Evolución y Variedades del Idioma Español

Historia del Español

1. Pueblos Prerromanos y Primeras Influencias

Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba habitada por diversos pueblos:

  • Íberos, Celtas y Celtíberos, que tenían sus propias lenguas y culturas.

  • Fenicios y Griegos llegaron a la península, influyendo en la economía, la cultura y también en la lengua. Los íberos adoptaron el alfabeto fenicio, aunque sus lenguas eran de origen no indoeuropeo.

  • Cartagineses también dominaron parte de la península antes de la llegada de los romanos.

2. Romanización y el Latín en la Península (218 a.C. – Siglo V d.C.)

En 218 a.C., los romanos iniciaron la conquista de Hispania tras enfrentarse a los cartagineses. La conquista fue lenta, con una romanización más fácil en las costas y más difícil en las zonas montañosas habitadas por los íberos.

El latín no fue impuesto, pero se convirtió en la lengua franca en toda la península.

Se distinguían dos tipos de latín:

  • Latín culto: utilizado en la burocracia y educación.
  • Latín vulgar: hablado por soldados, comerciantes y el pueblo en general, con influencias de las lenguas prerromanas.

Se estima que el 70% del vocabulario castellano proviene del latín vulgar.

3. Influencia Visigoda (Siglo V – 711 d.C.)

  • Tras la caída del Imperio Romano, los visigodos, un pueblo germánico, se establecieron en la península y adoptaron el latín.

  • Aunque su impacto lingüístico no fue muy grande, alrededor del 3% del vocabulario actual del castellano tiene origen germánico.

4. Invasión Musulmana y las Lenguas Mozárabes (711 – Siglo XI)

En 711, las tropas del Califato Omeya derrotaron a los visigodos en la batalla de Guadalete y conquistaron casi toda la península, excepto algunas zonas del norte. Se impuso el árabe como lengua oficial, aunque las poblaciones cristianas (mozárabes) continuaron hablando dialectos romances llamados mozárabes.

Durante esta época, muchas palabras de origen árabe se incorporaron al castellano (actualmente, entre 5-10% del vocabulario tiene raíz árabe).

5. Surgimiento del Castellano y la Reconquista (Siglo IX – XIII)

El Condado de Castilla surge como una zona fronteriza entre cristianos y musulmanes. Su nombre puede derivar de “castella” (tierra de castillos).

En esta región comenzó a desarrollarse un dialecto que, con el tiempo, evolucionó hasta convertirse en el castellano.

Las Glosas Emilianenses (siglo X-XI) son los primeros escritos donde se pueden identificar palabras en castellano. Eran anotaciones en textos en latín culto.

Durante la Reconquista, el castellano se fue consolidando como la lengua principal de los territorios cristianos.

6. Expansión del Castellano y Primeras Obras Literarias (Siglo XI – XV)

En 1095, se escribe “El Cantar del Mío Cid”, el primer gran poema épico en castellano.

Gonzalo de Berceo (siglo XIII) es el primer autor conocido en escribir en castellano, con obras como Los milagros de Nuestra Señora.

Jarchas mozárabes: pequeños versos en mozárabe que aparecían al final de poemas árabes y hebreos.

7. Alfonso X y la Lengua Alfonsina (Siglo XIII)

El rey Alfonso X el Sabio impulsó la lengua castellana como idioma de cultura y conocimiento.

Creó la Escuela de Traductores de Toledo, donde se traducían obras científicas, filosóficas y literarias de diversas lenguas al castellano, en lugar de hacerlo al latín culto.

Lenguas y Dialectos Peninsulares

Lenguas Cooficiales

Euskera

El euskera batua es el intento de unificación de la lengua vasca.

Relaciones con el latín:

  • Se conservan la ‘i’ y ‘u’ latinas breves entre consonantes (ej: ficus > piku “higo”).
  • Se ha mantenido la ‘c’ y ‘g’ como consonantes velares (ej: pacis > bake “paz”).
  • Sonorización de la ‘c’ y ‘t’ latinas iniciales (ej: tempus > dempora “tiempo”).

