Lope de Vega y su obra (1562-1635)
La poesía de Lope de Vega refleja el estilo barroco con una gran variedad de temas, desde lo religioso hasta lo amoroso y burlesco. Su poesía es muy autobiográfica, dividiéndose en dos etapas: una primera más optimista y juvenil, y una segunda más melancólica. Prefiere un lenguaje fresco y natural, evitando los extremos de Góngora o Quevedo.
El perro del hortelano es una comedia palatina ambientada en un palacio de Nápoles. La condesa Diana se enamora de su secretario Teodoro, pero no puede casarse con él por su estatus social. A lo largo de la obra, lo rechaza y lo vuelve a ilusionar, generando enredos amorosos. Finalmente, gracias a un plan de Tristán, Teodoro es reconocido como noble y puede casarse con Diana.
Lope de Vega escribe con claridad y elegancia, adaptando el lenguaje de sus personajes a su clase social.
Tirso de Molina y El burlador de Sevilla (1579-1648)
Tirso de Molina crea el mito de Don Juan, un hombre que seduce y engaña a mujeres sin preocuparse por las consecuencias. Su famosa frase «¡Qué largo me lo fiáis!» muestra su despreocupación por el castigo divino.
En la obra, Don Juan engaña a varias mujeres: finge ser el prometido de Isabela en Nápoles, abandona a la pescadora Tisbea en España, intenta conquistar a doña Ana y mata a su padre, don Gonzalo. Luego, seduce a Aminta el día de su boda. Finalmente, en Sevilla, se burla de la tumba de don Gonzalo, pero su espíritu aparece y lo arrastra a la muerte sin dejarle arrepentirse.
Tirso usa un lenguaje elegante y elaborado, pero también incluye expresiones más sencillas en algunos personajes. La obra combina diferentes formas de poesía para dar ritmo y fluidez a los diálogos.
Pedro Calderón de la Barca
Resumen de las jornadas de La vida es sueño
- Jornada 1: Rosaura llega a Polonia y encuentra a Segismundo, quien ha estado encerrado por orden de su padre, el rey Basilio, debido a una profecía que lo describe como un tirano. Basilio decide darle una oportunidad y lo lleva dormido al palacio para observar su comportamiento.
- Jornada 2: Segismundo despierta en el palacio y se comporta con arrogancia y violencia. Basilio, al ver que la profecía parece cumplirse, lo devuelve a su encierro dormido y le hace creer que todo fue un sueño.
- Jornada 3: El pueblo libera a Segismundo y lo enfrenta con su padre. Esta vez, Segismundo elige actuar con prudencia, perdona a Basilio, resuelve conflictos y demuestra que el destino no está escrito, sino que cada persona elige su camino.
El Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Alemania e Inglaterra y se extendió por Europa entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX. Rechazaba el racionalismo neoclásico y daba prioridad a los sentimientos sobre la razón.
Los escritores románticos expresaban su sensibilidad, soledad y melancolía, sintiéndose incomprendidos por una sociedad que limitaba sus deseos. La muerte de Fernando VII en 1833 permitió la llegada de ideas románticas al acabar con la censura.
El pensamiento romántico se caracterizaba por la rebeldía contra la autoridad, el desencanto y la desconfianza en la razón. La Revolución Francesa trajo esperanzas de igualdad, mientras que la Revolución Industrial impulsó a la burguesía pero también causó problemas sociales en las fábricas y ciudades.
José de Espronceda y La canción del pirata (1808-1842)
Este poema de José de Espronceda es un canto a la libertad y la rebeldía. El protagonista es un pirata que vive sin reglas ni ataduras, navegando por el mar sin preocuparse por las leyes o los reyes. Para él, su barco es su hogar, el viento y las olas son sus aliados, y la única ley que sigue es la de su propia voluntad. No teme a la muerte ni a los peligros, porque su vida se basa en disfrutar el presente sin preocuparse por el futuro.
El poema refleja el espíritu del Romanticismo, que valora la aventura, la independencia y la lucha contra las normas impuestas por la sociedad. Espronceda idealiza la figura del pirata como alguien valiente y libre, en contraste con los gobernantes y poderosos, a quienes desprecia.
Estructura métrica y rima
El poema está compuesto por 62 versos que combinan diferentes tipos de estrofas y medidas:
- Versos octosílabos (8 sílabas) y versos tetrasílabos (4 sílabas), alternándose en algunas partes.
- Rima consonante, mayormente en esquema ABAB en las partes narrativas y AABCCB en el estribillo.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Las Leyendas de Bécquer son relatos románticos llenos de misterio y lo sobrenatural, ambientados en el pasado. Entre las más conocidas están Maese Pérez el organista, El rayo de luna y El monte de las ánimas.
En El monte de las ánimas, Beatriz le pide a Alonso que recupere una banda perdida en un monte, conocido por ser el lugar donde cada Noche de Difuntos las almas de templarios y nobles luchan. A pesar del peligro, Alonso accede.
El estilo de Bécquer es poético y lleno de sensaciones, con descripciones sensoriales que crean un ambiente misterioso. Usa recursos como la repetición y la aliteración para intensificar el tono sobrenatural.
Rosalía de Castro (1837-1885)
Rosalía de Castro (1837-1885) fue una destacada escritora gallega y española, conocida por su poesía lírica que refleja su amor por Galicia y su defensa de las clases humildes. Su obra se caracteriza por un lenguaje sencillo pero profundo, y abarca temas como la naturaleza, el sufrimiento social, el amor y la muerte.
En su primer libro, Cantares gallegos (1863), celebra la cultura gallega, mientras que en Follas novas (1880) adopta un tono más angustiado. En su última obra, Las orillas del Sar (1884), su poesía se vuelve más íntima y pesimista, mostrando su dolor personal. A lo largo de su vida, su obra evolucionó hacia una mayor crítica social y un tono más melancólico, convirtiéndola en una de las grandes figuras de la literatura española y gallega.