Evolucionismo: Comparación de las Teorías de Lamarck y Darwin

El Evolucionismo de Lamarck: Teoría de la Herencia de los Caracteres Adquiridos

Lamarck sentó las bases para la ruptura del fijismo creacionista, dando paso al evolucionismo. A pesar de la imposición del fijismo en las universidades francesas durante el mandato de Napoleón, que suprimió las investigaciones de Buffon y limitó la difusión de las ideas de Lamarck, su obra fundamental, Filosofía Zoológica, expone detalladamente su teoría de la evolución. Aunque su obra fue criticada y ridiculizada por los defensores del fijismo, sus ideas fueron cruciales.

Lamarck propuso que todos los seres vivos provienen de un ancestro común y se organizan en una escala desde los más simples hasta los más complejos. La evolución es el principio explicativo de esta escala. La diferencia entre las teorías evolutivas radica en cómo explican el proceso de la evolución y las causas de las transformaciones anatómicas y fisiológicas. Según Lamarck, estas transformaciones son el resultado de la influencia del medio ambiente y la necesidad de adaptación, lo que él denominó “ley de la necesidad” o el principio de que “la función hace al órgano“.

Para ilustrar esto, Lamarck usó el ejemplo de la adaptación al cambio ambiental. Los animales desarrollan nuevas necesidades, y para satisfacerlas, realizan acciones que fortalecen o debilitan sus órganos, e incluso pueden generar nuevos órganos. Un ejemplo de atrofia es el de las serpientes, donde la falta de uso de las patas llevó a su desaparición. Por el contrario, el uso repetido de un órgano puede llevar a su desarrollo, como en el caso de las jirafas. Lamarck sugirió que los ancestros de las jirafas, al escasear los arbustos, estiraron sus cuellos y patas delanteras para alcanzar las hojas más altas, dando lugar a la especie actual.

Este planteamiento presenta dificultades, especialmente al explicar la aparición de nuevos órganos, donde Lamarck recurre a hipótesis. Por ejemplo, sugirió que los rumiantes desarrollaron la cornamenta debido a las peleas a cabezazos.

El punto más controversial de la teoría de Lamarck es la idea de que estos cambios se transmiten por herencia, lo cual es incorrecto.

Lamarck presentó una visión finalista o determinista de la evolución. Observó una degradación de lo perfecto a lo imperfecto en la naturaleza, sugiriendo que esta ha progresado de lo imperfecto a lo perfecto, siguiendo un “plan constante“. Esta idea contrasta fuertemente con la de Darwin.

El Evolucionismo de Darwin: Teoría de la Selección Natural

Darwin abordó problemas que el Lamarckismo no podía resolver, principalmente tres:

  1. Tanto el creacionismo fijista como el evolucionismo de Lamarck podían explicar diseños perfectos en la naturaleza (como las gaviotas), pero fallaban al explicar diseños imperfectos (como los canguros australianos).
  2. Lamarck no podía explicar los órganos vestigiales o residuales, restos de órganos que fueron funcionales en los antepasados.
  3. El Lamarckismo no podía explicar por qué, ante un mismo problema evolutivo, existen diferentes soluciones que resultan en animales de la misma clase con variaciones anatómicas. Un ejemplo notable son los pinzones de las Islas Galápagos, donde pequeñas variaciones climáticas han dado lugar a 13 especies diferentes.

Influencias Teóricas en Darwin

  1. La filosofía de la ciencia de Comte: Comte, considerado el creador del positivismo científico moderno, sostenía que el científico no solo debe recolectar datos (nivel de información), sino también explicar las leyes que fundamentan sus análisis y predicciones (nivel del conocimiento).
  2. Teorías económicas de Malthus: Malthus argumentaba que el orden social emerge de las luchas por la supervivencia entre los individuos, debido al desfase entre el crecimiento geométrico de la población y el crecimiento aritmético de los recursos.

Darwin entre Lamarck y Mendel

Darwin aclaró que los caracteres adquiridos en relación con el ambiente no se transmiten hereditariamente. Mientras que desde la perspectiva de Lamarck, la selección natural es la causa de la variación, para Darwin, la selección natural es el efecto. Es decir, primero ocurre la variación, y sobre esta variación inicial, debido a la presión ambiental y la lucha por la supervivencia, actúa la selección natural.

Para Darwin, el mundo no está gobernado por la necesidad, sino por una serie de azares que, en su interacción, han configurado el mundo actual, el cual podría haber sido de cualquier otra manera.

Gregor J. Mendel, el padre de la genética, demostró que los caracteres hereditarios se transmiten en cada generación en forma de parejas, de las cuales una es seleccionada al azar. Esta base genética, que varía por azar, produce cambios en los individuos.