Gallego

Relaciones con el latín:

  • Se mantiene la ‘e’ final latina.
  • Conserva la ‘f’ inicial.
  • Se conservan voces que vienen directamente del latín (latinismos).

Catalán

Rasgos fonéticos:

  • Se conserva la ‘f’ inicial latina.
  • Apertura de la ‘e’ y ‘o’ tónicas.
  • Conservación de los grupos ‘cl’, ‘pl’, ‘fl’.
  • Sonorización de ‘p’, ‘t’, ‘c’ que dan ‘b’, ‘d’, ‘g’.
  • Pérdida de vocales finales.

Dialectos Históricos del Castellano

El Leonés o Asturleonés

Variantes:

  • El asturiano occidental, próximo al gallego, que da lugar al fenómeno del gallego-asturiano o fala.
  • El asturiano central, el más extendido y conocido por los hablantes.
  • El asturiano oriental, muy influenciado por las variantes cántabras.

Características:

  • Cierre de vocales finales -/e/ > /i/ y -/o/ > /u/ (ej: esti, perru).
  • Uso de los diminutivos –ín, –ina (ej: guapín, guapina).
  • Los plurales femeninos en –es (ej: les vaques).
  • Los verbos pronominales del castellano pierden el pronombre (ej: nun marchaste).
  • Los pronombres personales átonos van enclíticos (ej: díxome, miróte).
  • Diptongación de algunas formas del verbo ser (ej: ye, yes, yera…).
  • Desaparición de los tiempos compuestos (ej: esta mañana).
  • Presencia de abundantes asturianismos (ej: «prestar» – gustar en extremo, «asgaya» – mucho…).

El Aragonés

Características:

  • La entonación, diferente de la castellana.
  • Uso de diminutivos en –ico, –a (ej: pequeñico, casica).
  • Uso particular del pronombre personal con preposición (ej: con mí, para tú).
  • Pretéritos imperfectos en –eba, –iba (ej: temeba, partiba).
  • Empleo de abundantes aragonesismos (ej: cabezo, emplego).

Variedades del Castellano en España

Dialectos Septentrionales

Características:

  • Diferenciación /s/ y /θ/ (no hay seseo ni ceceo).
  • Pronunciación interdental de la -/d/ (ej: Madriz, verdaz).
  • Pronunciación de la “x” como /s/ (ej: tasi, esperiencia).
  • Relajación y pérdida de -/d/- (ej: cansao).
  • Extensión del yeísmo (ej: desarroyo).
  • Extensión del laísmo (ej: la dije…).
  • Distinción entre el pretérito perfecto simple y el compuesto.
  • Añadir a la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple una –s (ej: vistes).
  • Aspiración de la /s/ implosiva (ej: ehque – es que).

Dialectos Meridionales

Los dialectos meridionales corresponden a la zona sur de la expansión de Castilla, donde la resolución de la lengua fue diferente, sobre todo en los rasgos fonéticos. Las variedades meridionales se relacionan, en general, con el español hablado en zonas litorales de Hispanoamérica y presentan características comunes, aunque varían en su importancia y extensión. Hablaremos del andaluz, que es la más genuina representación de dichas variedades, del canario y de otras hablas de transición.

