Septiembre 2011 – Opción A
El pasado es patrimonio…
Primera Parte
1)Patrimonio: en el texto se refiere a lo vivido, que el pasado pertenece a cada individuo y la manera de crear recuerdos.
Fugaz: que se nos escapa sin que podamos retenerlo. Es de corta duración, como el presente.
Morarán: En el texto se usa para expresar que el futuro ya no es nuestro sino de quienes nos sucedan.
Autonomía: Aplicado a las personas expresa la condición y estado del individuo con independencia y capacidad de autogobierno.
Potencial: que los jóvenes sobresalientes puedan desarrollar las capacidades de que disponen.
2) El texto plantea una serie de reflexiones que constatan la buena formación de las últimas generaciones de nuestro país y su falta de oportunidades. Se destaca la importancia de la inversión para el futuro de los países y se lamenta de las ofertas de trabajo que otros lugares hacen a nuestros jóvenes, en quienes se ha invertido mucho, sin darles en nuestro país esas oportunidades y autonomía para poder sacar partido a sus capacidades.
Tercera Parte
4a)1-Frase preposicional. Función: Suplemento.
2-Gerundio que funciona como complemento circunstancial de modo en oración de predicado “vivir”.
3-Frase preposicional. Función: Suplemento.
4-Pronombre relativo. Función: Sujeto del verbo “graduarse”.
5-Cláusula u oración cuyo predicado es “han producido”. Función: Complemento circunstancial de tiempo.
6-Oración de infinitivo. Función: Sujeto del verbo “ser”.
Cuarta Parte
El Modernismo:
Características:
• Afán de originalidad para manifestar su deseo de provocar y su oposición al conformismo
• Búsqueda de la evasión
• Pensamiento idealista
• Primitivismo. Revalorización de lo antiguo
• Decadentismo. Gusto por lo mortecino y ruinoso, escepticismo, pesimismo, melancolía
• Erotismo y sensualidad
• Exotismo
• Cosmopolitismo. Ansia de viajes
• Esteticismo, culto a la belleza.
El gran representante es Rubén Darío. Obras más destacadas: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.
Obras características del Modernismo español: Soledades de Machado, Arias tristes y Jardines lejanos de J. Ramón Jiménez.
Junio 2011 – Opción A
Estoy completamente de acuerdo…
Primera Parte
1)Lapidaria: se puede decir que una frase lapidaria es una frase que, por su concisión y solemnidad, resulta digna de ser recordada.
Adoctrinarnos: El texto nos quiere decir que no debemos ser enseñados ni educados, ni inculcarnos ideas o creencias.
Instrumento: Medio para hacer algo o conseguir un fin, herramienta de la que nos servimos para conseguir un objetivo.
Accesible: Entrada fácil, que puede conseguirse sin gran dificultad.
Subvenciones: Ayudas económicas que sostienen el mantenimiento del cine español.
2) Sobre las declaraciones de Álex de la Iglesia se reflexiona sobre el alcance de la red como plataforma de comunicación y la calidad de nuestro cine. La accesibilidad de internet ha hecho surgir contra este medio las mismas objeciones que en su día fueron hechas a otros medios de comunicación (imprenta, ordenadores…). Todos son instrumentos que difunden contenidos, por lo que la salvación del cine español no está ligada a internet, sino a su propia calidad artística.
Tercera Parte
4a)1-Ignorarse: Marca de reflexiva refleja.
2-se dijo: Marca de pasiva refleja.
3-se basta: Dativo ético.
Cuarta Parte
A. Machado:
Soledades: El encanto de la ciudad, ambientes quietos y silenciosos, predomina el intimismo, el tono melancólico y el simbolismo, así como aspectos musicales y cromáticos.
Campos de Castilla: Poesía más austera, realista. Reflexiones sobre los males de España, preocupaciones noventayochistas, retratos de amigos, recuerdo de su mujer y de Soria y algunos poemas breves con aforismos.
J. Ramón Jiménez:
Primera etapa o época sensitiva: Influencia del modernismo intimista y simbolista: atmósfera doliente, sentimientos de soledad y melancolía, paso del tiempo, presencia de la muerte…
Segunda etapa o época intelectual: Rompe con el modernismo y abre la poesía española a las innovaciones de vanguardia. Es una poesía pura o desnuda, con un estilo depurado (Diario de un poeta recién casado, Eternidades, La estación total).
Última etapa, época suficiente o verdadera: Comprendería toda su producción de los años del exilio. La estación total podría considerarse dentro de esta etapa. Otra obra sería En el otro costado.
Junio 2011 – Opción B
Con motivo de la más o menos…
Primera Parte
1)Posteración: Retraso en la incorporación de la mujer al campo de las letras y el pensamiento.
Cercenada: Expresa que la sociedad española recibe una proyección acortada o disminuida.
