Evolución y Tendencias del Teatro Español: Siglo XX y XXI

Evolución y Tendencias del Teatro Español: Siglo XX y XXI

El teatro español ha experimentado una profunda transformación a lo largo del siglo XX y principios del XXI, reflejando los cambios sociales, políticos y culturales de España. A continuación, se presenta un recorrido por las principales etapas y tendencias de este periodo.

Teatro Español de Posguerra y Transición (Años 40-70)

En los años 40, el teatro español se caracteriza por dos tendencias principales:

  • La comedia burguesa: Continúa la tradición de la comedia benaventina, con autores como Calvo Sotelo (Una muchachita de Valladolid) y Luca de Tena (¿Dónde vas, Alfonso XII?). Se centra en temas como el amor, la familia y el matrimonio, con un tono moralizante.
  • El teatro de humor: Aunque predominaba un estilo chabacano y alejado de la realidad, destacan autores como Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro), con elementos de imaginación y absurdo, y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa), que critica los convencionalismos sociales.

En los años 50, surge el drama realista, con Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad) y Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte) a la cabeza. Este teatro comprometido denuncia las duras condiciones de vida y aborda temas existenciales.

En los años 60, con la apertura política, el teatro se vuelve más crítico. Autores como Fernando Arrabal y Francisco Nieva superan el realismo con corrientes experimentales.

  • Fernando Arrabal: Creador del “teatro pánico”, mezcla el esperpento, surrealismo y teatro del absurdo (El cementerio de automóviles).
  • Francisco Nieva: Pionero con su “teatro de la farsa y calamidad” y “teatro furioso”, influenciado por el surrealismo (El corazón acelerado, Pelo de Tormenta).

El Teatro Independiente y la Transición Democrática

En los años 60 y 70, surgen grupos de teatro independiente que crean textos propios y actúan fuera de los circuitos comerciales. Algunos de los más importantes son:

  • T.E.M. y sus escindidos (T.E.I., T.E.C., Tábano)
  • Els Joglars
  • Los Goliardos
  • Teatro Estudio Lebrijano
  • La Fura dels Baus
  • Els Comediants
  • Tricicle

Teatro Español desde 1975: Diversidad y Consolidación

Con la restauración de la democracia, el teatro español experimenta una gran diversificación:

  1. Experimentación vanguardista: Fernando Arrabal (El arquitecto y el emperador de Asiria) y Francisco Nieva (La señora Tártara).
  2. Teatro tradicional: Obras de Antonio Buero Vallejo y Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano).
  3. Teatro neorrealista-comprometido: José Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!), Francisco Ors (Contradanza).
  4. Renovación del sainete y la farsa: José Luis Alonso de Santos (La estanquera de Vallecas).

Teatro Español Anterior a 1936: Entre la Tradición y la Renovación

Durante la primera mitad del siglo XX, el teatro español se divide en dos grandes categorías:

  • Teatro comercial:
    • Comedia Benaventina (Comedia Burguesa): Jacinto Benavente (Los intereses creados).
    • Teatro en Verso: Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, hermanos Machado.
    • Teatro Cómico: Hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches, Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo).
  • Teatro renovador:
    • Experiencias Teatrales de los Noventayochistas: Jacinto Grau, Azorín, Miguel de Unamuno.
    • Valle-Inclán: Su obra se agrupa en tres ciclos:
      • Ciclo mítico: Comedias bárbaras, Divinas palabras.
      • Ciclo de la farsa: La marquesa Rosalinda, Farsa y licencia de la reina castiza.
      • Ciclo del esperpento: Luces de Bohemia.

García Lorca: El Teatro Poético y la Frustración

Federico García Lorca es aclamado por su creación del teatro poético. Su tema central es la frustración, representando destinos trágicos. Su obra se divide en:

  • Años 20: Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa.
  • Etapa vanguardista: Así que pasen cinco años, El público.
  • Etapa de plenitud: Doña Rosita la soltera, Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.