La Generación del 27: Poetas, Ideales y Evolución
La Generación del 27 está formada por un grupo de poetas innovadores con relaciones personales entre sí, principalmente por su coincidencia en la Residencia de Estudiantes. Entre sus miembros más destacados se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Juan Larrea. Suele incluirse también a Miguel Hernández. Les unen los mismos ideales estéticos basados en la libertad de la imaginación y en cierta deshumanización del arte. Todos tienen una sólida formación cultural y se caracterizan por su respeto a la tradición culta y popular, así como por el uso audaz de la metáfora.
Temas Centrales de la Generación del 27
- La ciudad
- La naturaleza: Desaparece el paisaje tradicional y aparece una naturaleza simbólica.
- El amor: Renuncia al sentimentalismo y a la sensibilidad.
- La tradición popular: Expresión del sentir del pueblo a través de costumbres, cantos y romances populares.
- El compromiso: Los poetas del 27 no permanecieron impasibles ante los acontecimientos de su época.
Etapas en la Evolución de su Poesía
- Hasta 1927: Adopción de la concepción de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y experimentación con la supresión del sentimentalismo y la depuración del lenguaje.
- Hasta 1936: Influenciados por el surrealismo, el ultraísmo y el creacionismo, expresan inquietudes existenciales y problemas personales. Buscan nuevas formas de expresión en las vanguardias y el surrealismo.
- Etapa del exilio: Excepto Gerardo Diego y Aleixandre, que se quedaron en España, y Lorca y Miguel Hernández, que fueron víctimas de la guerra, el resto tuvo que exiliarse por temor al bando ganador de la guerra. Sin embargo, predomina en todos ellos la nostalgia de la tierra perdida y la rebeldía contra el destino.
Figuras Destacadas
- Salinas: Considerado el poeta del amor, tema fundamental en obras como “Seguro azar”, “La voz a ti debida” o “Razón de amor”.
- Guillén: En su libro “Cántico”, es el poeta del optimismo.
- Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda: Representan el vanguardismo en España.
- Gerardo Diego: Evoluciona desde una poesía tradicional en “Versos humanos” a una poesía de adscripción ultraísta y creacionista en “Manual de espumas”.
- Vicente Aleixandre: Desde la poesía pura se adhiere al surrealismo en obras como “La destrucción o el amor”.
- Luis Cernuda: Exiliado de España al término de la guerra, toda su obra, “La realidad y el deseo”, está formada por obras de juventud como “Donde habite el olvido”. Su poesía tiene como temas centrales la soledad, la tristeza, el amor y la oposición entre realidad y deseo.
- Rafael Alberti: Evoluciona desde una poesía popular de “Marinero en tierra” a las vanguardias en “Cal y canto” y “Sobre los ángeles”, y a una poesía comprometida de “Poeta en la calle”.
- Miguel Hernández: Se relacionó con los poetas del 27. Debido a sus ideas políticas, fue condenado a muerte al término de la guerra civil. Su trayectoria poética va desde la mezcla de lo culto y lo popular en “Perito en lunas” o “El rayo que no cesa” hasta una poesía de compromiso político en “Viento del pueblo” o el dolor por la pérdida de la libertad en “Romancero de ausencias”.
Federico García Lorca: Un Caso Particular
Federico García Lorca nació en Granada, donde estudió Letras y Derecho. Se instaló en la Residencia de Estudiantes, donde conoció y se relacionó con otros autores. Pasó un año en Nueva York, de donde volvió profundamente impresionado. Fundó “La Barraca”, un grupo teatral con el que representaba obras clásicas por ciudades y pueblos de España. Fue asesinado al comienzo de la guerra civil.
Personalidad y Obra Poética
Su personalidad se caracterizaba por una vitalidad y una simpatía arrolladoras, pero también por un sentimiento de frustración, de íntimo malestar y un dolor de vivir. Tres características recorren su poesía:
- La unión de lo culto y lo popular.
- Una actitud rigurosa ante la perfección técnica, es decir, inspiración y trabajo consciente se aúnan en su obra.
- La unión del malestar y la frustración ante el destino trágico con manifestaciones de creación bulliciosa y llena de gracia.
Su primera obra poética fue Libro de poemas, con influencias modernistas, en el que hay evocaciones nostálgicas de la infancia y a la angustia. Compuso Canciones, con poesía pura y vanguardismo, y en Poema del cante jondo expresa su propio dolor de vivir.
Romancero Gitano y Poeta en Nueva York
En Romancero gitano alcanza la cima de esa fusión entre lo culto y lo popular. El tema del destino trágico de los seres al margen del mundo convencional recorre toda la obra. Figuras como Antoñito el Camborio o Soledad Montoya son seres marcados por la frustración o abocados a la muerte. En realidad, en el libro hay un solo personaje real que es la pena que se filtra. El Romancero gitano fue un libro de tanto éxito que llegó a abrumar al poeta.
Publicó Poeta en Nueva York. Su estancia en esta ciudad en el momento del crack de la bolsa neoyorquina impactó enormemente al poeta. El poeta se pone de parte de los débiles y los marginados con poemas llenos de desgarro y de violenta protesta. La técnica surrealista le sirve para expresar ese mundo ilógico y para construir visiones apocalípticas y coléricas, como en “La aurora” u “Oda al rey de Harlem”.
Después se dedicó al teatro, y escribió El diván de Tamarit, que se publicó después de su muerte y fuera de España. Compuso una serie de poemas amorosos que han sido recopilados y publicados muchos años después de su muerte bajo el título de Sonetos de amor oscuro. Lorca es el prototipo, dentro del grupo del 27, de esa trayectoria que va del yo al nosotros.