Exploración de Conceptos Clave en Psicología y Motivación Humana

Introducción a la Psicología y la Conducta Humana

La psicología es definida comúnmente como la ciencia de la conducta. Sin embargo, la Asociación Americana de Psicología (APA) la define como el estudio de la mente y el comportamiento, abarcando todos los aspectos de la experiencia humana.

Principios Éticos en la Práctica Psicológica

  • Integridad para valorar la desigualdad de poder: Una relación dual de carácter sexual interfiere con la objetividad necesaria para la terapia.
  • Honestidad para reconocer los límites: Es crucial para evitar perjudicar al paciente.
  • Conflictos de confidencialidad: Romper esta norma puede llevar a la pérdida de confianza, impidiendo la continuación de la terapia.
  • Dilemas relacionados con la competencia y el desarrollo: Pueden perjudicar tanto al paciente como a la comunidad psicológica.

Pensamiento Crítico y Pensamiento Científico

El pensamiento crítico es un conjunto de instrumentos que sirve para evaluar las afirmaciones con una mentalidad abierta y meticulosa. Por otro lado, el pensamiento científico es un conjunto de instrumentos diseñados para combatir los sesgos personales, como el sesgo de confirmación.

Mientras que el pensamiento crítico es una habilidad común, el pensamiento científico es más específico. El pensamiento crítico busca argumentos que confirmen nuestras afirmaciones, mientras que el pensamiento científico busca evitar caer en ese error.

Metodología de la Investigación en Psicología

El proceso de investigación en psicología sigue una serie de pasos:

  1. Observación: Identificación y planteamiento del problema (ej., la relación entre violencia infantil y exposición a contenidos violentos).
  2. Formulación de hipótesis: Una posible hipótesis es que la violencia o agresividad infantil se origina en la exposición a contenidos violentos.
  3. Deducción de consecuencias: Los niños expuestos a imágenes violentas mostrarán un comportamiento más agresivo.
  4. Experimentación: Se crean dos grupos experimentales (A y B). Al Grupo A se le muestran imágenes violentas y se le indica que al pulsar un botón, niños en otra sala recibirán una descarga. Al Grupo B se le da la misma instrucción, pero sin exposición a imágenes violentas.
  5. Conclusión: Si la hipótesis se verifica, se convierte en teoría. Si se falsea, se replantea la hipótesis.

Cienciología y Pseudociencia

La Cienciología, creada por un autor de ciencia ficción, es una religión que incorpora una filosofía de autoayuda. Según esta doctrina, sus seguidores son extraterrestres inmortales que habitan cuerpos humanos.

La Cienciología se considera una pseudociencia, un conjunto de supuestos conocimientos, metodologías y prácticas no científicas que reclaman un carácter científico. Estas invocan entes inmateriales, no someten sus especulaciones a prueba y no utilizan leyes generales.

Motivación: Conceptos y Componentes

El estudio de la motivación incluye todos aquellos procesos que proporcionan energía (fuerza, intensidad y persistencia) y dirección (propósitos o metas) a la conducta.

Características de la Motivación

  • Facilita la adaptación: La motivación es un proceso dinámico que surge ante discrepancias entre el bienestar personal y las demandas del entorno.
  • Variación de la intensidad del motivo: La intensidad de los motivos cambia constantemente, y las personas tienen múltiples motivos en cualquier momento.
  • Los motivos afectan la conducta dirigiendo la atención: La atención se dirige selectivamente a comportamientos relevantes, variando según la intensidad de los motivos.
  • Raíces motivacionales del comportamiento: A menudo, no somos conscientes de las raíces motivacionales de nuestra conducta.

Indicadores de la Intensidad de la Conducta

La intensidad de la conducta se puede evaluar a través de siete aspectos:

  • Esfuerzo: Uso de la capacidad e intensidad de las intenciones.
  • Latencia: Tiempo de retraso en la respuesta. Menor latencia indica mayor intensidad del motivo.
  • Persistencia: Tiempo entre el inicio y el final de una respuesta. Mayor persistencia indica mayor intensidad.
  • Elección: La elección de un curso de acción revela los motivos subyacentes.
  • Probabilidad de respuesta: Número de oportunidades de respuesta en diversas ocasiones.
  • Expresión facial: Los movimientos de los músculos faciales expresan sentimientos y emociones.
  • Expresión corporal: Postura, cambios de peso y movimientos corporales.

Motivos Internos y Externos

Los motivos pueden ser internos (emociones, pensamientos, necesidades) o externos (incentivos y consecuencias).

  • Consecuencias: Recibir algo a cambio de nuestra conducta, como una vida mejor.
  • Incentivos: Información de que una conducta generará recompensas, creando motivación.
  • Emociones: Fenómenos subjetivos, fisiológicos, funcionales y expresivos que preparan para reacciones adaptativas.
  • Necesidades: Condiciones esenciales para la supervivencia, como el hambre y la sed.
  • Cogniciones: Sucesos mentales como pensamientos, creencias, expectativas y autoconcepto (ej., expectativas de un futuro mejor).

Instintos y Etología

William James, uno de los padres de la psicología, definió los instintos como la facultad de obrar de manera que produzca ciertos resultados, sin tenerlos en mente y sin educación previa. Los actos instintivos son reflejos generales, presentes tanto en animales como en humanos.

