Exploración de la Arquitectura Moderna: Racionalismo, Organicismo y la Escuela de Chicago

Arquitectura Racionalista-Funcional

La Bauhaus

La Bauhaus fue una escuela alemana de arquitectura y diseño que pretendía la unidad de las artes y la relación entre el arte y la industria.

Le Corbusier

Le Corbusier es el máximo representante de la arquitectura racionalista. Su obra se sustenta en una sólida fundamentación teórica y de investigación, así como en su admiración por el cubismo. Sus obras condensan magistralmente las conquistas y el lenguaje estético del racionalismo, aplicado especialmente a la vivienda y el urbanismo. Su estilo se fundamenta en 5 principios:

  • Los pilares libres
  • Los techos jardín
  • La planta libre
  • La ventana longitudinal
  • La fachada libre

Las obras que mejor reflejan los enunciados del racionalismo purista son la “Villa Saboya” y la “Unidad de Habitación”. Desde los años 50, su estilo se traduce en un racionalismo más suave y curvilíneo, recurriendo a las superficies de texturas rugosas y a formas orgánicas y ondulantes.

Sáenz de Oiza

La arquitectura de Sáenz de Oiza destaca por su eclecticismo:

  • Crea obras de tipo ecléctico con rasgos de genialidad: transforma los estilos, sin copiar, aportando una nueva visión que convierte sus obras en algo nuevo y original.
  • Búsqueda de formas universales: impera el rigor y la exactitud en las medidas, la armonía entre las partes y el sentido matemático.

Sus influencias o referencias estilísticas incluyen:

  • Referencias históricas: el arte clásico grecorromano y el renacimiento (ejemplo: “Basílica de Nuestra Señora de Aránzazu”).
  • El racionalismo (ejemplo: “UPNA”).
  • El organicismo (ejemplo: “Torres Blancas”).

Moneo

Moneo es uno de los grandes arquitectos a nivel internacional, que ha recibido importantes premios de arquitectura. La relevancia de las obras arquitectónicas encomendadas se encuentra por Europa, Asia y América, y su influencia en las nuevas generaciones a través de la docencia. A partir de una formación basada en la influencia del racionalismo modernista nórdico y del clasicismo grecorromano, Moneo elabora una arquitectura propia, que reinterpreta los criterios del racionalismo y organicismo.

  • La idea de la compacidad: Moneo reivindica la importancia de la forma como base de la arquitectura, los volúmenes precisos, estrictos y regulares. Aísla un espacio interior diverso y autónomo.

  • Concibe el edificio teniendo en cuenta 3 principios: la necesidad de adaptarse al lugar, al pasado del lugar y a la función del edificio.

  • Concede gran importancia a la estructura del edificio, que condiciona y construye el espacio, asegura la funcionalidad de la obra y se convierte en un elemento decorativo.

Obras: Museo de Arte Romano en Mérida, el Kursaal, Archivo General de Navarra.

La Arquitectura Orgánica de Wright

EEUU es el centro de una intensa renovación arquitectónica que, partiendo de la escuela de Chicago y de las soluciones técnicas aportadas por el racionalismo funcionalista, adopta unos planteamientos diferentes:

  • Arquitectura libre de cualquier sistema normativo.
  • Poner los medios técnicos al servicio de la creación de espacios adecuados para lograr el bienestar del hombre.
  • Armonía entre la construcción y el paisaje, tomando como base la arquitectura japonesa.

Rasgos Dominantes de la Arquitectura Orgánica

  1. Se concibe el edificio como un ser orgánico, se inserta y se funde con el espacio natural.

  2. Peculiar organización del espacio y las formas: el edificio se proyecta de dentro hacia afuera. Se crean así formas abiertas y se relaciona exterior e interior.

    • Espacio asimétrico y giratorio de planta libre.
    • Superficies acristaladas.
    • Formas rectilíneas, perfiles quebrados y formas curvilíneas y sinuosas.
    • Predomina la tensión horizontal.
  3. Combina el uso de materiales industriales (hormigón) con el empleo de materiales naturales (madera, piedra, ladrillo).

  4. Tratamiento selectivo de la luz.

  5. Viviendas unifamiliares.

Obras: “Casa de la Pradera”, “Casa de la Cascada”.

La Escuela de Chicago

En Chicago es donde va a nacer la arquitectura moderna utilitaria y racionalista, al desarrollarse aquí a gran escala los nuevos criterios constructivos.

  1. La escuela de Chicago aplica y extiende las nuevas técnicas a las tipologías tradicionales y a las construcciones relacionadas con las necesidades de la vida urbana industrial: oficinas, viviendas, hoteles…

  2. Arquitectura basada en los nuevos materiales (hierro, acero y hormigón) y en la técnica de la estructura metálica: el edificio es un armazón de vigas metálicas.

  3. Desarrollo de la “construcción en altura”, la aparición de los primeros rascacielos.

  4. Lenguaje funcional y racionalista, definido por construcciones de gran pureza lineal, rotundos volúmenes, simplicidad y sobriedad formal.

Sullivan

Sullivan es la gran figura de la escuela y precursor del racionalismo del siglo XX, con obras como el “Auditorium Building” y “Almacenes Carson, Pirie y Scott”. Su lenguaje es sencillo y directo, dominado por el rigor geométrico, la estructura metálica interna y las amplias ventanas.