Prácticas de Fisiología Humana
Fórmula Leucocitaria
La fórmula leucocitaria indica el porcentaje de cada tipo de glóbulo blanco (leucocito) en sangre. Los valores normales son:
- Neutrófilos: 60-70%
- Linfocitos: 20-25%
- Monocitos: 3-8%
- Eosinófilos: 2-4%
- Basófilos: 0.5-1%
Variaciones en estos valores pueden deberse a infecciones, inflamaciones, sensibilización inmunológica o estrés. El recuento se realiza mediante:
- Frotis sanguíneo: Extender la sangre sobre un portaobjetos de forma fina y homogénea.
- Tinción con panóptico rápido: Teñir el frotis seco con tres disoluciones panópticas durante un segundo, con 5 repeticiones para cada una, escurriendo el exceso de colorante entre tinciones. Lavar con agua destilada y dejar secar.
- Observación microscópica: Usar objetivo de 100x con aceite de inmersión. Realizar un barrido por el borde del portaobjetos. Contar 50 leucocitos e identificar su tipo. Calcular el porcentaje de cada uno para obtener la fórmula leucocitaria.
Dibujos de los tipos de leucocitos (pendientes).
Recuento de Eritrocitos
El recuento de eritrocitos mide el número de eritrocitos por mm³ de sangre. Debido a la alta concentración de eritrocitos, se requiere diluir la muestra.
Procedimiento:
- Dilución: Diluir la muestra 1/100 con suero fisiológico al 0.9%. Colocar un cubreobjetos en la cámara de Neubauer e introducir la muestra por capilaridad.
- Observación: Observar al 10x y luego al 40x la cuadrícula. Contar los eritrocitos en los cuadrados extremos y central (16 cuadrados pequeños cada uno).
- Cálculo: Nº eritrocitos/mm³ = (factor de dilución * nº eritrocitos contados) / 0.002 mm³.
Valor normal: 4.5-5 millones/mm³.
Policitemia: Aumento del hematocrito por aumento de eritrocitos o hipovolemia.
Anemia: Déficit de hierro que provoca una disminución en la síntesis de hemoglobina y, por ende, un descenso del número de eritrocitos (descenso del hematocrito).
Grupos Sanguíneos
Los grupos sanguíneos se clasifican según la presencia o ausencia de antígenos específicos (aglutinógenos) en la superficie de los eritrocitos y en el suero. El sistema AB0 y el Rh son los más importantes.
- Grupo A: Antígeno A, anticuerpo Anti-B.
- Grupo B: Antígeno B, anticuerpo Anti-A.
- Grupo AB: Antígenos A y B, ningún anticuerpo.
- Grupo 0: Ningún antígeno, anticuerpos Anti-A y Anti-B.
El factor Rh se determina por la presencia (Rh+) o ausencia (Rh-) del antígeno D.
Procedimiento:
- Colocar una gota de sangre en una gota de anticuerpos (ej. anticuerpo Anti-A con sangre del grupo A).
Auscultación Cardíaca
Los focos de auscultación corresponden a las válvulas:
- Aórtico
- Pulmonar
- Tricúspide
- Mitral
Ruidos cardíacos:
- S1 (LUB): Cierre de válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral). Se escucha más en foco mitral y tricúspide.
- S2 (DUP): Cierre de válvula aórtica y pulmonar. Se escucha más en foco aórtico y pulmonar.
- S3: Paso de sangre de aurícula a ventrículo por gravedad. Se escucha con la campana en el foco mitral.
- S4: Vibración de las paredes auriculares. Se escucha con la campana en foco mitral en posición supina.
Presión Arterial y Frecuencia Cardíaca
Valores normales de presión arterial: 120/80 mmHg.
Fases de Korotkoff:
- Fase 1: Presión del manguito > Presión arterial sistólica (sonido fuerte).
- Fase 2: Sonido más claro y largo.
- Fase 3: Comienza a desaparecer el murmullo.