Homogéneas: Idea de que el grupo está formado por elementos iguales, uniformes.
Divergieran: Que no discordaran los mundos de las mujeres, que fueran iguales.
Rancio: Una idea muy antigua, poco simpática.
Afinidades: Analogías, semejanzas de una cosa con otra. Adecuación de gustos entre dos o más personas.
2) Con motivo de la elección de mujeres prestigiosas para puestos académicos y premios, algunas mujeres se han lamentado de la exclusión de su sexo en el campo de las letras y del pensamiento, hecho que impulsa al autor a criticar los argumentos presentados por algunas escritoras para defender la necesidad de paridad de representación en estos puestos. Reproduce los argumentos expuestos sobre la falta de representatividad de género por despreciar a la mitad de la población y por perder un punto de vista más sensible y emocional de la realidad. Los critica negando la homogeneidad de las mujeres y se olvida de su inteligencia.
Tercera Parte
4a)1-Tipo de unidad: Frase preposicional. Función sintáctica: Suplemento.
2-Tipo de unidad: Frase nominal determinada. Función sintáctica: Complemento Directo.
3-Tipo de unidad: Oración/cláusula de infinitivo. Función sintáctica: Sujeto.
4-Pronombre personal. Función sintáctica: Complemento Indirecto. Tipo de unidad: Frase preposicional. Función: Modificador, Complemento del nombre.
Cuarta Parte
Los cincuenta: Renacimiento del género narrativo. Camilo J. Cela (La colmena), Miguel Delibes (El camino). La novela social refleja y denuncia la situación social, es comprometida, estética del realismo. Características: Narrador oculto, personajes sin análisis psicológico, predominio del diálogo, estilo sencillo, tiempo y espacio concentrados.
Los sesenta: Novela estructural. Narrador cambiante, variedad de perspectivas narrativas, monólogo interior, división del relato, personajes conflictivos, collages. Martín-Santos (Tiempo de silencio), M. Delibes (Cinco horas con Mario).
Hispanoamérica: Surgimiento innovador del realismo mágico y consolidación de esas innovaciones. Principales autores: Borges, Rulfo, Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa.
Desde los años cincuenta, tras el apogeo del ensayismo político y social, las tendencias temáticas dominantes son la reflexión ética, los medios de comunicación y la sociedad de consumo.
Septiembre 2011 – Opción B
La boina ha vuelto.
Primera Parte
1)Encasquetado: Quiere decir bien encajado en la cabeza un sombrero. En este caso es una nube de contaminación sobre la ciudad.
Liviano: De poco peso, ligero. En el texto alude a la dificultad para hacer más ligeras las molestias de la nube tóxica.
Perpleja: Dudosa, incierta. Estado de la autora del texto ante la reacción de los ciudadanos afectados.
Exime: Que libra, desembaraza. En el texto expresa que los ciudadanos se sienten exentos de responsabilidad.
Cibernética: Se refiere a las nuevas tecnologías que usan los ciudadanos para emitir sus opiniones.
2) El texto plantea el tema de la responsabilidad ciudadana en la preservación del medio ambiente con motivo de la fuerte contaminación en Madrid y Barcelona. Se queja de la poca repercusión obtenida por el llamamiento del Ayuntamiento para que los ciudadanos dejaran los coches en casa. La autora se admira de que la disminución del tráfico fuera nula y critica el comportamiento de muchos españoles que se eximen de toda culpa cuando el poder lo ostentan otros y achacan a este toda la responsabilidad sobre los males de nuestra sociedad.
Tercera Parte
4a)1-Término de frase preposicional “no habrá manera de”.
2-Complemento Directo de la oración cuyo predicado es el verbo ocultar.
3-Sujeto de la oración “¿cómo es posible?”
4-Predicativo del sujeto o atributo.
5-Complemento Directo en la oración “demostrarles a las autoridades”.
Cuarta Parte
a) En los primeros años de la posguerra se puede distinguir: la comedia burguesa (Benavente), el teatro del humor (Poncela) y el teatro del exilio (Salinas, Alberti).
b) Década de los 50: Buero y Sastre. Teatro que pretende la denuncia de las injusticias y las desigualdades, la protesta contra el mundo y la sociedad.
c) Años sesenta: Teatro experimental. Predominan los elementos simbólicos, lo grotesco, lo imaginativo. Se recordará a los herederos del teatro del absurdo y la crueldad (Nieva, Arrabal), a los simbolistas y a los nuevos grupos procedentes del teatro universitario.
d) A partir de 1975: Temas contemporáneos, de estética realista y renovación formal (Alonso de Santos).
e) Buero Vallejo es el autor más importante del teatro de posguerra. Algunas de sus obras más importantes son Historia de una escalera y La Fundación.