
Teología, conocimiento de Dios, saber principal | El universo y la naturaleza |
Tema: la religión, los santos | Relato de los mitos |
La vida se considera un camino hacia el cielo | El goce y los placeres están permitidos por Dios |
El hombre está integrado en una comunidad, iglesia, reino | Se exalta la libertad y la responsabilidad del individuo |
Recursos literarios
- ONOMATOPEYA: Es un tipo de aliteración que reproduce sonidos reales.
- ANÁFORA: Es la repetición de una o varias palabras en posición inicial de una frase o verso.
- POLISÍNDETON: Consiste en la coordinación de varios elementos lingüísticos mediante abundantes y reiteradas conjunciones.
- EPÍTETO: Consiste en añadir adjetivos que caracterizan al sustantivo para alabar o denostar a alguien o algo.
- HIPÉRBATON: Consiste en la variación del orden sintáctico habitual.
- PARALELISMO: Consiste en dividir el periodo sintáctico en miembros especiales en cuanto a longitud, tono y formación sintáctica.
- COMPARACIÓN: Consiste en relacionar un término real con otro imaginario con el que guarda una semejanza, los elementos más utilizados son Cual, Como…
- METÁFORA: Es la transferencia de significado entre dos palabras (una real y la otra imaginaria).
- PARADOJA: Consiste en unir dos ideas irreconciliables. Tras lo que parece un mensaje absurdo, se esconde una idea razonable o una profunda verdad.
- PERSONIFICACIÓN: Consiste en atribuir propiedades a realidades del mundo natural.