- Fase 4: Disminuye la fuerza del sonido.
- Fase 5: Desaparece el sonido (presión diastólica).
Procedimiento:
- Inflar el manguito del esfigmomanómetro por encima de la presión arterial sistólica.
- Liberar lentamente la presión del manguito.
- Registrar la presión sistólica (primer ruido) y diastólica (desaparición del sonido).
Frecuencia cardíaca:
Palpar la arteria radial o carótida. Contar el número de pulsaciones por minuto. Frecuencia normal: 60-100 por minuto.
Auscultación Pulmonar
Se utiliza la membrana del estetoscopio para sonidos de alta frecuencia y la campana para sonidos de baja frecuencia.
Ruidos normales:
- Murmullo vesicular
- Ruido broncovesicular
- Ruido bronquial
Ruidos patológicos:
- Estertores (chasquidos)
- Roncus (ronquidos)
- Estridor (silbidos al inspirar)
- Sibilancias (chillidos al exhalar)
Ubicación de auscultación (pendiente).
Espirometría
La espirometría evalúa los volúmenes y flujos pulmonares.
Volúmenes pulmonares:
- Volumen corriente (VC)
- Volumen de reserva inspiratoria (VRI)
- Volumen de reserva espiratoria (VRE)
- Volumen residual (VR)
Capacidades pulmonares:
- Capacidad pulmonar total (CPT): VC + VRI + VRE + VR
- Capacidad vital (CV): VC + VRI + VRE
- Capacidad inspiratoria (CI): VC + VRI
- Capacidad residual funcional (CRF): VR + VRE
Espirometría forzada:
- Capacidad vital forzada (FVC)
- Volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1)
- Flujo espiratorio forzado (FEF)
- Tiempo espiratorio forzado (FET)
El cuadrante de Miller se utiliza para interpretar los resultados de la espirometría forzada.
Glucemia
La glucemia se refiere a los niveles de glucosa en sangre.
Digestión de carbohidratos:
Comienza en la boca con la amilasa salival, continúa en el estómago con la amilasa pancreática y finaliza en el intestino delgado con las disacaridasas (maltasa, sacarasa y lactasa).
Absorción:
Se realiza en el intestino delgado en forma de monosacáridos.
Regulación hormonal:
- Hipoglucemia: El páncreas secreta glucagón, que aumenta la glucosa en sangre.
- Hiperglucemia: El páncreas secreta insulina, que disminuye la glucosa en sangre.
Modificación del Lactato Sanguíneo
El lactato es un sustrato energético producido durante el ciclo de Cori y la fermentación láctica.
Durante el ejercicio, la concentración de lactato en sangre aumenta y luego se normaliza.
Bilirrubina
La bilirrubina es un producto de la degradación de la hemoglobina.
Se utiliza para evaluar la función hepática y diagnosticar enfermedades hemolíticas.
El método de Jendrassik se utiliza para medir la bilirrubina en sangre.
Funcionalidad Renal
La función renal está regulada por la hormona antidiurética (ADH) y la aldosterona.
Actividad Eléctrica del Corazón
El potencial de acción inicia la contracción del músculo cardíaco.
Pasos:
- Entrada del potencial de acción.
- Apertura de canales de calcio.
- Liberación de calcio del retículo sarcoplásmico.
- Unión del calcio a la troponina.
- Contracción muscular.
- Relajación muscular.
- Bombeo de calcio al retículo sarcoplásmico.
Fases del potencial de acción en células cardíacas:
- Fase 4: Reposo (-90 mV).
- Fase 0: Despolarización rápida (entrada de sodio).
- Fase 1: Repolarización inicial (salida de potasio).
- Fase 2: Meseta (entrada de calcio).
- Fase 3: Repolarización rápida (salida de potasio).
El músculo cardíaco no sufre tetanización debido a la duración del potencial de acción y del periodo refractario.
Propiedades de la fibra cardíaca:
- Automatismo
- Excitabilidad
- Contractibilidad
- Conductibilidad