La Etología estudia el comportamiento de los seres vivos, enfocándose en los programas que motivan, guían y desencadenan el comportamiento. A través de experimentos y observaciones, intenta solidificar teorías sobre estos programas.

Aportaciones de la Teoría Evolucionista

Las investigaciones sobre la teoría evolucionista muestran similitudes motivacionales entre humanos y animales. Esto ayuda a entender la causalidad de los comportamientos y su posible vinculación con el hombre.

Eibl-Eibesfeldt comprobó la universalidad de comportamientos innatos en diversas culturas, como las reacciones de los recién nacidos (llanto, frotarse los ojos, reacciones gustativas) y expresiones emocionales en personas sordas y ciegas de nacimiento.

Psicología Evolucionista

La psicología evolucionista explica los mecanismos universales de la conducta humana, reconstruyendo los problemas que nuestros antepasados afrontaban y los mecanismos que desarrollaron para superarlos.

Una aportación importante es la necesidad de preservar la especie. Los humanos han desarrollado mecanismos psicológicos y sociales para lograrlo en diversas circunstancias. La psicología ofrece hipótesis sobre el significado último de nuestras conductas individuales y grupales.

Celos desde la Perspectiva Evolucionista y Actual

Desde la perspectiva evolucionista, los celos en hombres y mujeres tienen diferentes causas:

  • Hombres: Incertidumbre de la paternidad. Responden con celos ante la posible infidelidad sexual de su pareja.
  • Mujeres: Riesgo de pérdida de recursos. Se preocupan más por las conexiones emocionales de sus parejas con otras mujeres.

La psicología actual explica los celos como una respuesta natural a la amenaza de perder una relación importante, reflejando inseguridad emocional.

Mecanismos de Regulación de las Necesidades Fisiológicas

  • Mecanismos intracorporales: Sistemas biológicos reguladores internos (estructuras cerebrales, sistema endocrino, órganos del cuerpo).
  • Mecanismos extracorporales: Influencias ambientales (cognitivas, sociales, culturales).

Fomento de la Autonomía en el Aula

Para promover la autonomía en los alumnos:

  • Alentar a realizar tareas.
  • Escuchar propuestas.
  • Permitir turnos de palabra.
  • Reconocer el esfuerzo y las perspectivas individuales.
  • Asignar tareas adecuadas al nivel de cada alumno.
  • Valorar el esfuerzo realizado de forma autónoma.

Competencia y sus Condiciones

La competencia es la necesidad psicológica de eficacia en las interacciones con el ambiente. Refleja el deseo de ejercer habilidades y buscar desafíos óptimos. Se manifiesta en:

  • Campos donde se puedan sentir útiles según sus habilidades.
  • Desafíos razonables acordes a su capacidad.

Vinculación y Afiliación

La vinculación es el deseo de formar relaciones cercanas y afectuosas. La afiliación, en cambio, es una necesidad social aprendida, anclada en el miedo al rechazo social. La vinculación es innata, mientras que la afiliación surge de la necesidad de evitar la soledad.

Necesidad de Logro

La necesidad de logro es el deseo de hacer bien las cosas en relación con un estándar de excelencia. Motiva a buscar el éxito en competencia con una tarea, con otros o con uno mismo. Los estándares de excelencia activan esta necesidad al proporcionar un área para evaluar la competencia personal.

Dinámica Inconsciente

La dinámica inconsciente es el segundo nivel de la mente subconsciente, una mente animal que busca alejarnos del peligro y acercarnos al placer. A menudo, esta mente, junto con la subconsciente, nos impide actuar de ciertas formas para lograr nuestras metas, generando una falta de motivación debido a un miedo o peligro aparente.

Jerarquía de Necesidades de Maslow y Autorrealización

Según Maslow, nuestras acciones están motivadas por la satisfacción de necesidades, desde las más básicas hasta las más elevadas. La jerarquía de necesidades de Maslow consta de cinco niveles:

  1. Necesidades fisiológicas: Supervivencia y orden biológico.
  2. Necesidades de seguridad: Seguridad personal, orden, estabilidad y protección.
  3. Necesidades de afiliación: Amor, afecto y pertenencia a un grupo social.
  4. Necesidades de reconocimiento: Autoestima, logro particular y respeto hacia los demás.
  5. Necesidades de autorrealización: Desarrollo espiritual, moral, búsqueda de una misión en la vida y ayuda desinteresada.

Rogers, basándose en Maslow, desarrolló la teoría de la personalidad centrada en el autoconcepto, la autoestima, la autoimagen y el ser ideal. Según Rogers, existe una tendencia genérica a la mejora del ser (tendencia a la actualización) y una evaluación organísmica que determina si el entorno es positivo o negativo.

Motivación Intrínseca y Teoría de la Autodeterminación

La motivación intrínseca surge de las necesidades psicológicas de autonomía, competencia y afinidad. Nutrirla conduce a beneficios como la persistencia, creatividad, comprensión conceptual y bienestar subjetivo.

La teoría de la autodeterminación describe los efectos de acontecimientos externos sobre la motivación. Si estos acontecimientos promueven la creencia de control y competencia, se incrementa la motivación intrínseca. Si favorecen la percepción de incompetencia y falta de control, se debilita.