El Andaluz

Características:

  • En el plano fónico: seseo y ceceo (que nunca se dan a la vez), aspiración o desaparición de la -/s/ de palabra o de sílaba (ej: las niñas / lah niñah / la niña), aspiración del fonema /x/ (ej: «hefe»), confusión /l/ y /r/ implosivas (ej: mi alma > mi arma), relajación y pérdida de la -/d/- (ej: estao, calmao) y yeísmo (ej: caye, reyeno…).
  • En cuanto al nivel morfosintáctico: uso del pronombre personal “ustedes” por “vosotros”, uso etimológico de los pronombres “lo, la, le”, preferencia por los diminutivos en –illo, –a (ej: chiquillo).
  • En el nivel léxico-semántico: mantienen arcaísmos, arabismos y mozarabismos. Además, se incorporan palabras de la lengua gitana, algunas de las cuales están ya en el uso coloquial.
El Canario

El habla de las Islas Canarias, repoblada sobre todo por andaluces y portugueses y siempre en contacto con Hispanoamérica, presenta características comunes con el andaluz. Así, el seseo (pero nunca ceceo), la aspiración de -/s/ y /x/, el yeísmo, el pronombre “ustedes” sustituye a “vosotros” y el uso etimológico de “le, lo, la”. En el plano léxico-semántico se caracteriza por la presencia de andalucismos y portuguesismos como «fonil» (embudo), «balayo» (cesto); americanismos como «guachimán» (vigilante), «güiro» (asunto secreto) y guanchismos (lengua de los nativos que ocupaban la isla antes de la llegada de los conquistadores). Así, “gofio” (referido a un tipo de harina).

Hablas de Transición

Las hablas de transición son aquellas que presentan características de otras variedades. Se sitúan en este grupo el extremeño, que tiene rasgos comunes con el castellano septentrional, el andaluz y el asturleonés; y el murciano, con influencias del andaluz, el aragonés y el catalán.

El Extremeño

El extremeño presenta aspiración de la -/s/ de sílaba o palabra y del fonema /x/; la confusión /l/ y /r/; la pérdida de la -/d/-, y el yeísmo, como en andaluz, pero distingue /s/ y /θ/ (como en castellano septentrional). Por influencia del asturleonés se prefiere el sufijo diminutivo –ino, –a, se respeta el uso etimológico de “le, la, lo” y se recogen asturianismos al vocabulario.

El Murciano

El murciano coincide con los dialectos meridionales en la entonación, aspiración y pérdida de la -/s/ y del fonema /x/, la confusión /l/ y /r/; en las zonas costeras hay seseo. Sobresale por la presencia de diminutivos aragoneses como –ico, –ica o propios como –iquio, –a y en el nivel léxico por la numerosa presencia de aragonesismos y catalanismos.

El Español de América

El español es lengua oficial en 18 países americanos y no existe un ideal de lengua único para todos ellos.

Actualmente se habla en Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y algunas zonas del sur de EEUU (California, Arizona, Nuevo México, Texas).

Características generales:

  • Seseo: pronunciación de ‘s’ por ‘z’ o ‘c’.
  • Yeísmo: pronunciación de ‘y’ por ‘ll’.
  • Debilitación de –s al final de palabra o de sílaba.
  • Confusión de –r y –l a final de sílaba.
  • Voseo: uso del pronombre vos por y modificación de la forma verbal (ej: vos tenés).
  • Sustitución de vosotros por ustedes (ej: ustedes quieren).
  • Posposición de posesivos (ej: el amigo mío).
  • Uso general del pretérito perfecto simple (ej: canté por he cantado).
  • Formas con –ra del imperfecto de subjuntivo (ej: amara por amase).
  • Tendencia al uso del diminutivo (ej: ahorita, chiquito) y de la frase “no más”.
  • Neologismos por derivación (ej: muchachada, rotoso).
  • Extranjerismos: anglicismos (ej: chance, chequera) y galicismos (ej: chofer, rol).
  • Arcaísmos (ej: pollera – falda, bregar – trabajar, celemín).
  • Indigenismos: del arahuaco (ej: canoa, barbacoa), del caribe (ej: caimán, loro), del náhuatl (ej: aguacate)…
  • Afronegrismos (ej: changa – insecto roedor, mango – fruta…).
  • Usos léxicos especiales (ej: apurarse – darse prisa, tomar – beber, manejar – conducir…).